Meli Peña
CASTILLA LA MANCHA (ALBACETE)
ALCALÁ DEL JÚCAR: Es uno de los pueblos más pintorescos de Albacete, de ineludible visita para los amantes del turismo rural, de aventura o de quien quiera dejarse impresionar por el riquísimo patrimonio de un municipio único, declarado Conjunto Histórico – Artístico por Real Decreto de 1982.
Tal y como su nombre indica, se emplaza a orillas del río Júcar, en su tramo final en la comunidad castellano-manchega, antes de entrar a tierras valencianas, donde desemboca. En ese paso, el río traza una garganta que dibuja un sinuoso paso que constituye uno de los principales atractivos de Alcalá de Júcar, y que condiciona la disposición de las casas, que trepan por las laderas aprovechando el meandro.
Estrechas calles que trepan hacia el Castillo, pequeñas viviendas, escaleras escarpadas, huertecillas y por supuesto, las típicas cuevas, hacen de Alcalá del Júcar un conjunto arquitectónico y natural único.
Al fondo y cerca del castillo también se puede ver la iglesia de San Andrés.
Historia:
La Iglesia Parroquial de San Andrés se encuentra localizada en la parte baja del cerro donde se ubica el casco urbano de Alcalá, convertida en la actualidad en uno de los referentes más emblemáticos de esta localidad albaceteña.
La construcción del templo se inició en el siglo XVI y finalizó en el XVIII, por lo que presenta rasgos característicos de diferentes estilos, que van desde el gótico tardío al neoclásico.
(TOMADA CON MÓVIL.VER EN GRANDE)
CASTILLA LA MANCHA (ALBACETE)
ALCALÁ DEL JÚCAR: Es uno de los pueblos más pintorescos de Albacete, de ineludible visita para los amantes del turismo rural, de aventura o de quien quiera dejarse impresionar por el riquísimo patrimonio de un municipio único, declarado Conjunto Histórico – Artístico por Real Decreto de 1982.
Tal y como su nombre indica, se emplaza a orillas del río Júcar, en su tramo final en la comunidad castellano-manchega, antes de entrar a tierras valencianas, donde desemboca. En ese paso, el río traza una garganta que dibuja un sinuoso paso que constituye uno de los principales atractivos de Alcalá de Júcar, y que condiciona la disposición de las casas, que trepan por las laderas aprovechando el meandro.
Estrechas calles que trepan hacia el Castillo, pequeñas viviendas, escaleras escarpadas, huertecillas y por supuesto, las típicas cuevas, hacen de Alcalá del Júcar un conjunto arquitectónico y natural único.
Al fondo y cerca del castillo también se puede ver la iglesia de San Andrés.
Historia:
La Iglesia Parroquial de San Andrés se encuentra localizada en la parte baja del cerro donde se ubica el casco urbano de Alcalá, convertida en la actualidad en uno de los referentes más emblemáticos de esta localidad albaceteña.
La construcción del templo se inició en el siglo XVI y finalizó en el XVIII, por lo que presenta rasgos característicos de diferentes estilos, que van desde el gótico tardío al neoclásico.
(TOMADA CON MÓVIL.VER EN GRANDE)