Pateando Piedras
Repunta la economía de la ciudad en un año
www.comunicacionsocial.df.gob.mx/?p=1536
• Reconoce Ebrard el trabajo de la ALDF a través de la modificación de leyes en beneficio de la economía de la ciudad
• Oficina de Apertura de Negocios genera gracias a este instrumento una inversión del orden de los 18 mil millones de pesos
A un año de que entrara en operación la Oficina de Apertura Rápida de Negocios en la Ciudad de México, un total de 336 proyectos fueron aprobados e impulsados por el Gobierno del Distrito Federal para generar empleos y estimular la economía local.
Resultado de esta iniciativa, proyectos que van desde micro negocios en el rubro de los servicios hasta grandes complejos comerciales, son los que en su conjunto han generado una inversión del orden de los 18 mil millones de pesos y más de 50 mil empleos en los últimos 12 meses.
Lo anterior lo informó la secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez Alzúa al Jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon, quien destacó el papel de todos los sectores involucrados en la tarea de agilizar la gestión administrativa, e hizo hincapié en la labor de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por facilitar la modificación de normas en beneficio del desarrollo económico de la ciudad.
“Hay que tener visión hacia adelante, hay que cambiar las cosas que tengamos que cambiar, aunque se hayan hecho toda la vida de otra manera, seguramente por eso las tenemos que cambiar”, enfatizó el Jefe de Gobierno.
Señaló que aún con las diferencias que puedan existir en la ALDF “no se puede negar todo el esfuerzo que están haciendo en temas como los establecimientos mercantiles, desarrollo urbano, el Instituto de Verificación y muchísimas cosas relevantes, todas las normas que rigen nuestra vida económica están sufriendo cambios y en una muy importante medida esto solo se puede hacer con una Asamblea Legislativa como la que tenemos”.
Agregó que cambiar el modelo de gestión económica de la ciudad es una labor compleja pero gracias a esta oficina y al Comité Evaluador de Proyectos de Inversión del Distrito Federal, se ha logrado escuchar las sugerencias de los propios empresarios y actuar en consecuencia para modificar algunas “disposiciones absurdas” que obstaculizaban el desarrollo de negocios viables.
Este Comité, dijo, se ha convertido en un puente que permite tener un diálogo constructivo entre los empresarios y los entes gubernamentales a efecto de beneficiar la economía de la capital.
Aunque el modelo de gestión económica de la ciudad ha sufrido cambios importantes, el Jefe de Gobierno reconoció que faltan asuntos por resolver, sin embargo, consideró que la ciudad está en la ruta correcta para abatir la corrupción, la discrecionalidad y las dificultades administrativas, muestra de ello, es el Instituto de Verificación.
“El nuevo modelo de verificación no es sencillo, pero ya está en curso. Espero que nos de muy buenos resultados en la ciudad, tendremos muy pocos verificadores, todos seleccionados y controlados por una institución. Y me parece que eso va a ser un cambio mayor en la forma en la que ha funcionado hasta ahora la ciudad”, apuntó.
Por su parte, Laura Velázquez Alzúa dijo que en el primer aniversario de la Oficina de Apertura Rápida de Negocios, los resultados dan cuenta de que no se trata de “otro ente burocrático”, pues ha cumplido con sus objetivos estratégicos: simplificar la administración pública, así como transparentar y eficientar los trámites.
En su informe, la Secretaria detalló que de julio de 2009 a la fecha se recibieron 381 proyectos de inversión de los cuales 336 fueron aprobados y que en su totalidad generaron 52 mil 757 empleos. Abundó que el giro de estos nuevos negocios se centra en el sector servicios (47 por ciento), seguido del comercio (30 por ciento), vivienda (12 por ciento) e industria (11 por ciento).
En gran medido, señaló, se trata de micro empresas “negocios que son los que sostienen la economía de la ciudad y del país. El 61 por ciento es microempresa, le sigue la pequeña con 17 por ciento, después la grande con un 13 por ciento y solamente con un nueve por ciento la mediana”, abundó.
Al informe asistieron también los secretarios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal Fernández y de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, así como la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Leticia Bonifaz Alfonzo y los presidentes de la Canadevi-Valle de México, Luis del Valle Cantú; Coparmex en el DF, Juan de Dios Barba Nava y Canaco en el DF, Arturo Mendicutti Narro.
