Noticias de tu Ciudad
Tomarán puntos de vista a beneficiarios de programas sociales en situación de calle
www.noticiasdetuciudad.df.gob.mx/?p=6734
Mensualmente Martí Batres y César Cravioto se reunirán con personas que viven o vivían en calle
A partir de hoy, una vez por mes, el secretario de Desarrollo Social y el director del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), Martí Batres Guadarrama y César Cravioto Romero, respectivamente, se reunirán e intercambiarán información y opiniones con personas que viven o vivían en calle para conocer su punto de vista respecto de los programas sociales en los que participan.
El propósito, comentó Batres Guadarrama, es contar con una nueva forma de participación. “Si las instituciones hacen muchas tareas queremos que la gente, las comunidades de chavos y adultos opinen sobre lo que se está haciendo, sobre lo que falta por hacer y sobre sus experiencias de vida, porque eso nos ayudará para apoyarlos mejor”, dijo.
De igual forma, al inaugurar el Foro “Vida cotidiana de las poblaciones callejeras en la ciudad de México, actualidades y desafíos”, se manifestó tajantemente en contra de “ciertas discusiones en ámbitos legislativos” donde se pretende criminalizar la pobreza y a los jóvenes por el hecho de serlo.
Hemos escuchado, continuó, sobre ciertos proyectos legislativos que piden aumentar penas a los jóvenes adjudicándoles la comisión de delitos, o de arrestar a los llamados “viene viene” o franeleros y a otras personas que realizan actividades en calle. Creemos que así se criminaliza la pobreza y a los jóvenes, en lo cual no estamos de acuerdo.
“Mejor pongámonos a trabajar todas y todos para que cualquier ciudadano pueda ejercer plenamente sus derechos: los chavos y todas las personas también”. Por eso dijo que cada mes se tendrá un espacio de reflexión en el albergue de Coruña y vamos queenviará su opinión a la Asamblea Legislativa para que no se aprueben leyes que criminalicen a la juventud o la pobreza”. En suma, para que no haya retrocesos en el respeto a los derechos humanos de todos”.
Acompañado por representantes de diversas organizaciones sociales – entre ellas ATD, Cuarto Mundo; Trofeo a la Vida; Etnica y Hogares Providencia-- Batres Guadarrama habló ante personas de la tercera edad, menores y jóvenes que aún viven en calle y otros que hoy lo hacen en albergues o ya son parte del proyecto Casas Taller para la Vida.
Ahí, reiteró que todo ciudadano, por el hecho de serlo tiene derechos: a la alimentación, la salud, a un techo, al trabajo. Esos derechos, subrayó, no los gozan cientos y cientos de personas y lo que tenemos que hacer es trabajar para que todos gocen de todos los derechos.
En ese sentido se pronunció el director del IASIS, quien anunció que insistirán ante la ALDF para que los albergues y los CAIS donde se atiende a población en calle cuenten con recursos suficientes para generar procesos de reinserción social.
Cravioto Romero dijo que han registrado mayor demanda de servicios en los centros que coordinan. A principio de 2007 había 2 mil 300 usuarias y usuarias en esos lugares. Hasta ayer, precisó, atendimos a 2 mil 800 permanentemente porque nunca se niega el servicio. Sólo en Plaza del Estudiante, en 2007 se contabilizaban 600 usuarios y hoy en día pernoctan mil 50 de ellos, debido a la temporada de invierno.
Subrayó, eso genera más complicaciones de operación, de ahí que insistamos ante la ALDF para tener más presupuesto y dar mantenimiento mayor a los albergues de Villa Mujeres, Cuemanco, Cascada y Plaza del Estudiante. Dijo que se necesita mayor presupuesto para equipar estos centros, comprar más camas, más cobijas, más alimentos, medicamentos y para emprender nuevos programas de Casa Taller para la Vida y fortalecer el programa de jornadas callejeras nocturnas.
En su oportunidad, Gabriel Rojas representante de la organización Ednica, presentó datos estadísticos acerca de un estudio que realizó junto con otras instancias, entre ellas la propia UNAM de personas que viven en calle.
Se estudiaron en siete delegaciones, 34 puntos de encuentro y de pernocta para preguntarles si trabajan o sólo viven en calle, dónde, los motivos que los llevaron a esa decisión, entre otros temas.
48 por ciento de los entrevistados dijeron tener aún nexo con su familia; 46 por ciento reportó que vive en calle; un seis por ciento declaró dormir en casas de huéspedes. Sobre los años en que estas personas han vivido en calle, se anotó que: 35 por ciento lo han hecho entre cinco y 10 años, otro 60 por ciento más de una década. El 8 por ciento duerme en plazas y jardines, 24 por ciento cerca de instalaciones del Metro y 45 por ciento en otros espacios de la vía pública.
“Desafortunadamente sólo un cinco por ciento declaró que duerme en instituciones como la nuestra o en el IASIS”, y detectamos que un 70 por ciento de esta población ha tenido contacto con algún tipo de droga”, concluyó.
