Back to gallery

Castillo-Abadía de Alquézar

Recomiendo ver en tamaño original

 

El castillo de Alquézar se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la parte oriental de la provincia de Huesca, a 48 kilómetros de la capital por la carretera de Barbastro.

El castillo de Alquezar es en realidad un conjunto castillo-colegiata, situado sobre una peña rojiza de gran belleza, situado en un extremo de la población. El espectacular conjunto está protegido por una larga muralla en forma de línea quebrada, con una características almenas puntiagudas, y reforzado por los torreones intermedios en los lados sur y oeste. Los otros dos lados del castillo de Alquézar son realmente inexpugnables, ya que están protegidos por unos espectaculares acantilados en cuyo fondo fluye el río Vero.

El acceso al castillo se lleva acabo por una puerta de grandes dimensiones, protegida por un espectacular sistema defensivo, compuesto de una rampa escalonada defendida por una doble muralla almenada y tres torreones, formando un triangulo defensivo, que hace prácticamente imposible el acceso a los enemigos.

Después de acceder al castillo de Alquezar el primer edificio singular es el “palacio”, que era un edificio para conservar material agrícola, al que se entra por una estrecha puerta de arco apuntado, encima de la cual hay un relieve gótico del siglo XV con las figuras de las santas Nunila y Alodia. A continuación de este edificio se encuentra una torre albarrana, de planta cuadrada y con una ventana semicircular, donde arranca la muralla exterior que lleva hasta los acantilados.

En el interior del castillo se construyo en el siglo XVI una iglesia de estilo gótico tardío, cuyo claustro en románico, con forma de planta trapezoidal, con las paredes decoradas con pinturas de los siglos XV y XVI, y con bóvedas de crucería.

Finalmente, en la parte alta del conjunto castillo-abadía, se encuentra los restos del antiguo castillo musulmán que fue el origen de este espectacular lugar, junto al castillo, que conserva su aparejo de mampostería y las almenas originales además de restos de dos de sus torres rectangulares, se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena.

El material utilizado es la piedra, trabajada en sillares muy bien elaborados. Este sistema de sillares se va a utilizar en todo el conjunto: tanto en la zona de los muros como en los ángulos. La piedra es una materia prima muy utilizada sobre todo por su presencia abundante en la zona.

El castillo y la villa están declarados Monumento Histórico Artístico.. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

 

 

5,785 views
28 faves
245 comments
Uploaded on July 23, 2011
Taken on June 30, 2011