turdusprosopis
PATAGONIAN HUEMUL DEER female (Hippocamelus bisulcus) Huemul patagónico hembra (230 x 275) Original= (2525 x 3028)
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprobado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambas poblaciones están aisladas entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(1 de febrero de 2010)
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas , Emblemas nacionales de Chile , Emblemas nacionales chilenos , Símbolos de Chile , Animal Simbólico de Chile , simbolos patrios de la república de Chile , simbolos patrios de Chile , simbolos patrios chilenos ,
PATAGONIAN HUEMUL DEER female (Hippocamelus bisulcus) Huemul patagónico hembra (230 x 275) Original= (2525 x 3028)
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprobado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambas poblaciones están aisladas entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(1 de febrero de 2010)
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas , Emblemas nacionales de Chile , Emblemas nacionales chilenos , Símbolos de Chile , Animal Simbólico de Chile , simbolos patrios de la república de Chile , simbolos patrios de Chile , simbolos patrios chilenos ,