0184 - VAGONES DEL TALGO - MADRID -
TALGO: Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol)
Se conoce como Talgo (®) a un tipo de material remolcado ferroviario para el transporte de viajeros concebido para alcanzar altas velocidades con seguridad y excepcionales condiciones de accesibilidad y comodidad. La primera versión comercial se construyó entre 1947 y 1949 por iniciativa de la empresa española Patentes Talgo.
Se suele asociar el Talgo al ingeniero militar Alejandro Goicoechea Omar (1895-1984), pues fue él quien concibió los dos prototipos que antecedieron a la primera versión que entró en servicio -el Talgo II- y, sobre todo, convenció al arquitecto y empresario José Luis de Oriol y Urigüen (1877-1972) para que invirtiera en un proyecto destinado a modernizar los trenes de viajeros en un momento en que el automóvil y el avión estaban dejando al ferrocarril sin viajeros y en un país con una red férrea en precarias condiciones por la guerra civil. También fue Goicoechea quien bautizó el tren con el acrónimo de «Tren Articulado Ligero Goicoechea ¿¿¿Omar???», nombre que no fue necesario cambiar tras la creación de Patentes Talgo en 1942, pues el acrónimo también podía leerse "Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol". Esto si es correcto.
Dos años después de la creación de Patentes Talgo, Goicoechea abandona definitivamente el proyecto, por lo que no tuvo ninguna intervención en la construcción del primer Talgo que entró en servicio, construido de 1947 a 1949 en EE. UU. bajo patente española. El responsable técnico de los sucesivos modelos Talgo que han rodado en las tres décadas decisivas de Talgo (1960-1990) fue el ingeniero industrial Ángel Torán Tomás (1925-1999) , autor de las patentes relacionadas con la reversibilidad (los primeros modelos eran unidireccionales, no podían dar marcha atrás, lo que complicaba inmensamente las maniobras en las estaciones) y segregabilidad de los coches (1964), el sistema de cambio automático de ancho de vía (1968) o el Talgo pendular (1980).
Las composiciones Talgo se caracterizan principalmente por tener un sistema de rodadura completamente diferente al de los coches de trenes convencionales. Esto les confiere una serie de ventajas, pero a cambio, solo se pueden construir convoyes fijos, cuyas cajas solo se pueden acoplar y desacoplar en un complejo procedimiento en taller.
Desde el inicio de los ferrocarriles, los coches se hicieron con dos ejes, uno en cada extremo. Esto obligaba a que los ejes estuviesen muy cerca el uno del otro, ya que, si estuvieran más separados, era difícil mantener las ruedas encarriladas en las curvas, por lo que los coches debían ser cortos. Para solucionar esto se unieron los ejes por pares en carretones giratorios denominados bojes, que permitían a los coches tener mucha mayor longitud colocando un boje en cada extremo en lugar de un eje.
La solución original de Talgo consistió en fabricar los coches más cortos y situar los rodales independientes (sin ejes) entre cada uno de ellos, uniendo los rodales consecutivos mediante un juego de barras formando triángulos. Al entrar en una curva, el movimiento de giro se transmite por las barras haciendo que las ruedas se sitúen de forma mecánica paralelamente al raíl en cada punto. La necesidad de alinear las ruedas obliga a usar un sistema de guiado para el primer rodal. Así, las locomotoras tenían unos topes especiales: rígidos en las series 350 y 352 y precomprimidos en la 353. En cambio, las composiciones Talgo 4 son independientes de la locomotora que las arrastra, ya que el guiado de rodales se consigue con unas barras de guiado asistido en el segundo rodal que guían al primero al tomar la curva. Así, la pestaña de la primera rueda solo ataca al raíl durante el tiempo que tarde en entrar en la curva el segundo rodal, 13 metros por detrás.
Esta situación perpendicular de las ruedas aumenta la estabilidad y evita la posibilidad de que su pestaña ataque directamente al raíl, reduciendo el roce y la agresión a la vía. La no necesidad de bojes permite hacer cajas de una altura inferior, por lo que el centro de gravedad se sitúa más cerca de la vía, aumentando aún más la estabilidad. Además, la menor sección hace al tren más ligero, lo que posibilita alcanzar mayor velocidad con la misma potencia de la locomotora. Esta característica fue acrecentada mediante el empleo en su construcción de aleaciones ligeras. Por último, la especial disposición de los rodales independientes permite que sea más sencilla la aplicación de tecnologías como la rodadura desplazable o la suspensión pendular.
