CASTILLO DE MORELLA
Copiado de la página:
www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&am...
Situación
El castillo de Morella se alza en la parte más irregular del montículo rocoso desde el que domina la población del mismo nombre, en la comarca de Els Ports, provincia de Castellón.
Morella se encuentra al norte de la provincia de Castellón, formando parte del denominado macizo del Alto Maestrazgo. Se llega a la localidad por la carretera nacional 232.
Historia
La población de Morella se remonta a épocas primitivas. Posteriormente fue ocupada por los iberos, y luego por los romanos, siendo conocida como 'Castra Aelia'. Sobre las construcciones romanas fueron levantando sus fortalezas los godos y los árabes. Durante la dominación árabe perteneció a la Taifa de Tortosa.
El primitivo núcleo de población se configuró en la falda de su castillo musulmán, conquistado en dos ocasiones por El Cid antes de su asalto a Valencia. La conquista cristiana definitiva la realizó Blasco de Alagón en el otoño de 1232, siendo él quien le otorgaría carta de población al año siguiente, y quien ostentaría su señorío hasta su muerte en 1250, fecha en que Morella y sus tierras pasaron a la Corona de Aragón.
Después de la Reconquista comenzó la construcción de nuevas fortificaciones. Pedro IV el Ceremonioso reformó sus defensas, y en 1360 levantó la Puerta de San Miguel. En el siglo XV se hicieron reformas en las partes más deterioradas, y se habilitaron prisiones que mantuvieron cautivos a personajes como la condesa d'Urgell y el príncipe de Viana.
Entre 1640 y 1652 fue punto estratégico en la guerra de Secesión Catalana. Fue ocupada por las tropas austriacas en la guerra de Sucesión. Sufrió también la guerra de la Independencia y las carlistas.
La historia de este castillo está marcada por dos aspectos curiosos. En primer lugar, durante las guerras carlistas sirvió de residencia al general Cabrera, llamado el Tigre de Maestrazgo. Con las tropas liberales sufrió una profunda devastación, recibiendo 19.000 proyectiles en tres días. Uno de ellos entró donde los carlistas tenían sus municiones causando una profunda destrucción.
Descripción
La parte principal del conjunto tiene forma poligonal, y posee diversos niveles con forma de aro que rodean el castillo. El primer elemento defensivo que hay que destacar de esta impresionante obra es su situación en la parte más irregular de un cerro. Las partes del castillo se van distribuyendo en distintos niveles, con forma de aro. El acceso es muy difícil pues presenta una serie de pasillos entre los muros. La segunda parte de la obra posee una serie de baluartes con cañoneras que configuran una parte importante de su defensa.
La torre del homenaje es la denominada torre Celoquia. Esta torre tiene una peculiaridad, estaba formada por diferentes niveles que no estaban comunicados los unos con los otros, solamente se realilzaba esta comunicación por construcciones vecinas. La obra es de forma rectangular con las esquinas aboceladas. Fue una de las partes que se destruyó durante el siglo XIX.
Por una escalera se accede a la parte central del recinto, también llamada macho, donde hay varias estancias, entre ellas el patio de armas con su correspondiente aljibe, alojamientos para los soldados, el departamento para los oficiales y la torre Celoquia.
Materiales
El material utilizado es la piedra, y el sistema constructivo la mampostería, donde la piedra apenas se trabaja. Su emplazamiento en lo alto de un montículo rocoso hacía fácil el acceso al material constructivo, que los extraían de las peñas que rodeaban el castillo.
Estado de conservación
Se encuentra parcialmente restaurado. Muchas de sus estructuras se han pérdido debido a las destrucciones sufridas a lo largo de su historia y concretamente en los siglos XVIII y XIX. Un ejemplo de estas pérdidas es la de las torre Celoquia que era la parte más antigua de la fortaleza.
CASTILLO DE MORELLA
Copiado de la página:
www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&am...
Situación
El castillo de Morella se alza en la parte más irregular del montículo rocoso desde el que domina la población del mismo nombre, en la comarca de Els Ports, provincia de Castellón.
Morella se encuentra al norte de la provincia de Castellón, formando parte del denominado macizo del Alto Maestrazgo. Se llega a la localidad por la carretera nacional 232.
Historia
La población de Morella se remonta a épocas primitivas. Posteriormente fue ocupada por los iberos, y luego por los romanos, siendo conocida como 'Castra Aelia'. Sobre las construcciones romanas fueron levantando sus fortalezas los godos y los árabes. Durante la dominación árabe perteneció a la Taifa de Tortosa.
El primitivo núcleo de población se configuró en la falda de su castillo musulmán, conquistado en dos ocasiones por El Cid antes de su asalto a Valencia. La conquista cristiana definitiva la realizó Blasco de Alagón en el otoño de 1232, siendo él quien le otorgaría carta de población al año siguiente, y quien ostentaría su señorío hasta su muerte en 1250, fecha en que Morella y sus tierras pasaron a la Corona de Aragón.
Después de la Reconquista comenzó la construcción de nuevas fortificaciones. Pedro IV el Ceremonioso reformó sus defensas, y en 1360 levantó la Puerta de San Miguel. En el siglo XV se hicieron reformas en las partes más deterioradas, y se habilitaron prisiones que mantuvieron cautivos a personajes como la condesa d'Urgell y el príncipe de Viana.
Entre 1640 y 1652 fue punto estratégico en la guerra de Secesión Catalana. Fue ocupada por las tropas austriacas en la guerra de Sucesión. Sufrió también la guerra de la Independencia y las carlistas.
La historia de este castillo está marcada por dos aspectos curiosos. En primer lugar, durante las guerras carlistas sirvió de residencia al general Cabrera, llamado el Tigre de Maestrazgo. Con las tropas liberales sufrió una profunda devastación, recibiendo 19.000 proyectiles en tres días. Uno de ellos entró donde los carlistas tenían sus municiones causando una profunda destrucción.
Descripción
La parte principal del conjunto tiene forma poligonal, y posee diversos niveles con forma de aro que rodean el castillo. El primer elemento defensivo que hay que destacar de esta impresionante obra es su situación en la parte más irregular de un cerro. Las partes del castillo se van distribuyendo en distintos niveles, con forma de aro. El acceso es muy difícil pues presenta una serie de pasillos entre los muros. La segunda parte de la obra posee una serie de baluartes con cañoneras que configuran una parte importante de su defensa.
La torre del homenaje es la denominada torre Celoquia. Esta torre tiene una peculiaridad, estaba formada por diferentes niveles que no estaban comunicados los unos con los otros, solamente se realilzaba esta comunicación por construcciones vecinas. La obra es de forma rectangular con las esquinas aboceladas. Fue una de las partes que se destruyó durante el siglo XIX.
Por una escalera se accede a la parte central del recinto, también llamada macho, donde hay varias estancias, entre ellas el patio de armas con su correspondiente aljibe, alojamientos para los soldados, el departamento para los oficiales y la torre Celoquia.
Materiales
El material utilizado es la piedra, y el sistema constructivo la mampostería, donde la piedra apenas se trabaja. Su emplazamiento en lo alto de un montículo rocoso hacía fácil el acceso al material constructivo, que los extraían de las peñas que rodeaban el castillo.
Estado de conservación
Se encuentra parcialmente restaurado. Muchas de sus estructuras se han pérdido debido a las destrucciones sufridas a lo largo de su historia y concretamente en los siglos XVIII y XIX. Un ejemplo de estas pérdidas es la de las torre Celoquia que era la parte más antigua de la fortaleza.