turdusprosopis
HIPPOPOTAMUS (240 x 106) Original= (3639 x 1607) (Hippopotamus amphibius) ............ hipopótamo común
HIPPOPOTAMUS .................................................
Large Hippo , Common Hippopotamus
HIPOPÓTAMO COMUM - - - - - - - - - - - - - - - - -
HIPOPÓTAMO COMÚN ~~~~~~~~~~~~~~~~
Hipopótamo gigante , Hipopótamo anfibio
Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Hippopotamidae (Hippopotámidos = Hipopotámidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Este artiodáctilo es una de las dos especies actuales de la familia de los hipopótamos,
y un popular habitante de los ríos africanos, presente en zoos de todo el mundo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El hipopótamo es reconocible por su torso en forma de barril, enormes boca y dientes, el cuerpo casi sin pelo, patas cortas y el tamaño enorme.
Es el tercer mamífero terrestre más pesado (entre 1 ½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1 ½ a 3 ½ toneladas) y ambas especies de elefantes (3 a 9 toneladas).
Su gama de tamaños se superpone con los del rinoceronte blanco, pero el uso de diferentes medidas para compararlos no deja en claro cuál es el animal terrestre más grande después de los elefantes.
Miden un promedio de 150 centímetros (5 pies) de altura en la cruz.
Tienen una longitud de entre 330 y 520 centímetros (11 a 17 pies), incluyendo una cola de unos 56 centímetros (22 pulgadas) de longitud .
Debido a su enorme tamaño, los hipopótamos son difíciles de pesar en la naturaleza.
La mayoría de las estimaciones del peso provienen de las operaciones de sacrificio que se realizaron entre 1960-1970.
El peso promedio para los machos adultos oscilaron entre 1.500 a 1.800 kg (3.300-4.000 libras).
Los machos pueden ser mucho mayores, alcanzando 3.200 kg (7.100 libras) de peso y, ocasionalmente, hasta 4.500 kg (9.900 lb).
Los machos parecen seguir creciendo durante toda su vida, las hembras alcanzan un peso máximo en torno a los 25 años.
Las hembras son más pequeñas, con un peso promedio que oscila entre 1.300 a 1.500 kg (2,900-3,300 libras).
Mide el doble de la altura que el hipopótamo enano, el cual pesa menos de un cuarto de lo que pesa su pariente mayor.
Los incisivos inferiores del hipopótamo común aparecen orientados hacia delante, al igual que los del hipopótamo enano.
Pero mientras este último sólo posee dos incisivos inferiores, el hipopótamo común tiene cuatro.
Los caninos de la mandíbula inferior tienen la apariencia de dos gigantescos colmillos, que a veces pueden superar la longitud de 50 cm y alcanzar un peso de 4 kg; son triangulares, curvados en forma de media luna, romos en su extremo y provistos de surcos longitudinales.
Los colmillos de la mandíbula superior son mucho más cortos y débiles, y también curvados y romos en su extremo.
Entre las peculiaridades del hipopótamo hay que señalar también su estómago, dividido en tres porciones o cámaras.
La piel es muy similar a la del hipopótamo enano, con una epidermis delgada por encima de una dermis de varios centímetros de grosor.
Los hipopótamos comunes tienen el mismo sudor inusual que los pigmeos, que dota a su cuerpo de una tonalidad rosada, en ocasiones descrita como «sudor de sangre», aunque la secreción no es ni sudor ni sangre.
Esta secreción es inicialmente incolora y se vuelve rojo-naranja en cuestión de minutos, pasando a ser marrón.
Dos pigmentos distintos se han identificado en las secreciones, uno rojo (ácido hiposudórico) y uno naranja (ácido norhipposudórico).
Los dos pigmentos son compuestos altamente ácidos.
Ambos pigmentos logran inhibir el crecimiento de bacterias causantes de enfermedades, así como impiden la absorción de la luz ultravioleta, creando un efecto de protector solar.
Todos los hipopótamos, incluso aquellos con dietas diferentes, secretan los mismos pigmentos.
La piel de los hipopótamos se seca rápidamente y se agrieta, motivo por el cual ambas especies de hipopótamo pasan tanto tiempo en el agua.
Los huesos del común son más gruesos que los del pigmeo.
La columna vertebral del común es paralela al suelo, mientras que la del pigmeo se inclina hacia adelante.
En proporción, las patas y el cuello del hipo común son más cortos y la cabeza más grande.
Las órbitas y las narinas del común son mucho más pronunciadas, pues pasa más tiempo en aguas profundas, donde unas órbitas y narinas pronunciadas le ayudan a ver y respirar casi sin asomar del agua.
