lignan2000
Biblia Franquesa Solé
Biblia Franquesa Solé: Colaboradores: Pedro Franquesa, Rafael Serra, Miguel Roure, José Ma Solé, Cándido Palacín, José Ma Codina, Jaime Sidera, Lorenzo Gandol, Jorge Pijoán, F. García Mendívil.
Hacer una traducción es una tremenda responsabilidad; y podemos afirmar que toda traducción es relativa.
Para entender esto, es menester primero, saber que nuestros sentidos naturales son “entrenados” consciente o inconscientemente. Imaginemos a un grupo de gente, y de repente alguien puede escuchar (oír) algo de lo cual los demás no se percataron; esto es así debido a las experiencias acumuladas en la memoria del que pudo captar lo que los otros no captaron; él relaciona el sonido con algo que le impactó en el pasado. E igual se puede decir del ver, del gustar, del oler y del palpar. Así, también, los sentidos espirituales operan de manera análoga. Entonces, el traductor traduce lo que él puede “ver” (entender) con su mente; y esto se relaciona directamente con sus experiencias, su educación, su teología y sus expectativas.
Así, entonces, encontramos variadas traducciones en la Biblia. Por ejemplo:
Gn 1:2 Y la tierra estaba “Tohu” (hebreo transliterado). Tohu: Se traduce a veces como “desordenada” y otras como “en vano”. Las más de las traducciones en español se inclinan por “desordenada”, como dice la “Reina Valera”. Pero, “desordenada” y “en vano” son traducciones muy distintas ¿Cuál es la real? Yo me inclino por “en vano”.
Aunque este tema se puede ampliar muchísimo, sólo expondré algunos razonamientos rápidos y muy concisos:
1.- En el Evangelio de Jn 1:1 dice: “En el Principio era el Verbo”. Antes que cualquier cosa exista, primero existe la Palabra que lo define.
2.- En Isaías 48:3 (3-8) Dios dice que Él (Dios) habla, luego publica, y luego se hace realidad lo que Él ha hablado.
3.- En Isaías 48:7 dice que las cosas son creadas en cuánto Dios las habla.
4.- Hablando del proceso de la hechura del hombre, Dios dice en Isaías 43:7 que el hombre llamado por Dios, primero es creado (bará), luego formado (vayitzer) y luego hecho. Como hemos dicho antes, crear (bará) es Dios hablando la Palabra; luego es formar (vayitzer) : Así, pues, dice en Gn 1:26 que Dios creó (bará) al hombre; y luego en Gn 2:7 dice que Dios formó (vayitzer) al hombre; y, notemos esto: justamente antes de Gn 2:7 en Gn 2:5 hablando de la creación ya totalmente terminada; sin embargo, dice que no se había manifestado ninguna planta; aunque ya estaban creadas; así, pues, entonces, análogamente, el hombre creado en Gn 1:27, no es manifiesto sino hasta Gn 2:7; para respaldar esto leamos: Jer 1:5, que dice que Dios conocía a Jeremías antes de que se “formase” en el vientre de su madre; o sea, que ya lo conocía, porque Jeremías existía desde Gn 1-28, cuando fue creado, desde que dijo Dios a Adán: fructificad y multiplicaos… y fue así). La palabra que se traduce como “formar” es la misma en ambas casos: “Vayitzer”; así como “bara” se traduce siempre como crear.
5.- Abundando, Pablo dice en Ro 4:17 que Dios llama las cosas que no son (que todavía no existen), como si fuesen (como si ya existieran).
6.- Ahora, Pablo dice en Ef 5:13 que lo que manifiesta las cosas creadas es la Luz, y esto aplica tanto a las cosas naturales como a las espirituales.
7.- Entonces, concluyendo; si la Luz que manifiesta todo, ella es manifestada hasta Gn 1:3 (no creada, porque Dios es Luz, y la Luz es manifestación de Él mismo); entonces la tierra no era manifiesta todavía en Gn 1:2, por lo tanto, la traducción correcta es:
Bover Cantera: Gn 1:2 La tierra era nada y vacío.
Petisco: La tierra, empero, estaba informe (sin formar, invisible) y vacía
King James: And the earth was without form (sin formar), and empty.
Y no como dice la “Reina Valera” y otras: “Estaba desordenada”.
Nota: Vayitzer se traduce como “llenar o retacar un molde”; o sea, llenar de materia lo creado.
Entonces, es menester, para todo estudiante serio de la Palabra de Dios, escudriñar todo lo que se tenga al alcance, para acercarse lo más posible, dentro se sus posibilidades, a la Verdad.
