emeritense
El pelo también florece en primavera. Madrid
Parque del Oeste. La obra comenzó en 1893 y quedó inaugurada la primera fase en 1905. Esta fase comprendía una superficie aproximada de 87 Hectáreas entre las actuales calles de Moret, y Séneca, más un Paseo de Coches , hoy Paseo de Camoens.
En 1906 continúan las obras de la segunda fase, llegando hasta el Cuartel de la Montaña (actual ubicación del Templo de Debod). Se extendió en paralelo al Paseo del Pintor Rosales, sobre antiguas escombreras.
Durante la Guerra Civil el Parque del Oeste se convirtió en campo de batalla de la Batalla de la Ciudad Universitaria, abriendose trincheras y construyendose búnkeres que todavía hoy se pueden ver en su extremo norte.
Una vez acabada la guerra, D. Cecilio Rodríguez responsable de los parques municipales, se encargó de su reconstrucción,que duró hasta finales de los años cuarenta. Se respetó el carácter paisajista, el tipo de plantación y el trazado de los caminos.
Durante los años 1956 y 1973 se amplió, ocupando los terrenos del Cuartel de la Montaña, construyéndose La Rosaleda y el Parque de la montaña, ubicando en él el Templo de Debod. Desde donde se puede afotar unos atardeceres espectaculares.
El pelo también florece en primavera. Madrid
Parque del Oeste. La obra comenzó en 1893 y quedó inaugurada la primera fase en 1905. Esta fase comprendía una superficie aproximada de 87 Hectáreas entre las actuales calles de Moret, y Séneca, más un Paseo de Coches , hoy Paseo de Camoens.
En 1906 continúan las obras de la segunda fase, llegando hasta el Cuartel de la Montaña (actual ubicación del Templo de Debod). Se extendió en paralelo al Paseo del Pintor Rosales, sobre antiguas escombreras.
Durante la Guerra Civil el Parque del Oeste se convirtió en campo de batalla de la Batalla de la Ciudad Universitaria, abriendose trincheras y construyendose búnkeres que todavía hoy se pueden ver en su extremo norte.
Una vez acabada la guerra, D. Cecilio Rodríguez responsable de los parques municipales, se encargó de su reconstrucción,que duró hasta finales de los años cuarenta. Se respetó el carácter paisajista, el tipo de plantación y el trazado de los caminos.
Durante los años 1956 y 1973 se amplió, ocupando los terrenos del Cuartel de la Montaña, construyéndose La Rosaleda y el Parque de la montaña, ubicando en él el Templo de Debod. Desde donde se puede afotar unos atardeceres espectaculares.