Los pies del hipopótamo común son más anchos, pero los dedos están menos extendidos y son más palmeados, por sus hábitos netamente acuáticos.
Posee cuatro dedos en cada pata.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La dieta de este animal se compone generalmente de vegetales, aunque se tiene constancia de que en ocasiones comen carne, principalmente carroña, pequeños animales o presas robadas a depredadores como leones, ya que su estómago también acepta alimentos cárnicos al igual que muchos de los animales de su mismo suborden.
El hipopótamo no puede permanecer mucho tiempo inmerso en el agua sin respirar (5/6 minutos como máximo).
Los hipopótamos rara vez se matan entre sí, incluso en los retos territoriales.
Por lo general, dejarán de luchar cuando es evidente que uno es el más fuerte.
Algunos incidentes de canibalismo se han documentado, pero se cree que es un comportamiento muy anormal.
Para marcar su territorio, mientras defecar giran sus colas para distribuir sus excrementos sobre la mayor área posible, aunque realmente son territoriales sólo en el agua, donde un macho preside un pequeño tramo de río, de en promedio 250 metros de longitud, y en el que contiene unas diez hembras.
Las mayores manadas pueden contener hasta 100 hipopótamos.
Permiten otros machos en el territorio del macho alfa, siempre y cuando se comporten sumisamente hacia él.
Los territorios de los hipopótamos existen para establecer los derechos de apareamiento.
Dentro de las manadas, tienden a segregarse por sexos: machos solteros cerca de otros solteros, las hembras junto con otras hembras, y el gran macho, solo por su cuenta.
Cuando los hipopótamos salen del agua a pastar, lo hacen de forma individual.
Los machos alcanzan la madurez a alrededor de 7,5 años.
La hembra puede comenzar la pubertad a los 3 o 4 años de edad.
La cópula se produce en el agua con la hembra sumergida la mayor parte del encuentro, emerge su cabeza periódicamente para tomar aliento.
El período entre que queda embarazada y la siguiente ovulación es de 17 meses.
Tiene un período de gestación de 8 meses
Los nacimientos tienen un pico hacia el comienzo de la temporada de lluvias, es decir, a finales de invierno.
Los hipopótamos son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua, junto con los cetáceos y los sirénidos (manatíes y dugongos).
Nacen con un peso de entre 25 y 45 kg (60 a 110 libras), y una longitud media de alrededor de 127 cm (50 pulgadas), debiendo nadar hasta la superficie para tomar su primer aliento.
Una madre da a luz generalmente a una sola cría, aunque gemelos también se producen, ocacionalmente.
Los crías suelen descansar sobre las espaldas de sus madres, cuando el agua es demasiada profunda para ellos, y nadan bajo el agua para succionar la leche.
También maman en la tierra cuando la madre sale del agua.
El destete comienza entre seis y ocho meses después del nacimiento y la mayoría son destetados completamente después de un año.
Al igual que muchos otros grandes mamíferos, suelen producir sólo una cría grande y bien desarrollada cada dos años.
Las estimaciones de su velocidad varían entre 30 km / h (18 mph) a 40 km / h (25 mph), o incluso 50 km / h (30 mph).
Puede mantener estas altas velocidades sólo unos cientos de metros.
A pesar de su forma robusta y patas cortas, pueden correr más rápido que un ser humano.
Aunque popularmente se piensa que el hipopótamo es un animal tranquilo, pacífico y simpático, en realidad es una de las criaturas más agresivas del mundo y es a menudo considerado como el animal más feroz y peligroso de África; a él se deben la mayor parte de ataques a humanos por animales en ese continente, por delante incluso del cocodrilo del Nilo, las hienas o el león.
Las personas que caen en las fauces de los hipopótamos lo hacen cuando se acercan imprudentemente a los animales sumergidos con una canoa y éstos confunden la embarcación con un cocodrilo, o bien cuando usan las sendas de los hipopótamos para llegar hasta los ríos y lagos.
Los hipopótamos usan estos caminos para cubrir la distancia entre el agua y las zonas donde se alimentan por la noche.
Los hipopótamos son animales de mal humor.
Los adultos son hostiles a los cocodrilos, que suelen vivir en los mismos ríos.
Las crías son capturadas por cocodrilos del Nilo, leones y las hienas manchadas.
Gusta habitar en lugares con agua permanente, pero no demasiado profunda.
Su expectativa de vida es de 40 a 50 años.
Una hipopótamo de un Zoo de Indiana, de 57 años de edad, es el ejemplar más viejo que vive en cautividad.
El record de mayor edad se registró en el Zoo de Munich, Alemania, con un ejemplar que al morir en 1995 contaba con 61 años de vida.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
La población de hipopótamos disminuyó dramáticamente en la República Democrática del Congo.