******
Tomarán puntos de vista a beneficiarios de programas sociales en situación de calle
www.noticiasdetuciudad.df.gob.mx/?p=6734
Mensualmente Martí Batres y César Cravioto se reunirán con personas que viven o vivían en calle
A partir de hoy, una vez por mes, el secretario de Desarrollo Social y el director del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), Martí Batres Guadarrama y César Cravioto Romero, respectivamente, se reunirán e intercambiarán información y opiniones con personas que viven o vivían en calle para conocer su punto de vista respecto de los programas sociales en los que participan.
El propósito, comentó Batres Guadarrama, es contar con una nueva forma de participación. “Si las instituciones hacen muchas tareas queremos que la gente, las comunidades de chavos y adultos opinen sobre lo que se está haciendo, sobre lo que falta por hacer y sobre sus experiencias de vida, porque eso nos ayudará para apoyarlos mejor”, dijo.
De igual forma, al inaugurar el Foro “Vida cotidiana de las poblaciones callejeras en la ciudad de México, actualidades y desafíos”, se manifestó tajantemente en contra de “ciertas discusiones en ámbitos legislativos” donde se pretende criminalizar la pobreza y a los jóvenes por el hecho de serlo.
Hemos escuchado, continuó, sobre ciertos proyectos legislativos que piden aumentar penas a los jóvenes adjudicándoles la comisión de delitos, o de arrestar a los llamados “viene viene” o franeleros y a otras personas que realizan actividades en calle. Creemos que así se criminaliza la pobreza y a los jóvenes, en lo cual no estamos de acuerdo.
“Mejor pongámonos a trabajar todas y todos para que cualquier ciudadano pueda ejercer plenamente sus derechos: los chavos y todas las personas también”. Por eso dijo que cada mes se tendrá un espacio de reflexión en el albergue de Coruña y vamos queenviará su opinión a la Asamblea Legislativa para que no se aprueben leyes que criminalicen a la juventud o la pobreza”. En suma, para que no haya retrocesos en el respeto a los derechos humanos de todos”.
Acompañado por representantes de diversas organizaciones sociales – entre ellas ATD, Cuarto Mundo; Trofeo a la Vida; Etnica y Hogares Providencia-- Batres Guadarrama habló ante personas de la tercera edad, menores y jóvenes que aún viven en calle y otros que hoy lo hacen en albergues o ya son parte del proyecto Casas Taller para la Vida.
Ahí, reiteró que todo ciudadano, por el hecho de serlo tiene derechos: a la alimentación, la salud, a un techo, al trabajo. Esos derechos, subrayó, no los gozan cientos y cientos de personas y lo que tenemos que hacer es trabajar para que todos gocen de todos los derechos.
En ese sentido se pronunció el director del IASIS, quien anunció que insistirán ante la ALDF para que los albergues y los CAIS donde se atiende a población en calle cuenten con recursos suficientes para generar procesos de reinserción social.
Cravioto Romero dijo que han registrado mayor demanda de servicios en los centros que coordinan. A principio de 2007 había 2 mil 300 usuarias y usuarias en esos lugares. Hasta ayer, precisó, atendimos a 2 mil 800 permanentemente porque nunca se niega el servicio. Sólo en Plaza del Estudiante, en 2007 se contabilizaban 600 usuarios y hoy en día pernoctan mil 50 de ellos, debido a la temporada de invierno.
Subrayó, eso genera más complicaciones de operación, de ahí que insistamos ante la ALDF para tener más presupuesto y dar mantenimiento mayor a los albergues de Villa Mujeres, Cuemanco, Cascada y Plaza del Estudiante. Dijo que se necesita mayor presupuesto para equipar estos centros, comprar más camas, más cobijas, más alimentos, medicamentos y para emprender nuevos programas de Casa Taller para la Vida y fortalecer el programa de jornadas callejeras nocturnas.
En su oportunidad, Gabriel Rojas representante de la organización Ednica, presentó datos estadísticos acerca de un estudio que realizó junto con otras instancias, entre ellas la propia UNAM de personas que viven en calle.
Se estudiaron en siete delegaciones, 34 puntos de encuentro y de pernocta para preguntarles si trabajan o sólo viven en calle, dónde, los motivos que los llevaron a esa decisión, entre otros temas.
48 por ciento de los entrevistados dijeron tener aún nexo con su familia; 46 por ciento reportó que vive en calle; un seis por ciento declaró dormir en casas de huéspedes. Sobre los años en que estas personas han vivido en calle, se anotó que: 35 por ciento lo han hecho entre cinco y 10 años, otro 60 por ciento más de una década. El 8 por ciento duerme en plazas y jardines, 24 por ciento cerca de instalaciones del Metro y 45 por ciento en otros espacios de la vía pública.
“Desafortunadamente sólo un cinco por ciento declaró que duerme en instituciones como la nuestra o en el IASIS”, y detectamos que un 70 por ciento de esta población ha tenido contacto con algún tipo de droga”, concluyó.
******