Pateando Piedras
Ebrard: frenar movimiento racista de EU, obligación moral
www.comunicacionsocial.df.gob.mx/?p=1728
• El Jefe de Gobierno y migrantes coinciden en que debería haber actuación similar a nivel nacional
• Propondrá a ALDF institucionalizar respaldos mediante iniciativa de ley
Al considerar una obligación moral no sólo pronunciarse, sino luchar contra el reciente movimiento xenofóbico y racista de Estados Unidos, expresado en la ley SB1070 de Arizona, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ofreció, a nombre de la Ciudad de México, apoyo a quienes vean violados sus derechos humanos en el vecino país del norte.
En una ceremonia donde anunció nuevas acciones a favor de los migrantes en retorno a causa de esa excluyente y pro nazi norma, el mandatario puso a disposición de quienes sean perseguidos por su causa tres despachos de abogados para hacer valer sus derechos.
Anunció, además, la institucionalización y permanencia de éstos y otros apoyos a través de una ley humanista que próximamente propondrá a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el marco del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, para garantizar las prerrogativas de todo capitalino, estén donde estén.
Confió en que con ello haya más decisión y resolución a nivel nacional para defender a los paisanos ante la gravedad de los ataques de los que son víctimas en Estados Unidos, particularmente en el estado de Arizona, pues son tratados como delincuentes a pesar de ir a trabajar.
“Aquí vamos a proteger, recibir y cuidar a todos los capitalinos, pero también allá. Por eso tenemos ahí varios despachos, donde hay que dar la batalla. Estamos en comunicación con muchas organizaciones porque hay que elevar el nivel de atención sobre este tema. No porque sea Estados Unidos vamos a permitir que violen los derechos humanos de nadie, menos –en particular– de nuestros connacionales”, puntualizó.
Calificó la serie de iniciativas jurídicas semejantes a la ley SB1070 en 19 estados más de aquel país como una xenofobia electorera y un retroceso a épocas previas a la lucha de Martin Luther King que debería avergonzar a sus promotores, pues ellos son descendientes de migrantes y hoy actúan como forajidos al atentar contra derechos humanos de otros.
Expresó su confianza porque se imponga lo mejor de la tradición estadounidense por el progreso, las tradiciones liberales y el respeto a los derechos de los demás porque Estados Unidos –recordó– es una nación hecha por migrantes y denominaciones como la de “Arizona” pertenecen a idiomas de quienes habitaban la zona antes que esos migrantes.
Recordó que costó mucho trabajo derrotar en Estados Unidos a quienes representaban ideologías excluyentes como la del Kukuxklan, el racismo, el nazismo y toda forma de violencia contra los derechos humanos, por lo cual, ante la pretensión de su resurgimiento, todos estamos obligados a actuar para impedirlo.
“No podemos quedarnos callados y menos ser inactivos. Es un asunto mayor para toda nuestra comunidad, pero también para nuestra cultura y civilización pues, ¿qué clase de ciudad o país seríamos si no dijéramos nada?”, cuestionó.
Lamentó la actuación de forajidos como el sheriff de Maricopa, Joe Arpaio, porque no cumple con la Constitución de su país ni respeta los derechos humanos al detener, incomunicar y enviar a México a las personas simplemente por parecer mexicanos.
De enero a julio –dijo–, ocho mil 116 capitalinos –y otros miles de migrantes más– han sufrido vejaciones al enviárseles a México por individuos como Arpaio –cuya ascendencia familiar en Estados Unidos no rebasa los 100 años– y con todos ha estado en contacto el Gobierno del Distrito Federal para protegerlos, orientarlos y recibirlos en ésta su ciudad.
A pesar de la suspensión de las disposiciones más duras de la ley SB1070, para el Gobierno del Distrito Federal su vigencia aún vulnera los derechos de la comunidad migrante, por lo que, para hacer frente a sus implicaciones, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), lleva a cabo diversas acciones.
Una comprende talleres comunitarios sobre derechos humanos y migratorios a la comunidad mexicana, otro es a través de telefonemas gratuitos al 1800 505 8511 y 01 800 009 1111 y uno más con asesoría jurídica en Arizona con los despachos Alcock&Associates –tel. 602.404.6000 Fax: 602.992.8244– y Law Office of Delia Salvatierra – Tel: 480 223 0158, Cel: 480 747 7217, Fax: 480 323 2067–. En México, la asesoría legal está a cargo del despacho que encabeza Gustavo García Arias, especialista en temas de migración.
Raúl Roca Guzmán, migrante en rentorno de la colonia Valle Gómez, se pronunció porque gobiernos estatales y federal pongan más atención en este tema y realicen acciones como éstas a nivel nacional.
