David Gutierrez A.
"Supervivientes Populares"
Supervivientes Populares, es una serie de fotografía documental que pretende dejar un registro visual de la vida cotidiana del año 2013 en la ciudad de Bogotá – Colombia, abordándola desde la población de personas que se dedican a la venta informal de productos, en algunas de las localidades mas concurridas y comerciales de la ciudad a distintas horas del día.
En todos los países del mundo podemos encontrar gran población de vendedores informales, pero podemos ver que cada ciudad tiene cierta particularidad en sus individuos, donde el contexto socio-cultural condiciona la manera de actuar y de pensar de sus ciudadanos, e inclusive, el tipo de actividad económica a la que se dedican generando un fenómeno único en cada lugar.
Bogotá resulta ser bastante particular por la gran cantidad y diversidad de productos, como de personas que se dedican a este tipo de actividad económica, lo cual, podemos observar en su diario vivir. Según la medición del empleo informal y la seguridad social expedida por el DANE, en el trimestre de enero a marzo del 2013, del total de ocupados, el 43,7% tiene un empleo informal, lo cual refleja que este modo de supervivencia laboral es una realidad común, no de una minoría, sino de una gran parte se la sociedad. La ciudad alberga vendedores de todo tipo de estratos sociales, que pueden provenir de distintas regiones de nuestro país, donde cada persona tiene una razón particular para emplearse en ese tipo de oficio (desplazamiento, falta de oportunidades, necesidad, mejor estabilidad económica etc). Ellos, influenciados por las características de su contexto social y económico, construyen diferentes tipos de armatostes para la presentación y el transporte de su mercancía, donde se pueden encontrar distintos tamaños, formas y colores generando objetos, estéticas, variedad y pluralidad en sus productos.
En conclusión, este trabajo fotográfico además de reflejar las cifras mencionadas anteriormente, busca mostrar una realidad con la cual todos los Bogotanos estamos en contacto en nuestra cotidianidad, pero no reflexionamos sobre el contexto que haya podido influenciar en la construcción de los diferentes puestos de venta informal.
"Supervivientes Populares"
Supervivientes Populares, es una serie de fotografía documental que pretende dejar un registro visual de la vida cotidiana del año 2013 en la ciudad de Bogotá – Colombia, abordándola desde la población de personas que se dedican a la venta informal de productos, en algunas de las localidades mas concurridas y comerciales de la ciudad a distintas horas del día.
En todos los países del mundo podemos encontrar gran población de vendedores informales, pero podemos ver que cada ciudad tiene cierta particularidad en sus individuos, donde el contexto socio-cultural condiciona la manera de actuar y de pensar de sus ciudadanos, e inclusive, el tipo de actividad económica a la que se dedican generando un fenómeno único en cada lugar.
Bogotá resulta ser bastante particular por la gran cantidad y diversidad de productos, como de personas que se dedican a este tipo de actividad económica, lo cual, podemos observar en su diario vivir. Según la medición del empleo informal y la seguridad social expedida por el DANE, en el trimestre de enero a marzo del 2013, del total de ocupados, el 43,7% tiene un empleo informal, lo cual refleja que este modo de supervivencia laboral es una realidad común, no de una minoría, sino de una gran parte se la sociedad. La ciudad alberga vendedores de todo tipo de estratos sociales, que pueden provenir de distintas regiones de nuestro país, donde cada persona tiene una razón particular para emplearse en ese tipo de oficio (desplazamiento, falta de oportunidades, necesidad, mejor estabilidad económica etc). Ellos, influenciados por las características de su contexto social y económico, construyen diferentes tipos de armatostes para la presentación y el transporte de su mercancía, donde se pueden encontrar distintos tamaños, formas y colores generando objetos, estéticas, variedad y pluralidad en sus productos.
En conclusión, este trabajo fotográfico además de reflejar las cifras mencionadas anteriormente, busca mostrar una realidad con la cual todos los Bogotanos estamos en contacto en nuestra cotidianidad, pero no reflexionamos sobre el contexto que haya podido influenciar en la construcción de los diferentes puestos de venta informal.