Granada - La Alhambra - Patio de los Arrayanes / Court of the Myrtles
de/from Wikipedia:
es.wikipedia.org/wiki/Patio_de_los_Arrayanes
El patio de los Arrayanes es el gran patio escenográfico perteneciente al Palacio de Comares de la Alhambra, situado en su centro, al este del patio del Cuarto Dorado y al oeste de la sala de Baños y patio de los Leones. A su alrededor se articulan una serie de estancias siendo las más importantes las destinadas a cuarto de trabajo del sultán (diwan) o sala del trono y de audiencias (situadas al norte del patio). El patio es rectangular de dimensiones bastante considerables y con un estanque o alberca en el centro rodeado de plantaciones de arrayanes (o mirtos). Se le conoce también con los nombres de patio de los Mirtos, patio de la Alberca y patio de Comares.
En el centro se encuentra el estanque que mide 34 metros por 7,10 metros; se abastece de agua por medio de dos pilas de mármol situadas en cada extremo. Está enmarcado por unos pasillos pavimentados en mármol blanco, delimitados a su vez por la plantación de los mirtos o arrayanes bien recortados que forman como un seto, de un verde brillante que contrasta con el mármol y con el agua.nota 1 Alrededor del estanque y los mirtos y por sus cuatro costados, hay un gran espacio que constituye el patio propiamente dicho, cuyo suelo es también de mármol blanco. En su origen estaba adornado también por naranjos silvestres de fruto amargo, según la descripción hecha por el embajador veneciano Andrea Navagiero que hizo una visita a la Alhambra en el siglo XVI.
El patio fue restaurado en el siglo XIX como tantos otros sitios de la Alhambra. El restaurador principal fue el académico arquitecto Rafael Contreras Muñoz (1826-1890). Uno de los cambios más espectaculares consistió en levantar el pavimento que estaba enlosado con lápidas procedentes de cementerios musulmanes, sustituyéndolas por un enlosado de mármol.
Al muro norte se abre primero una galería o pórtico abierto en cuyo centro hay una pequeña cúpula. En los extremos hay unas alcobas que se supone fueran de tertulia mientras esperaban la audiencia del sultán. En las paredes y por encima del zócalo de azulejos se escribieron poesías de Ibn Zamrak, ministro de Muhammad V, en alabanza de este sultán. Hay también dos nichos o tacas, esculpidos en mármol y adornados con azulejos, donde se colocaban jarrones con flores o lámparas de aceite. A lo largo de la galería hay un zócalo de azulejos realizados por Antonio Tenorio y el morisco Gaspar Hernández entre 1587 y 1599.
La galería del muro sur está compuesta por tres arcos iguales y uno central más elevado. La recorre un zócalo de azulejos. Esta galería también recibe a sus visitantes con una leyenda:
"La ayuda y la protección de Dios y una victoria espléndida para nuestro Señor Abu Abd' Allah, emir de los musulmanes."
No se tiene mucha noticia sobre las dependencias que había en este lado. Fueron destruidas parcialmente para la construcción del palacio de Carlos V en el siglo XVI. Por encima de esta galería hay un corredor y sobre éste otra galería de seis arcos iguales y otro con dintel y zapatas de madera en el centro. Las celosías son del siglo XIX.
En el lado este del patio se abren distintas puertas que conducen a estancias privadas del sultán y su corte.
------------------------------------------------------------------------------------
en.wikipedia.org/wiki/Court_of_the_Myrtles
The Court of the Myrtles (Patio de los Arrayanes) is part of the palace and fortress complex of the Alhambra. It is located east of the Gilded Room (Cuarto Dorado) and west of the Patio of the Lions and the Baths. Its current name is due to the myrtle bushes that surround the central pond and the bright green colour of which contrasts with the white marble of the patio. It was also called the Patio of the Pond or the Reservoir (Patio del Estanque o de la Alberca) because of the central pond, which is 34 metres long and 7,10 meters wide. The patio is divided in two sides by the pond, which receives its water from two fountains. The space has chambers and porticoes around it. These porticoes rest on columns with cubic capitals, which have seven semicircular arches decorated with fretwork rhombuses and inscriptions praising God. The central arch is greater than the other six and has solid scallops decorated with stylised vegetal forms and capitals of Mocárabes.
The most important chambers that surround the Patio are the ones in the north side, which are part of the Comares Palace, the official residence of the King.
Comares Palace
The name of the Palace, Comares, has led to various etymological research. For instance, Diego de Guadix wrote a dictionary about Arabic words in which it is said that Comares originally comes from cun and ari. The first term means stand up and the second one look, in other words it would have meant Stand up and look around or possibly Open your eyes and see, which is a way of referring the beauty of the place.
In the sixteenth century, a historian from Granada called Luis de Mármol Carvajal claimed that the term Comares derived from the word Comaraxía, that actually has a meaning related to a craftsmanship labor very appreciated by Muslims: a manufacturing technique of glass for exterior and ceilings.
A third suggested theory is that the name comes from the Arab word qumariyya or qamariyya. These ones designate the stained glasses that can even be glimpsed from the Hall of the Ambassadors' balcony.
There's another possibility that says that Qumarish is the name of a region in the North of Africa where most craftsmen came from, in other words, the place might be called Comares in honour of the people who worked there.
