Back to photostream

Calle San Francisco (Santander)

En esta fotografía quiero resaltar la mayor tragedia de carácter civil ocurrida en Santander : la explosión del Cabo Machichaco, el 3 de noviembre de 1893. Aquel barco, construido en 1882 en Newcastle, se encontraba atracado en el muelle número 2 de Maliaño, frente a la actual calle de Calderón de la Barca, muy cerca de este lugar, cuando el estallido de una bombona de vidrio con ácido sulfúrico provocó un incendio en la cubierta que después se propagó por las bodegas de proa. Más de 500 personas perdieron la vida como consecuencia de la explosión que se produjo a continuación tras alcanzar el fuego a la mercancía de dinamita que transportaba el buque. Los heridos superaron la cifra de los dos mil y los daños materiales fueron cuantiosos a causa de los incendios que el suceso desencadenó. Meses más tarde, el 20 de marzo de 1894, otra detonación producida durante los intentos de rescate de los restos del vapor hundido en la bahía ocasionó otras veinte víctimas mortales.

 

A pesar de esta serie de circunstancias negativas, se apreciaron en la ciudad algunos síntomas de recuperación gracias a las aportaciones económicas de los indianos, que permitieron la creación, por ejemplo, de varias instituciones bancarias, como Monte de Piedad (1898) –hoy Caja Cantabria– y el Banco Mercantil (1907), y compañías navieras, como es el caso de Navegación Montañesa. Iniciativas como éstas renovaron la imagen arquitectónica de Santander.

 

Además, se observa un cierto asentamiento de barriadas obreras en la periferia y el crecimiento de zonas de mayor calidad, como El Sardinero, cuyo desarrollo turístico estuvo motivado por tratarse del lugar elegido como sede principal del veraneo de la monarquía. Isabel II y Amadeo de Saboya habían visitado en diversas ocasiones la ciudad, al igual que lo hiciera el rey Alfonso XII en 1881, invitado por el marqués de Comillas. En 1904 el presidente del consejo de ministros, Antonio Maura, concedió a los santanderinos el usufructo de la península de La Magdalena, terrenos que la ciudad ofreció al rey cuatro años más tarde para la construcción del palacio. El hecho de que Alfonso XIII y Victoria Eugenia fijaran aquí su residencia desde 1913 fue, sin duda, un acicate para la promoción turística de la zona, a la que contribuyó también el trabajo de la sociedad El Sardinero, fundada en 1901 y encargada de dar a conocer las excelencias del lugar no sólo por España sino también por el extranjero. Surgieron entonces edificios de gran atracción turística (Hotel Real, Hipódromo, Club de Tenis...), que favorecieron el desarrollo de la ciudad en esta zona.

 

Durante el periodo republicano se produjeron en Santander numerosas transformaciones llevadas a cabo por sus alcaldes con la intención de dar una nueva imagen a la ciudad. Además, en 1932 se creó la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), entonces denominada Universidad de Verano de Santander, dotando a El Sardinero de una gran atracción para el mundo intelectual.

 

Concluida la Guerra Civil (1936-1939), la ciudad emprendió su recuperación, aunque poco después otro funesto acontecimiento ocuparía una nueva página en su crónica negra. Se trata del devastador incendio declarado en la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941 en un edificio de la calle Cádiz, que destruyó la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, dejando un balance de más de 400 edificios desaparecidos, 10.000 damnificados y unas pérdidas materiales cifradas oficialmente en 85 millones de pesetas.

 

Como consecuencia quedaron libres 115.421 metros cuadrados de suelo urbano situados en la zona más céntrica de la ciudad, a partir de los cuales se inició una absoluta remodelación del área dando paso a un moderno centro urbano de orientación comercial y de residencia acomodada. De forma paralela se produjo el progresivo crecimiento de barrios periféricos (La Albericia, Campogiro, Peñacastillo...), a los que se desplazaron las familias modestas desalojadas de las antiguas casas del centro que fueron pasto de las llamas. La labor de reconstrucción estaba prácticamente finalizada hacia 1954.

 

7,431 views
49 faves
996 comments
Uploaded on August 24, 2016
Taken on August 12, 2016