Triboniano
Puente de piedra de Zaragoza
El puente fue concluido en 1440, y tuvo que ser reparado tras una riada que destruyó dos de sus arcadas en 1643.
Como los puentes anteriores, desde la Caesaraugusta romana éste fue el paso fundamental del Ebro en la comarca, y permitía el acceso a la urbe a través del cardo máximo, que discurría desde la Puerta del Ángel hasta la Puerta de Cinegia -casi coincidente, salvo en el tramo final, con la calle de San Gil-.
Como recuerda gnavaga, hay quien piensa que este puente, el actual, lo construyeron los romanos, pero nada más lejos de la realidad: su contrucción es más tardía; en la época romana había una construcción de piedra y otra auxiliar de madera.
El emir omeya Abderramán II destruyó el puente de piedra en el año 827-828, volviéndolo a construir (esta vez, de madera) en el año 839. Durante la reconquista, Alfonso I El Batallador tomó la ciudad en 1118 e incendió el puente de madera que unía las dos orillas...
A lo largo de los años siguientes se construyó un puente de tablas, pero hasta el año 1400 (cuando se produjo una fuerte crecida del río que destruyó el puente de tablas) no se iniciaron las obras de construcción de un puente de piedra; las obras se prolongaron hasta el año 1440; posteriormente, en 1643, una nueva crecida del río hizo que las arcadas centrales del puente se vinieran abajo (estas arcadas fueron reconstruídas en 1659), de este acontecimiento encontramos incluso pinturas.
El último episodio que destaca gnavaga nos lleva al año 1813 cuando las tropas de Napoleón, tras sitiar la ciudad, la abandonan, destruyendo la última arcada (junto al Arrabal)
Puente de piedra de Zaragoza
El puente fue concluido en 1440, y tuvo que ser reparado tras una riada que destruyó dos de sus arcadas en 1643.
Como los puentes anteriores, desde la Caesaraugusta romana éste fue el paso fundamental del Ebro en la comarca, y permitía el acceso a la urbe a través del cardo máximo, que discurría desde la Puerta del Ángel hasta la Puerta de Cinegia -casi coincidente, salvo en el tramo final, con la calle de San Gil-.
Como recuerda gnavaga, hay quien piensa que este puente, el actual, lo construyeron los romanos, pero nada más lejos de la realidad: su contrucción es más tardía; en la época romana había una construcción de piedra y otra auxiliar de madera.
El emir omeya Abderramán II destruyó el puente de piedra en el año 827-828, volviéndolo a construir (esta vez, de madera) en el año 839. Durante la reconquista, Alfonso I El Batallador tomó la ciudad en 1118 e incendió el puente de madera que unía las dos orillas...
A lo largo de los años siguientes se construyó un puente de tablas, pero hasta el año 1400 (cuando se produjo una fuerte crecida del río que destruyó el puente de tablas) no se iniciaron las obras de construcción de un puente de piedra; las obras se prolongaron hasta el año 1440; posteriormente, en 1643, una nueva crecida del río hizo que las arcadas centrales del puente se vinieran abajo (estas arcadas fueron reconstruídas en 1659), de este acontecimiento encontramos incluso pinturas.
El último episodio que destaca gnavaga nos lleva al año 1813 cuando las tropas de Napoleón, tras sitiar la ciudad, la abandonan, destruyendo la última arcada (junto al Arrabal)