emeritense
Otoño urbano (II). Majadahonda
El Planetario de Madrid quiere ofrecer a todos la posibilidad de acercarnos a las principales estrellas y constelaciones que se pueden contemplar en otoño. Con esta intención se propone un programa en directo: "El Cielo de una noche de otoño".
En el cielo de otoño aún podemos ver, nada más ponerse el Sol, un gran triángulo formado por las estrellas: Vega, Deneb y Altair. Las constelaciones más representativas del otoño son: Pegaso, Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo y Cetus. Estas constelaciones, como la mayoría, deben su nombre a los griegos, que las relacionaron con sus mitos y leyendas.
Podemos, cómo no, dejarnos maravillar por la Vía Láctea ó Camino de Santiago: es la galaxia a la que pertenecemos (junto a unos 200.000 millones de estrellas más), y que al estar imbuidos en ella percibimos como una gran mancha borrosa que cruza el cielo de lado a lado.
Además tenemos la posibilidad de contemplar otra galaxia a simple vista y el otoño es la mejor época del año; entre las estrellas de la constelación de Andrómeda, pero mucho más lejana que cualquiera de ellas, se puede localizar una débil nebulosidad: la galaxia Andrómeda que es el objeto más lejano que podemos observar sin ayuda de instrumental óptico.....
Otoño urbano (II). Majadahonda
El Planetario de Madrid quiere ofrecer a todos la posibilidad de acercarnos a las principales estrellas y constelaciones que se pueden contemplar en otoño. Con esta intención se propone un programa en directo: "El Cielo de una noche de otoño".
En el cielo de otoño aún podemos ver, nada más ponerse el Sol, un gran triángulo formado por las estrellas: Vega, Deneb y Altair. Las constelaciones más representativas del otoño son: Pegaso, Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo y Cetus. Estas constelaciones, como la mayoría, deben su nombre a los griegos, que las relacionaron con sus mitos y leyendas.
Podemos, cómo no, dejarnos maravillar por la Vía Láctea ó Camino de Santiago: es la galaxia a la que pertenecemos (junto a unos 200.000 millones de estrellas más), y que al estar imbuidos en ella percibimos como una gran mancha borrosa que cruza el cielo de lado a lado.
Además tenemos la posibilidad de contemplar otra galaxia a simple vista y el otoño es la mejor época del año; entre las estrellas de la constelación de Andrómeda, pero mucho más lejana que cualquiera de ellas, se puede localizar una débil nebulosidad: la galaxia Andrómeda que es el objeto más lejano que podemos observar sin ayuda de instrumental óptico.....