emeritense
Feliz Martes de Nubes. San Pedro Alcántara
San Pedro de Alcántara.
".... Al principio, se construyeron 12 casas dispersas por la vega.
Más tarde se van agrupando por seguridad y el proyecto diseñado por el Marqués del Duero se formaliza en un núcleo urbano con una plaza como centro del mismo. En el lateral oeste, una iglesia, en el lado norte se ubican la Villa de San Luis y la Casa-Administración y en el del Sur Cuartel de la Guardia Civil y la Fonda.
Dicho centro urbano lo forman 146 casas distribuidas en tres calles paralelas orientadas Norte-Sur, (de futuro nombre Lagasca, Marqués del Duero y Pizarro) y varias transversales, siendo la más importante, por lindar con la plaza, llamada Revilla.
El primer censo conocido es de 36 habitantes, en el año 1860.
En 1861, el número de habitantes es ya de 529: es el año del poblamiento.
Como dato curioso, de todos ellos solo había 5 personas mayores de 60 años: 4 hombres y 1 mujer.
El Marqués del Duero había basado su oferta de trabajo en la colonia en la búsqueda de agricultores especializados. Por este motivo, acuden campesinos de la zona hortofrutícola de Levante (Valencia y Alicante) y de la zona cañera andaluza de Granada y Almería (Adra).
Son mayoría los colonos venidos de toda Andalucía, destacando los malagueños, en su mayoría de Marbella, Mijas e Istán.
El resto, castellanos sobre todo, algún extremeño y catalán, y hasta un francés, Eugéne Taillefer ingeniero agrícola y futuro director técnico de la colonia. "
Feliz Martes de Nubes. San Pedro Alcántara
San Pedro de Alcántara.
".... Al principio, se construyeron 12 casas dispersas por la vega.
Más tarde se van agrupando por seguridad y el proyecto diseñado por el Marqués del Duero se formaliza en un núcleo urbano con una plaza como centro del mismo. En el lateral oeste, una iglesia, en el lado norte se ubican la Villa de San Luis y la Casa-Administración y en el del Sur Cuartel de la Guardia Civil y la Fonda.
Dicho centro urbano lo forman 146 casas distribuidas en tres calles paralelas orientadas Norte-Sur, (de futuro nombre Lagasca, Marqués del Duero y Pizarro) y varias transversales, siendo la más importante, por lindar con la plaza, llamada Revilla.
El primer censo conocido es de 36 habitantes, en el año 1860.
En 1861, el número de habitantes es ya de 529: es el año del poblamiento.
Como dato curioso, de todos ellos solo había 5 personas mayores de 60 años: 4 hombres y 1 mujer.
El Marqués del Duero había basado su oferta de trabajo en la colonia en la búsqueda de agricultores especializados. Por este motivo, acuden campesinos de la zona hortofrutícola de Levante (Valencia y Alicante) y de la zona cañera andaluza de Granada y Almería (Adra).
Son mayoría los colonos venidos de toda Andalucía, destacando los malagueños, en su mayoría de Marbella, Mijas e Istán.
El resto, castellanos sobre todo, algún extremeño y catalán, y hasta un francés, Eugéne Taillefer ingeniero agrícola y futuro director técnico de la colonia. "