Granada - La Alhambra - Patio de los Arrayanes / Court of the Myrtles
de/from Wikipedia:
es.wikipedia.org/wiki/Patio_de_los_Arrayanes
El patio de los Arrayanes es el gran patio escenográfico perteneciente al Palacio de Comares de la Alhambra, situado en su centro, al este del patio del Cuarto Dorado y al oeste de la sala de Baños y patio de los Leones. A su alrededor se articulan una serie de estancias siendo las más importantes las destinadas a cuarto de trabajo del sultán (diwan) o sala del trono y de audiencias (situadas al norte del patio). El patio es rectangular de dimensiones bastante considerables y con un estanque o alberca en el centro rodeado de plantaciones de arrayanes (o mirtos). Se le conoce también con los nombres de patio de los Mirtos, patio de la Alberca y patio de Comares.
En el centro se encuentra el estanque que mide 34 metros por 7,10 metros; se abastece de agua por medio de dos pilas de mármol situadas en cada extremo. Está enmarcado por unos pasillos pavimentados en mármol blanco, delimitados a su vez por la plantación de los mirtos o arrayanes bien recortados que forman como un seto, de un verde brillante que contrasta con el mármol y con el agua.nota 1 Alrededor del estanque y los mirtos y por sus cuatro costados, hay un gran espacio que constituye el patio propiamente dicho, cuyo suelo es también de mármol blanco. En su origen estaba adornado también por naranjos silvestres de fruto amargo, según la descripción hecha por el embajador veneciano Andrea Navagiero que hizo una visita a la Alhambra en el siglo XVI.
El patio fue restaurado en el siglo XIX como tantos otros sitios de la Alhambra. El restaurador principal fue el académico arquitecto Rafael Contreras Muñoz (1826-1890). Uno de los cambios más espectaculares consistió en levantar el pavimento que estaba enlosado con lápidas procedentes de cementerios musulmanes, sustituyéndolas por un enlosado de mármol.
Al muro norte se abre primero una galería o pórtico abierto en cuyo centro hay una pequeña cúpula. En los extremos hay unas alcobas que se supone fueran de tertulia mientras esperaban la audiencia del sultán. En las paredes y por encima del zócalo de azulejos se escribieron poesías de Ibn Zamrak, ministro de Muhammad V, en alabanza de este sultán. Hay también dos nichos o tacas, esculpidos en mármol y adornados con azulejos, donde se colocaban jarrones con flores o lámparas de aceite. A lo largo de la galería hay un zócalo de azulejos realizados por Antonio Tenorio y el morisco Gaspar Hernández entre 1587 y 1599.
La galería del muro sur está compuesta por tres arcos iguales y uno central más elevado. La recorre un zócalo de azulejos. Esta galería también recibe a sus visitantes con una leyenda:
"La ayuda y la protección de Dios y una victoria espléndida para nuestro Señor Abu Abd' Allah, emir de los musulmanes."
No se tiene mucha noticia sobre las dependencias que había en este lado. Fueron destruidas parcialmente para la construcción del palacio de Carlos V en el siglo XVI. Por encima de esta galería hay un corredor y sobre éste otra galería de seis arcos iguales y otro con dintel y zapatas de madera en el centro. Las celosías son del siglo XIX.
En el lado este del patio se abren distintas puertas que conducen a estancias privadas del sultán y su corte.
------------------------------------------------------------------------------------
en.wikipedia.org/wiki/Court_of_the_Myrtles
The Court of the Myrtles (Patio de los Arrayanes) is part of the palace and fortress complex of the Alhambra. It is located east of the Gilded Room (Cuarto Dorado) and west of the Patio of the Lions and the Baths. Its current name is due to the myrtle bushes that surround the central pond and the bright green colour of which contrasts with the white marble of the patio. It was also called the Patio of the Pond or the Reservoir (Patio del Estanque o de la Alberca) because of the central pond, which is 34 metres long and 7,10 meters wide. The patio is divided in two sides by the pond, which receives its water from two fountains. The space has chambers and porticoes around it. These porticoes rest on columns with cubic capitals, which have seven semicircular arches decorated with fretwork rhombuses and inscriptions praising God. The central arch is greater than the other six and has solid scallops decorated with stylised vegetal forms and capitals of Mocárabes.
The most important chambers that surround the Patio are the ones in the north side, which are part of the Comares Palace, the official residence of the King.
Comares Palace
The name of the Palace, Comares, has led to various etymological research. For instance, Diego de Guadix wrote a dictionary about Arabic words in which it is said that Comares originally comes from cun and ari. The first term means stand up and the second one look, in other words it would have meant Stand up and look around or possibly Open your eyes and see, which is a way of referring the beauty of the place.
In the sixteenth century, a historian from Granada called Luis de Mármol Carvajal claimed that the term Comares derived from the word Comaraxía, that actually has a meaning related to a craftsmanship labor very appreciated by Muslims: a manufacturing technique of glass for exterior and ceilings.
A third suggested theory is that the name comes from the Arab word qumariyya or qamariyya. These ones designate the stained glasses that can even be glimpsed from the Hall of the Ambassadors' balcony.
There's another possibility that says that Qumarish is the name of a region in the North of Africa where most craftsmen came from, in other words, the place might be called Comares in honour of the people who worked there.