*****
Repunta la economía de la ciudad en un año
www.comunicacionsocial.df.gob.mx/?p=1536
• Reconoce Ebrard el trabajo de la ALDF a través de la modificación de leyes en beneficio de la economía de la ciudad
• Oficina de Apertura de Negocios genera gracias a este instrumento una inversión del orden de los 18 mil millones de pesos
A un año de que entrara en operación la Oficina de Apertura Rápida de Negocios en la Ciudad de México, un total de 336 proyectos fueron aprobados e impulsados por el Gobierno del Distrito Federal para generar empleos y estimular la economía local.
Resultado de esta iniciativa, proyectos que van desde micro negocios en el rubro de los servicios hasta grandes complejos comerciales, son los que en su conjunto han generado una inversión del orden de los 18 mil millones de pesos y más de 50 mil empleos en los últimos 12 meses.
Lo anterior lo informó la secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez Alzúa al Jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon, quien destacó el papel de todos los sectores involucrados en la tarea de agilizar la gestión administrativa, e hizo hincapié en la labor de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por facilitar la modificación de normas en beneficio del desarrollo económico de la ciudad.
“Hay que tener visión hacia adelante, hay que cambiar las cosas que tengamos que cambiar, aunque se hayan hecho toda la vida de otra manera, seguramente por eso las tenemos que cambiar”, enfatizó el Jefe de Gobierno.
Señaló que aún con las diferencias que puedan existir en la ALDF “no se puede negar todo el esfuerzo que están haciendo en temas como los establecimientos mercantiles, desarrollo urbano, el Instituto de Verificación y muchísimas cosas relevantes, todas las normas que rigen nuestra vida económica están sufriendo cambios y en una muy importante medida esto solo se puede hacer con una Asamblea Legislativa como la que tenemos”.
Agregó que cambiar el modelo de gestión económica de la ciudad es una labor compleja pero gracias a esta oficina y al Comité Evaluador de Proyectos de Inversión del Distrito Federal, se ha logrado escuchar las sugerencias de los propios empresarios y actuar en consecuencia para modificar algunas “disposiciones absurdas” que obstaculizaban el desarrollo de negocios viables.
Este Comité, dijo, se ha convertido en un puente que permite tener un diálogo constructivo entre los empresarios y los entes gubernamentales a efecto de beneficiar la economía de la capital.
Aunque el modelo de gestión económica de la ciudad ha sufrido cambios importantes, el Jefe de Gobierno reconoció que faltan asuntos por resolver, sin embargo, consideró que la ciudad está en la ruta correcta para abatir la corrupción, la discrecionalidad y las dificultades administrativas, muestra de ello, es el Instituto de Verificación.
“El nuevo modelo de verificación no es sencillo, pero ya está en curso. Espero que nos de muy buenos resultados en la ciudad, tendremos muy pocos verificadores, todos seleccionados y controlados por una institución. Y me parece que eso va a ser un cambio mayor en la forma en la que ha funcionado hasta ahora la ciudad”, apuntó.
Por su parte, Laura Velázquez Alzúa dijo que en el primer aniversario de la Oficina de Apertura Rápida de Negocios, los resultados dan cuenta de que no se trata de “otro ente burocrático”, pues ha cumplido con sus objetivos estratégicos: simplificar la administración pública, así como transparentar y eficientar los trámites.
En su informe, la Secretaria detalló que de julio de 2009 a la fecha se recibieron 381 proyectos de inversión de los cuales 336 fueron aprobados y que en su totalidad generaron 52 mil 757 empleos. Abundó que el giro de estos nuevos negocios se centra en el sector servicios (47 por ciento), seguido del comercio (30 por ciento), vivienda (12 por ciento) e industria (11 por ciento).
En gran medido, señaló, se trata de micro empresas “negocios que son los que sostienen la economía de la ciudad y del país. El 61 por ciento es microempresa, le sigue la pequeña con 17 por ciento, después la grande con un 13 por ciento y solamente con un nueve por ciento la mediana”, abundó.
Al informe asistieron también los secretarios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal Fernández y de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, así como la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Leticia Bonifaz Alfonzo y los presidentes de la Canadevi-Valle de México, Luis del Valle Cantú; Coparmex en el DF, Juan de Dios Barba Nava y Canaco en el DF, Arturo Mendicutti Narro.
*****