Fotos_Mariano_Villalba
Fotografía ( Momento supremo capturado en un instante)
La Fotografía…. El arte de pintar con luz. También es la “maquina del tiempo”, por la forma en que nos lleva al pasado. Es el vehículo mas rápido, una imagen nos lleva a un lugar. Es un detonador de emociones, Es la explosión del color ó la síntesis del blanco y negro.
Nos muestra un pasado cercano o distante, nos cuenta una historia. Hay expresión y emoción en una imagen. Nos dice algo…
Es un instante de tiempo congelado en la memoria. Nos muestra movimiento, emoción, nos cuenta una historia o nos transmite una acción.
Según George Bataille, la primera manifestación del hombre, la autoafirmación de su existencia, fue el dibujo de su mano, su silueta (como más tarde hará Man Ray en sus fotogramas o rayogramas), en las cuevas prehistóricas. Es aventurado, pero ésa es la primera manifestación artística, pues el arte es ante todo la afirmación del yo. Sin artista, sin artesano, no hay arte. “El arte es cosa mental. ”, dijo Leonardo da Vinci.
Además la fotografía se diferencia de las demás manifestaciones artísticas en un hecho fundamental y distintivo. El hecho de hacer una foto implica haber estado ahí. Manifiesta la existencia del referente, como dirá Roland Barthes. En las demás Bellas Artes, el modelo puede estar presente tan sólo en el subconsciente, o es el reflejo de la experiencia, o es fruto de la mentira. De ahí que sea, en teoría, un modelo de veracidad y objetividad, relativamente. Man Ray lo aclaró todo con las siguientes palabras:
"Pinto lo que no puede ser fotografiado, algo surgido de la imaginación, o un sueño, o un impulso subconsciente. Fotografío las cosas que no quiero pintar, cosas que ya existen".
La fotografía tiene tanta fuerza, que cuando existe, es prueba irrefutable de verdad. Pero no es una reproducción exacta. Las deformaciones que provocan los objetivos, sus distorsiones, lo diferente que puede resultar una imagen hecha con un gran angular de otra plasmada con un teleobjetivo son elementos a tener en cuenta. Por no decir la mentira que resulta la transformación de un objeto tridimensional en uno bidimensional. La utilización de filtros, la distinta saturación, el reducido rango dinámico de los papeles y los sensores frente al inabarcable de la realidad… Son cientos de matices los que hacen tambalear la afirmación de verosimilitud. La manipulación puede ser tal, que se puede hacer desaparecer a los integrantes de una foto. Basta con recordar las fotografías de Lenin en la época de Stalin o todas las invenciones digitales. La realidad nunca puede ser representada en un instante.
La composición fotográfica es la manera en la que se organizan los objetos vistos dentro del encuadre, dentro de lo que realmente queda en cuadro. Es decir, ordenan las figuras dentro del espacio visual disponible y dándole un sentido de unidad, de modo que resulte armoniosa y artísticamente equilibrada.
Los elementos que hay que percatarnos para formar el cuadro son la perspectiva, el horizonte, la diagonal, la línea "S", la imagen horizontal, la imagen vertical, el centro de interés, el fondo, el contraste, el equilibrio y el ritmo.
Sin embargo, dentro de la composición, de todos los elementos citados con anterioridad hay dos que influyen en la composición como son: El equilibrio y el Ritmo.
El equilibrio: Mientras más equilibrada sea la situación de los elementos que la componen, más agradable resulta la fotografía. Su "peso visual" se debe a cómo se distribuyen las figuras. Los elementos de mayor masa visual se podrían colocar más al centro, y los más ligeros hacia los márgenes. La noción de "peso visual" se toma en un sentido de mancha o masa. También se toma en el volumen y el peso que instintivamente se relaciona con cada elemento. Además, el equilibrio se asocia a las composiciones verticales, a la intensidad y al contraste de los colores. Una imagen mal equilibrada es rechazada inconscientemente por cualquier observador y su mensaje no podrá ser captado.
El ritmo: Se define como el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. Cuando se repite un motivo, la armonía de una escena aumenta. El ritmo permite unir los diferentes elementos de la escena para otorgarles unidad y fluidez. Las composiciones con ritmo excesivamente rígido (olas, cartones de huevos, campos de dunas, terrenos de cultivo, etc.), es aconsejable romperlas con algún pequeño objeto que no tenga nada que ver, pero que disminuya su rigidez y proporcione un centro de interés.
