Fotos_Mariano_Villalba
Niña celeste (Polyommatus ícarus)
La mariposa Niña Celeste integra el linaje Lycaenidae, dentro de la categoría de los lepidópteros. Pertenece al conjunto Lysandra, en la clasificación Icarus. Este insecto habita con predominancia en la Península Ibérica, tanto en la planicie como en los picos de 2000 metros de altura.
A simple vista, este animal se reconoce por su color celeste, claro e invariable. En una mirada más atenta, puede diferenciarse el bello fleco de sus alas, bordeadas por fimbrias donde se intercalan el blanco y el negro en un juego sutil. En cuanto a su tamaño, este varía entre los 3 y los 5 cm. La especie presenta diferentes rasgos formales entre los sexos.
Se reconoce al macho al observar el interior azul metalizado de las alas, adornado de una hilera discreta de manchas negras. Por su parte, la hembra tiene tonos acaramelados en el anverso, con sombras naranjas y un vértice axilar celeste, compartiendo los puntos oscuros con el macho. En ambos también, la capilaridad del cuerpo es blanca y afelpada, y los ojos son negros.
Para la colocación de sus huevos, la Lysandra escoge, en la medida de lo posible, aquellas leguminosas de tallos resistentes, como la “herradura”, una especie vegetal que además de tener la consistencia apropiada para sujetar al futuro capullo, es perenne.
Gracias a su ciclo reproductivo bianual, es posible presenciar las diferencias generacionales de la mariposa Niña Celeste. En su primer ciclo, este insecto posee una fuerte pigmentación azul; en tanto que en el segundo el color se va desprendido gradualmente hasta que sus alas alcanzan la transparencia cristalina.
En el período de seis meses que vivencia como oruga, se alimenta mediante la succión de la savia de las herbáceas, preferentemente de los tréboles. La metamorfosis definitiva tiene lugar en mayo y en agosto. La segunda camada siempre es un poco más pequeña que la primera en cuanto al tamaño de cada individuo.
El estudio minucioso de las costumbres de la oruga comprobó que la misma entabla relaciones amistosas con cierta especie de hormiga. Entre ambos insectos se crea una singular sociedad, en la que acuerdan protegerse mutuamente.
Su hábitat ideal es el que le brindan las praderas y bosques húmedos, aunque se adapta con relativa facilidad a las regiones de escasez de prados y pobreza de suelos. Este último registro respecto a su facultad de cambiar de hábitat se realizó al comprobar que luego de la destrucción de los encinares béticos, la mariposa Niña Celeste encontró nuevos horizontes donde hacer su hogar.
En la Península Ibérica existen veintiuna especies integradas en el género polyommatus.
La polyommatus bellargus se adscribe al subgénero meleageria, que lo comparte con las siguientes especies:
- Polyommatus albicans
- Polyommatus caelestissima
- Polyommatus coridon
- Polyommatus daphnis
- Polyommatus hispana
Al igual que ocurre con la mayor parte de los licénidos, las polyommatus son lepidópteros de pequeñas dimensiones (unos 30 milímetros de envergadura el macho y algo mayor la hembra) y muchas semejanzas taxonómicas. De hecho, resulta bastante difícil diferenciar algunas especies a simple vista.
Taxonomia
Filo: Artrópoda
Subfilo: Hexápoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Polyommatus
Subgenero: Meleageria
Especie: P. bellargus
Nombre binomial: Polyommatus ícarus
Nombre comun: Niña celeste
Niña celeste (Polyommatus ícarus)
La mariposa Niña Celeste integra el linaje Lycaenidae, dentro de la categoría de los lepidópteros. Pertenece al conjunto Lysandra, en la clasificación Icarus. Este insecto habita con predominancia en la Península Ibérica, tanto en la planicie como en los picos de 2000 metros de altura.
A simple vista, este animal se reconoce por su color celeste, claro e invariable. En una mirada más atenta, puede diferenciarse el bello fleco de sus alas, bordeadas por fimbrias donde se intercalan el blanco y el negro en un juego sutil. En cuanto a su tamaño, este varía entre los 3 y los 5 cm. La especie presenta diferentes rasgos formales entre los sexos.
Se reconoce al macho al observar el interior azul metalizado de las alas, adornado de una hilera discreta de manchas negras. Por su parte, la hembra tiene tonos acaramelados en el anverso, con sombras naranjas y un vértice axilar celeste, compartiendo los puntos oscuros con el macho. En ambos también, la capilaridad del cuerpo es blanca y afelpada, y los ojos son negros.
Para la colocación de sus huevos, la Lysandra escoge, en la medida de lo posible, aquellas leguminosas de tallos resistentes, como la “herradura”, una especie vegetal que además de tener la consistencia apropiada para sujetar al futuro capullo, es perenne.
Gracias a su ciclo reproductivo bianual, es posible presenciar las diferencias generacionales de la mariposa Niña Celeste. En su primer ciclo, este insecto posee una fuerte pigmentación azul; en tanto que en el segundo el color se va desprendido gradualmente hasta que sus alas alcanzan la transparencia cristalina.
En el período de seis meses que vivencia como oruga, se alimenta mediante la succión de la savia de las herbáceas, preferentemente de los tréboles. La metamorfosis definitiva tiene lugar en mayo y en agosto. La segunda camada siempre es un poco más pequeña que la primera en cuanto al tamaño de cada individuo.
El estudio minucioso de las costumbres de la oruga comprobó que la misma entabla relaciones amistosas con cierta especie de hormiga. Entre ambos insectos se crea una singular sociedad, en la que acuerdan protegerse mutuamente.
Su hábitat ideal es el que le brindan las praderas y bosques húmedos, aunque se adapta con relativa facilidad a las regiones de escasez de prados y pobreza de suelos. Este último registro respecto a su facultad de cambiar de hábitat se realizó al comprobar que luego de la destrucción de los encinares béticos, la mariposa Niña Celeste encontró nuevos horizontes donde hacer su hogar.
En la Península Ibérica existen veintiuna especies integradas en el género polyommatus.
La polyommatus bellargus se adscribe al subgénero meleageria, que lo comparte con las siguientes especies:
- Polyommatus albicans
- Polyommatus caelestissima
- Polyommatus coridon
- Polyommatus daphnis
- Polyommatus hispana
Al igual que ocurre con la mayor parte de los licénidos, las polyommatus son lepidópteros de pequeñas dimensiones (unos 30 milímetros de envergadura el macho y algo mayor la hembra) y muchas semejanzas taxonómicas. De hecho, resulta bastante difícil diferenciar algunas especies a simple vista.
Taxonomia
Filo: Artrópoda
Subfilo: Hexápoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Polyommatus
Subgenero: Meleageria
Especie: P. bellargus
Nombre binomial: Polyommatus ícarus
Nombre comun: Niña celeste