Back to gallery

Iglesia de Santa Maria Nocturna

Foto realizada en Agurain-Salvatierra (Alava) de la Iglesia-Fortaleza de Santa Maria.

 

Esta Iglesia, está situada al Norte de la Villa, junto a la entrada norte a Salvatierra.

 

Al igual que la Iglesia de San Juan, tuvo una finalidad defensiva. Su estilo corresponde a la fase final del gótico. La construcción de la actual iglesia se inició en el siglo XV, aprovechando el templo edificado anteriormente, terminándola en la segunda mitad del siglo XVI. La fortaleza de los Señores de Ayala condicionó su edificación y por ello sobresale de la muralla por el lado este. La fachada por la que se accede normalmente no es la principal, sino una lateral, en la que en 1795 se construyó un pórtico con cubrición de madera.

 

Rodea todo el recinto un camino de ronda, que indica su función como fortaleza, así como siguen existiendo vestigios de saeteras, parapetos, etc. La fachada este, está rematada con una espadaña y una puerta descentrada.

 

La nave central es de mayor altura, y las cornisas de las naves laterales, están decoradas con molduras con forma de flores. En los extremos se sitúan unos contrafuertes. En el de la derecha, se hallan dos espadañas, del Siglo XVII. La portada es gótica, de principios del siglo XVI, con arco conopial adintelado. En la clave de la portada hay una imagen de San Juan, rematada con otra de Santa María.

 

El espacio interior está distribuido en tres naves. Los pilares son cilíndricos con columnillas adosadas. Las bóvedas son de diversas tipologías. Las de la cabecera son más antiguas, radial en la capilla mayor y de crucería sencilla en el tramo inmediato. El resto son más tardías de finales del gótico, careciendo de nervios cruceros. Las naves laterales más estrechas tienen bóvedas de crucería, excepto las del último tramo de la nave, con terceletes muy decorados. Las claves de las bóvedas son muy diversas.

 

El coro es una Obra plateresca, que sigue el modelo del de Santo Domingo de Vitoria, y que fueron contratados para tal fin Sancho Martínez de Arego y su hijo Maese Pedro el 10 de febrero de 1530. El coro ocupa la anchura del la nave central y se amplía en dos alas laterales, una en cada una de las naves menores. El frente y el lateral están adornados ricamente con ornamentos platerescos. En el frente, se abre como arco escarzano y en su centro el escudo imperial, para significar la victoria de Carlos V sobre el conde de Salvatierra, encuadrado con dos columnas con yugo y flechas y dos escudos de Salvatierra-Agurain.

 

El retablo mayor es una obra maestra renacentista creada por Lope de Larrea, comenzada en 1584 y en 1592 terminó el primer cuerpo, y en el año de su muerte, en 1623, faltaba el último cuerpo al menos, concluyéndolo Francisco Foronda. La pintura fue realizada por Diego Pérez de Cisneros y el escultor Diego Ximénez acabó la talla del retablo. Está dedicado a la Virgen, presidiendo la Calle Central, con grandes relieves en las calles laterales de la infancia de Cristo. En el banco se sitúan evangelistas, padres de la Iglesia y apóstoles.

 

Se encuentran en Santa María algunas imágenes destacables. La de la Virgen del Rosario, patrona de Agurain, es obra de Lope de Larrea, está colocada actualmente en el testero de la nave del Evangelio. Su cofradía se instituyó en 1571. La de María Magdalena está en la nave de la Epístola y fue fabricada sobre el año 1600 por Lope de Larrea; procede del Antiguo hospital de la Magdalena. La Andra Mari de Sailurtegi es del siglo XIII, procede de la ermita del despoblado de su nombre.

 

El órgano es una notable pieza de 1806, obra de Manuel Antonio de Carvajal La caja y su ornamentación se encomiendan al maestro arquitecto Pascual Dambrasas. Este órgano es el tercero y el último elaborado para esta iglesia, y se conserva hasta nuestros días.

 

En Santa María se encuentran los sepulcros de los linajes Zuazo, Gauna, Heredia, Ordóñana e Ypiñarrieta.

 

2,647 views
3 faves
7 comments
Uploaded on January 19, 2012
Taken on January 17, 2012