La población en el Parque Nacional Virunga, que sumaban 29.000 a mediados de 1970, se había reducido a 800 o 900, por causa de las guerras.
En 2006, el hipopótamo fue identificado como una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
Se estima que aún viven entre 125.000 y 150.000 ejemplares a lo largo de los ríos del África subsahariana, especialmente en Zambia (40.000) y Tanzania (de 20.000 a 30.000), países que poseen las mayores poblaciones.
Su población total ha sufrido una disminución de entre un 7 a un 20 % desde 1996.
Todavía están amenazados por la pérdida de hábitat y la caza furtiva para obtener su carne y sus dientes caninos como marfil.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La evidencia genética sugiere que los hipopótamos comunes experimentaron una marcada expansión de su población durante o después del Pleistoceno, estando muy extendida en el norte de África y Europa, hasta unos 30.000 años atrás, ya que pueden vivir en climas algo fríos, pero siempre que el agua no se congele.
Este aumento se atribuye a un aumento de las masas de agua al final de esa época.
La especie era común en el río Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero desde entonces ha sido extirpada.
Plinio el Viejo escribió que el mejor lugar en Egipto para cazarlo estaba en el Nomo Saíta; el animal todavía se podía encontrar a lo largo del Damieta después de la conquista árabe en 639.
Hoy día, se encuentran todavía en los ríos y lagos de Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, en el norte de la República Democrática del Congo, y Etiopía; en el oeste a través de Ghana a Gambia; y también en el sur de África (Botswana, República de Sudáfrica, Zimbabwe, y Zambia) .
Una población separada existe en Tanzania y Mozambique.
Países que cuentan con poblaciones de Hipopótamos comunes:
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Etiopía, Costa de Marfil , Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau , Kenia, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Países que contaron, en tiempos históricos, con poblaciones de Hipopótamos comunes, pero que están actualmente extintas:
Argelia, Egipto, y Mauritania.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie, sobre la base de diferencias morfológicas en el cráneo y geográficas, fue dividida en cinco subespecies:
Hippopotamus amphibius amphibius -
Es la raza característica de toda la cuenca del río Nilo, desde su delta en Egipto (donde se ha extinguido) hasta Tanzania y Mozambique.
Hippopotamus amphibius kiboko -
Es la que se extiende en el Cuerno de África, en Kenia y en Somalia.
Kiboko es la palabra swahili para hipopótamo.
Se la separa por tener nasales más amplias, y tener hueca la región interorbital.
Hippopotamus amphibius capensis -
Habita desde Zambia hasta Sudáfrica.
Es la subespecie de cráneo más aplanado.
Hippopotamus amphibius tschadensis -
Se distribuye a lo largo del África Occidental, en especial en el Chad.
La cara es ligeramente más corta y ancha, con las órbitas prominentes.
Hippopotamus amphibius constrictus -
Se la encuentra en Angola, el sur de la República Democrática del Congo, y en Namibia.
Es llamada así por su muy profunda constricción preorbital.
Estas subespecies sugeridas nunca fueron utilizadas ampliamente o validadas por los biólogos de campo, pues las diferencias morfológicas descriptas son lo suficientemente pequeñas que las mismas podrían ser el resultado de simples variaciones en muestras no representativas.
Pero los análisis genéticos han probado la existencia de, por lo menos, tres de estas supuestas subespecies.
Un estudio que examinó el ADN mitocondrial de biopsias de piel tomadas de 13 lugares de muestreo, considerando la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de hipopótamos de todo el continente.
Los autores encontraron una baja pero significativa diferenciación genética entre H. a. amphibius, H. a. capensis, y H. a. kiboko.
Ni el ADN de atschadensis ni el de haconstrictus han sido testeados aún.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia HIPPOPOTAMIDAE:
Los hipopotámidos son una familia de mamíferos artiodáctilos que sólo cuenta con dos especies actuales, el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).
Los restos de hipopótamos abundan en los depósitos de África, Oriente Próximo y Europa.
Hexaprotodon† es un género extinto de hipopótamos asiáticos, representado por más de una docena de especies.
Otros géneros extintos son: Phanourios†, Archaeopotamus† , y Saotherium†.
El hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus) es una especie extinta de hipopotámido que apareció hace alrededor de 1,8 millones de años, durante el Pleistoceno Medio, y vivió en amplias zonas de Europa, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas y desde la cuenca del Rin hasta Grecia.
Sobrevivieron en la Península Ibérica hasta hace unos 30.000 años, extinguiéndose justo antes de la última glaciación.