Fotografía ( Momento supremo capturado en un instante)
La Fotografía…. El arte de pintar con luz. También es la “maquina del tiempo”, por la forma en que nos lleva al pasado. Es el vehículo mas rápido, una imagen nos lleva a un lugar. Es un detonador de emociones, Es la explosión del color ó la síntesis del blanco y negro.
Nos muestra un pasado cercano o distante, nos cuenta una historia. Hay expresión y emoción en una imagen. Nos dice algo…
Es un instante de tiempo congelado en la memoria. Nos muestra movimiento, emoción, nos cuenta una historia o nos transmite una acción.
Según George Bataille, la primera manifestación del hombre, la autoafirmación de su existencia, fue el dibujo de su mano, su silueta (como más tarde hará Man Ray en sus fotogramas o rayogramas), en las cuevas prehistóricas. Es aventurado, pero ésa es la primera manifestación artística, pues el arte es ante todo la afirmación del yo. Sin artista, sin artesano, no hay arte. “El arte es cosa mental. ”, dijo Leonardo da Vinci.
Además la fotografía se diferencia de las demás manifestaciones artísticas en un hecho fundamental y distintivo. El hecho de hacer una foto implica haber estado ahí. Manifiesta la existencia del referente, como dirá Roland Barthes. En las demás Bellas Artes, el modelo puede estar presente tan sólo en el subconsciente, o es el reflejo de la experiencia, o es fruto de la mentira. De ahí que sea, en teoría, un modelo de veracidad y objetividad, relativamente. Man Ray lo aclaró todo con las siguientes palabras:
"Pinto lo que no puede ser fotografiado, algo surgido de la imaginación, o un sueño, o un impulso subconsciente. Fotografío las cosas que no quiero pintar, cosas que ya existen".
La fotografía tiene tanta fuerza, que cuando existe, es prueba irrefutable de verdad. Pero no es una reproducción exacta. Las deformaciones que provocan los objetivos, sus distorsiones, lo diferente que puede resultar una imagen hecha con un gran angular de otra plasmada con un teleobjetivo son elementos a tener en cuenta. Por no decir la mentira que resulta la transformación de un objeto tridimensional en uno bidimensional. La utilización de filtros, la distinta saturación, el reducido rango dinámico de los papeles y los sensores frente al inabarcable de la realidad… Son cientos de matices los que hacen tambalear la afirmación de verosimilitud. La manipulación puede ser tal, que se puede hacer desaparecer a los integrantes de una foto. Basta con recordar las fotografías de Lenin en la época de Stalin o todas las invenciones digitales. La realidad nunca puede ser representada en un instante.
La composición fotográfica es la manera en la que se organizan los objetos vistos dentro del encuadre, dentro de lo que realmente queda en cuadro. Es decir, ordenan las figuras dentro del espacio visual disponible y dándole un sentido de unidad, de modo que resulte armoniosa y artísticamente equilibrada.
Los elementos que hay que percatarnos para formar el cuadro son la perspectiva, el horizonte, la diagonal, la línea "S", la imagen horizontal, la imagen vertical, el centro de interés, el fondo, el contraste, el equilibrio y el ritmo.
Sin embargo, dentro de la composición, de todos los elementos citados con anterioridad hay dos que influyen en la composición como son: El equilibrio y el Ritmo.
El equilibrio: Mientras más equilibrada sea la situación de los elementos que la componen, más agradable resulta la fotografía. Su "peso visual" se debe a cómo se distribuyen las figuras. Los elementos de mayor masa visual se podrían colocar más al centro, y los más ligeros hacia los márgenes. La noción de "peso visual" se toma en un sentido de mancha o masa. También se toma en el volumen y el peso que instintivamente se relaciona con cada elemento. Además, el equilibrio se asocia a las composiciones verticales, a la intensidad y al contraste de los colores. Una imagen mal equilibrada es rechazada inconscientemente por cualquier observador y su mensaje no podrá ser captado.
El ritmo: Se define como el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. Cuando se repite un motivo, la armonía de una escena aumenta. El ritmo permite unir los diferentes elementos de la escena para otorgarles unidad y fluidez. Las composiciones con ritmo excesivamente rígido (olas, cartones de huevos, campos de dunas, terrenos de cultivo, etc.), es aconsejable romperlas con algún pequeño objeto que no tenga nada que ver, pero que disminuya su rigidez y proporcione un centro de interés.