Cronología de Talgo
Patentes Talgo se creó en 1942 y en los años siguientes se construyeron los prototipos Talgo 0 y Talgo I, cuyo comportamiento en las vías animó a la empresa a plantearse la construcción de un modelo comercial. En plena postguerra europea, la mejor posibilidad de éxito era asociarse con una compañía estadounidense y Patentes Talgo logró cerrar en 1945 un acuerdo con American Car and Foundry Company] (FUE UN ÉXITO EN EEUU ) Tras varios desencuentros entre Goicoechea y Oriol en 1944, Goicoechea fue destituido como director de Patentes Talgo, ocupando su puesto el ingeniero del ICAI Jaime McVeigh, a quien la documentación de American Car & Foundry atribuye el anteproyecto del Talgo II. Una vez puesto en marcha el proyecto, McVeigh coordinaba los distintos frentes y viajaba continuamente a España. Al equipo de ingenieros estadounidenses se incorporaron dos jóvenes ingenieros españoles que se encontraban especializándose en EE. UU.: el ingeniero del ICAI Francisco Fernández de Heredia (1922-2011) se encargó de implementar el sistema eléctrico de la locomotora que se iba a adaptar como tracción de los coche Talgo, y el ingeniero industrial Ángel Torán Tomás se ocupó de la construcción y verificación de las estructuras, es decir, del diseño de la caja y el sistema de rodadura del nuevo tren.
Ilustración del principio "Talgo".
Estaba compuesto por tan solo la cadena de rodadura, formada por triángulos y rodales, para probar el funcionamiento del sistema. Parece ser que la idea surgió al ver a un empleado de un parque infantil guardar los triciclos montando la rueda delantera de cada uno de ellos en el eje del precedente. (Wikipedia)
© Copyright : You can not use my photos !
© Copyright : No se pueden utilizar mis fotos !
© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !
© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !
© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto!
© Copyright : ! لا يمكنك استخدام الصور الخاصة بي
© Copyright : ! איר קענען ניט נוצן מיין פאָטאָס
© Copyright : 你不能用我的照片!
© Copyright : あなたは私の写真を使用することはできません!
© Copyright : तुम मेरे फ़ोटो का उपयोग नहीं कर सकते हैं!
© Copyright : Вы не можете использовать мои фотографии!
www.flickriver.com/photos/29469501@N03/popular-interesting/
0184 - VAGONES DEL TALGO - MADRID -
TALGO: Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol)
Se conoce como Talgo (®) a un tipo de material remolcado ferroviario para el transporte de viajeros concebido para alcanzar altas velocidades con seguridad y excepcionales condiciones de accesibilidad y comodidad. La primera versión comercial se construyó entre 1947 y 1949 por iniciativa de la empresa española Patentes Talgo.
Se suele asociar el Talgo al ingeniero militar Alejandro Goicoechea Omar (1895-1984), pues fue él quien concibió los dos prototipos que antecedieron a la primera versión que entró en servicio -el Talgo II- y, sobre todo, convenció al arquitecto y empresario José Luis de Oriol y Urigüen (1877-1972) para que invirtiera en un proyecto destinado a modernizar los trenes de viajeros en un momento en que el automóvil y el avión estaban dejando al ferrocarril sin viajeros y en un país con una red férrea en precarias condiciones por la guerra civil. También fue Goicoechea quien bautizó el tren con el acrónimo de «Tren Articulado Ligero Goicoechea ¿¿¿Omar???», nombre que no fue necesario cambiar tras la creación de Patentes Talgo en 1942, pues el acrónimo también podía leerse "Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol". Esto si es correcto.
Dos años después de la creación de Patentes Talgo, Goicoechea abandona definitivamente el proyecto, por lo que no tuvo ninguna intervención en la construcción del primer Talgo que entró en servicio, construido de 1947 a 1949 en EE. UU. bajo patente española. El responsable técnico de los sucesivos modelos Talgo que han rodado en las tres décadas decisivas de Talgo (1960-1990) fue el ingeniero industrial Ángel Torán Tomás (1925-1999) , autor de las patentes relacionadas con la reversibilidad (los primeros modelos eran unidireccionales, no podían dar marcha atrás, lo que complicaba inmensamente las maniobras en las estaciones) y segregabilidad de los coches (1964), el sistema de cambio automático de ancho de vía (1968) o el Talgo pendular (1980).
Las composiciones Talgo se caracterizan principalmente por tener un sistema de rodadura completamente diferente al de los coches de trenes convencionales. Esto les confiere una serie de ventajas, pero a cambio, solo se pueden construir convoyes fijos, cuyas cajas solo se pueden acoplar y desacoplar en un complejo procedimiento en taller.