*****
Ebrard: frenar movimiento racista de EU, obligación moral
www.comunicacionsocial.df.gob.mx/?p=1728
• El Jefe de Gobierno y migrantes coinciden en que debería haber actuación similar a nivel nacional
• Propondrá a ALDF institucionalizar respaldos mediante iniciativa de ley
Al considerar una obligación moral no sólo pronunciarse, sino luchar contra el reciente movimiento xenofóbico y racista de Estados Unidos, expresado en la ley SB1070 de Arizona, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ofreció, a nombre de la Ciudad de México, apoyo a quienes vean violados sus derechos humanos en el vecino país del norte.
En una ceremonia donde anunció nuevas acciones a favor de los migrantes en retorno a causa de esa excluyente y pro nazi norma, el mandatario puso a disposición de quienes sean perseguidos por su causa tres despachos de abogados para hacer valer sus derechos.
Anunció, además, la institucionalización y permanencia de éstos y otros apoyos a través de una ley humanista que próximamente propondrá a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el marco del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, para garantizar las prerrogativas de todo capitalino, estén donde estén.
Confió en que con ello haya más decisión y resolución a nivel nacional para defender a los paisanos ante la gravedad de los ataques de los que son víctimas en Estados Unidos, particularmente en el estado de Arizona, pues son tratados como delincuentes a pesar de ir a trabajar.
“Aquí vamos a proteger, recibir y cuidar a todos los capitalinos, pero también allá. Por eso tenemos ahí varios despachos, donde hay que dar la batalla. Estamos en comunicación con muchas organizaciones porque hay que elevar el nivel de atención sobre este tema. No porque sea Estados Unidos vamos a permitir que violen los derechos humanos de nadie, menos –en particular– de nuestros connacionales”, puntualizó.
Calificó la serie de iniciativas jurídicas semejantes a la ley SB1070 en 19 estados más de aquel país como una xenofobia electorera y un retroceso a épocas previas a la lucha de Martin Luther King que debería avergonzar a sus promotores, pues ellos son descendientes de migrantes y hoy actúan como forajidos al atentar contra derechos humanos de otros.
Expresó su confianza porque se imponga lo mejor de la tradición estadounidense por el progreso, las tradiciones liberales y el respeto a los derechos de los demás porque Estados Unidos –recordó– es una nación hecha por migrantes y denominaciones como la de “Arizona” pertenecen a idiomas de quienes habitaban la zona antes que esos migrantes.
Recordó que costó mucho trabajo derrotar en Estados Unidos a quienes representaban ideologías excluyentes como la del Kukuxklan, el racismo, el nazismo y toda forma de violencia contra los derechos humanos, por lo cual, ante la pretensión de su resurgimiento, todos estamos obligados a actuar para impedirlo.
“No podemos quedarnos callados y menos ser inactivos. Es un asunto mayor para toda nuestra comunidad, pero también para nuestra cultura y civilización pues, ¿qué clase de ciudad o país seríamos si no dijéramos nada?”, cuestionó.
Lamentó la actuación de forajidos como el sheriff de Maricopa, Joe Arpaio, porque no cumple con la Constitución de su país ni respeta los derechos humanos al detener, incomunicar y enviar a México a las personas simplemente por parecer mexicanos.
De enero a julio –dijo–, ocho mil 116 capitalinos –y otros miles de migrantes más– han sufrido vejaciones al enviárseles a México por individuos como Arpaio –cuya ascendencia familiar en Estados Unidos no rebasa los 100 años– y con todos ha estado en contacto el Gobierno del Distrito Federal para protegerlos, orientarlos y recibirlos en ésta su ciudad.
A pesar de la suspensión de las disposiciones más duras de la ley SB1070, para el Gobierno del Distrito Federal su vigencia aún vulnera los derechos de la comunidad migrante, por lo que, para hacer frente a sus implicaciones, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), lleva a cabo diversas acciones.
Una comprende talleres comunitarios sobre derechos humanos y migratorios a la comunidad mexicana, otro es a través de telefonemas gratuitos al 1800 505 8511 y 01 800 009 1111 y uno más con asesoría jurídica en Arizona con los despachos Alcock&Associates –tel. 602.404.6000 Fax: 602.992.8244– y Law Office of Delia Salvatierra – Tel: 480 223 0158, Cel: 480 747 7217, Fax: 480 323 2067–. En México, la asesoría legal está a cargo del despacho que encabeza Gustavo García Arias, especialista en temas de migración.
Raúl Roca Guzmán, migrante en rentorno de la colonia Valle Gómez, se pronunció porque gobiernos estatales y federal pongan más atención en este tema y realicen acciones como éstas a nivel nacional.
*****