Biblia Franquesa Solé
Biblia Franquesa Solé: Colaboradores: Pedro Franquesa, Rafael Serra, Miguel Roure, José Ma Solé, Cándido Palacín, José Ma Codina, Jaime Sidera, Lorenzo Gandol, Jorge Pijoán, F. García Mendívil.
Hacer una traducción es una tremenda responsabilidad; y podemos afirmar que toda traducción es relativa.
Para entender esto, es menester primero, saber que nuestros sentidos naturales son “entrenados” consciente o inconscientemente. Imaginemos a un grupo de gente, y de repente alguien puede escuchar (oír) algo de lo cual los demás no se percataron; esto es así debido a las experiencias acumuladas en la memoria del que pudo captar lo que los otros no captaron; él relaciona el sonido con algo que le impactó en el pasado. E igual se puede decir del ver, del gustar, del oler y del palpar. Así, también, los sentidos espirituales operan de manera análoga. Entonces, el traductor traduce lo que él puede “ver” (entender) con su mente; y esto se relaciona directamente con sus experiencias, su educación, su teología y sus expectativas.
Así, entonces, encontramos variadas traducciones en la Biblia. Por ejemplo:
Gn 1:2 Y la tierra estaba “Tohu” (hebreo transliterado). Tohu: Se traduce a veces como “desordenada” y otras como “en vano”. Las más de las traducciones en español se inclinan por “desordenada”, como dice la “Reina Valera”. Pero, “desordenada” y “en vano” son traducciones muy distintas ¿Cuál es la real? Yo me inclino por “en vano”.
Aunque este tema se puede ampliar muchísimo, sólo expondré algunos razonamientos rápidos y muy concisos:
1.- En el Evangelio de Jn 1:1 dice: “En el Principio era el Verbo”. Antes que cualquier cosa exista, primero existe la Palabra que lo define.
2.- En Isaías 48:3 (3-8) Dios dice que Él (Dios) habla, luego publica, y luego se hace realidad lo que Él ha hablado.
3.- En Isaías 48:7 dice que las cosas son creadas en cuánto Dios las habla.
4.- Hablando del proceso de la hechura del hombre, Dios dice en Isaías 43:7 que el hombre llamado por Dios, primero es creado (bará), luego formado (vayitzer) y luego hecho. Como hemos dicho antes, crear (bará) es Dios hablando la Palabra; luego es formar (vayitzer) : Así, pues, dice en Gn 1:26 que Dios creó (bará) al hombre; y luego en Gn 2:7 dice que Dios formó (vayitzer) al hombre; y, notemos esto: justamente antes de Gn 2:7 en Gn 2:5 hablando de la creación ya totalmente terminada; sin embargo, dice que no se había manifestado ninguna planta; aunque ya estaban creadas; así, pues, entonces, análogamente, el hombre creado en Gn 1:27, no es manifiesto sino hasta Gn 2:7; para respaldar esto leamos: Jer 1:5, que dice que Dios conocía a Jeremías antes de que se “formase” en el vientre de su madre; o sea, que ya lo conocía, porque Jeremías existía desde Gn 1-28, cuando fue creado, desde que dijo Dios a Adán: fructificad y multiplicaos… y fue así). La palabra que se traduce como “formar” es la misma en ambas casos: “Vayitzer”; así como “bara” se traduce siempre como crear.
5.- Abundando, Pablo dice en Ro 4:17 que Dios llama las cosas que no son (que todavía no existen), como si fuesen (como si ya existieran).
6.- Ahora, Pablo dice en Ef 5:13 que lo que manifiesta las cosas creadas es la Luz, y esto aplica tanto a las cosas naturales como a las espirituales.
7.- Entonces, concluyendo; si la Luz que manifiesta todo, ella es manifestada hasta Gn 1:3 (no creada, porque Dios es Luz, y la Luz es manifestación de Él mismo); entonces la tierra no era manifiesta todavía en Gn 1:2, por lo tanto, la traducción correcta es:
Bover Cantera: Gn 1:2 La tierra era nada y vacío.
Petisco: La tierra, empero, estaba informe (sin formar, invisible) y vacía
King James: And the earth was without form (sin formar), and empty.
Y no como dice la “Reina Valera” y otras: “Estaba desordenada”.
Nota: Vayitzer se traduce como “llenar o retacar un molde”; o sea, llenar de materia lo creado.
Entonces, es menester, para todo estudiante serio de la Palabra de Dios, escudriñar todo lo que se tenga al alcance, para acercarse lo más posible, dentro se sus posibilidades, a la Verdad.