Desde el inicio de los ferrocarriles, los coches se hicieron con dos ejes, uno en cada extremo. Esto obligaba a que los ejes estuviesen muy cerca el uno del otro, ya que, si estuvieran más separados, era difícil mantener las ruedas encarriladas en las curvas, por lo que los coches debían ser cortos. Para solucionar esto se unieron los ejes por pares en carretones giratorios denominados bojes, que permitían a los coches tener mucha mayor longitud colocando un boje en cada extremo en lugar de un eje.
La solución original de Talgo consistió en fabricar los coches más cortos y situar los rodales independientes (sin ejes) entre cada uno de ellos, uniendo los rodales consecutivos mediante un juego de barras formando triángulos. Al entrar en una curva, el movimiento de giro se transmite por las barras haciendo que las ruedas se sitúen de forma mecánica paralelamente al raíl en cada punto. La necesidad de alinear las ruedas obliga a usar un sistema de guiado para el primer rodal. Así, las locomotoras tenían unos topes especiales: rígidos en las series 350 y 352 y precomprimidos en la 353. En cambio, las composiciones Talgo 4 son independientes de la locomotora que las arrastra, ya que el guiado de rodales se consigue con unas barras de guiado asistido en el segundo rodal que guían al primero al tomar la curva. Así, la pestaña de la primera rueda solo ataca al raíl durante el tiempo que tarde en entrar en la curva el segundo rodal, 13 metros por detrás.
Esta situación perpendicular de las ruedas aumenta la estabilidad y evita la posibilidad de que su pestaña ataque directamente al raíl, reduciendo el roce y la agresión a la vía. La no necesidad de bojes permite hacer cajas de una altura inferior, por lo que el centro de gravedad se sitúa más cerca de la vía, aumentando aún más la estabilidad. Además, la menor sección hace al tren más ligero, lo que posibilita alcanzar mayor velocidad con la misma potencia de la locomotora. Esta característica fue acrecentada mediante el empleo en su construcción de aleaciones ligeras. Por último, la especial disposición de los rodales independientes permite que sea más sencilla la aplicación de tecnologías como la rodadura desplazable o la suspensión pendular.
Cronología de Talgo
Patentes Talgo se creó en 1942 y en los años siguientes se construyeron los prototipos Talgo 0 y Talgo I, cuyo comportamiento en las vías animó a la empresa a plantearse la construcción de un modelo comercial. En plena postguerra europea, la mejor posibilidad de éxito era asociarse con una compañía estadounidense y Patentes Talgo logró cerrar en 1945 un acuerdo con American Car and Foundry Company] (FUE UN ÉXITO EN EEUU ) Tras varios desencuentros entre Goicoechea y Oriol en 1944, Goicoechea fue destituido como director de Patentes Talgo, ocupando su puesto el ingeniero del ICAI Jaime McVeigh, a quien la documentación de American Car & Foundry atribuye el anteproyecto del Talgo II. Una vez puesto en marcha el proyecto, McVeigh coordinaba los distintos frentes y viajaba continuamente a España. Al equipo de ingenieros estadounidenses se incorporaron dos jóvenes ingenieros españoles que se encontraban especializándose en EE. UU.: el ingeniero del ICAI Francisco Fernández de Heredia (1922-2011) se encargó de implementar el sistema eléctrico de la locomotora que se iba a adaptar como tracción de los coche Talgo, y el ingeniero industrial Ángel Torán Tomás se ocupó de la construcción y verificación de las estructuras, es decir, del diseño de la caja y el sistema de rodadura del nuevo tren.
Ilustración del principio "Talgo".
Estaba compuesto por tan solo la cadena de rodadura, formada por triángulos y rodales, para probar el funcionamiento del sistema. Parece ser que la idea surgió al ver a un empleado de un parque infantil guardar los triciclos montando la rueda delantera de cada uno de ellos en el eje del precedente. (Wikipedia)
© Copyright : You can not use my photos !
© Copyright : No se pueden utilizar mis fotos !
© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !
© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !
© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto!
© Copyright : ! لا يمكنك استخدام الصور الخاصة بي
© Copyright : ! איר קענען ניט נוצן מיין פאָטאָס
© Copyright : 你不能用我的照片!
© Copyright : あなたは私の写真を使用することはできません!
© Copyright : तुम मेरे फ़ोटो का उपयोग नहीं कर सकते हैं!
© Copyright : Вы не можете использовать мои фотографии!
www.flickriver.com/photos/29469501@N03/popular-interesting/