Tenía un tamaño similar a otra especie extinta, Hippopotamus gorgops, y ambos eran más grandes que el actual hipopótamo común (Hippopotamus amphibius), esta última también ocupó el sur de Europa, pero de manera intermitente en los breves períodos muy cálidos, desde sus fuentes de origen en el norte del África.
El también extinto Hippopotamus creutzburgi (hipopótamo enano cretense), es considerado un pariente del europeo que evolucionó a través del proceso de enanismo insular en la isla de Creta, muriendo los últimos a manos de los humanos hace solo 7000 años.
También la isla mediterránea de Malta tuvo su especie, el: hipopótamo de Malta (Hippopotamus melitensis), que sobrevivió hasta hace pocos miles de años.
Así mismo, otra gran isla de este mar tuvo su especie endémica, el:
hipopótamo de Sicilia (Hippopotamus pentlandi).
Finalmente la última especie insular mediterránea fue el:
hipopótamo enano de Chipre (Hippopotamus minor).
En islas del este de África también se desarrollaron especies de pequeño tamaño, las que también desaparecieron a la llegada del hombre.
Todavía en el año 400 después de Cristo estaban presentes en el Bajo Egipto y Palestina, pero hoy han desaparecido de esos lugares y tienen una distribución muy irregular a lo largo y ancho del África subsahariana, tanto en la sabana como en la selva, aunque el ser humano ha ido acabando con ellos día con día.
Una especie hermana del hipopótamo pigmeo podría haber sido el hipopótamo pigmeo malgache (Choeropsis madagascariensis), que habitaba las tierras altas del bosque malgache.
Esta especie, junto con Hippopotamus lemerlei e H. laloumena, fueron los tres representantes de la familia Hipopotamidae de Madagascar, todas fueron extinguidas por los humanos nativos en los últimos 500 años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(15 de enero de 2009)
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Animals of Sierra Leone , Sierra Leone's Animals , Fauna of Sierra Leone , Sierra Leone's Fauna , Mammals of Sierra Leone , Sierra Leone's Mammals , Animals of Liberia , Liberia's Animals , Fauna of Liberia , Liberia's Fauna , Mammals of Liberia , Liberia's Mammals , Animals of Guinea , Guinea's Animals , Fauna of Guinea , Guinea's Fauna , Mammals of Guinea , Guinea's Mammals , Animals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Animals , Fauna of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Fauna , Mammals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Mammals , Animals of Nigeria , Nigeria's Animals , Fauna of Nigeria , Nigeria's Fauna , Mammals of Nigeria , Nigeria's Mammals , Fauna of Angola , Fauna of Benin , Fauna of Botswana , Fauna of Burkina Faso , Fauna of Burundi , Fauna of Cameroon , Fauna of Central African Republic , Fauna of Chad , Fauna of Congo , Fauna of the Democratic Republic of the Congo , Fauna of Equatorial Guinea , Fauna of Ethiopia , Fauna of Gabon , Fauna of Gambia , Fauna of Ghana , Fauna of Guinea-Bissau , Fauna of Kenya , Fauna of Malawi , Fauna of Mali , Fauna of Mozambique, Fauna of Namibia , Fauna of Niger , Fauna of Rwanda , Fauna of Senegal , Fauna of Somalia , Fauna of Sudan , Fauna of Swaziland , Fauna of United Republic of Tanzania , Fauna of Togo , Fauna of Uganda , Fauna of Zambia , Fauna of Zimbabwe , Fauna of Algeria , Fauna of Egypt , Fauna of Mauritania , Mamíferos de Sudáfrica , Mamíferos sudafricanos , Fauna de Sudáfrica , Fauna sudafricana , Animales de Sudáfrica , Animales sudafricanos , Mammals of South Africa , South Africa's Mammals , Fauna of South Africa , South Africa´s Fauna , Animals of South Africa , South Africa´s Animals , 河马科 , カバ科 , 하마과 , Бегемотовые , Flusspferde , Nīlzirgu dzimta , Hrochovití , Nijlpaarden , Flodhästar , Flodheste , Hipopotamowate , Virtahevot , Vízilófélék , Hipo , Hipos , カバ , 하마 , היפופוטם , ฮิปโปโปเตมัส , दरियाई घोड़ा , ಹಿಪಪಾಟಮಸ್ , നീർക്കുതിര , நீர்யானை , ბეჰემოთი , ཆུ་རྟ། , فرس النهر , Ιπποπόταμος , اسب آبی , හිපපොටේමස් , Армана , усны үхэр , Обыкновенный бегемот , Бегемот ,دریائی گھوڑا , 河马 , Hà mã , دریائی گھوڑا , Su aygırı , Баҳмут , Нилски коњ , Veliki povodni konj , nilski povodni konj , Flodhest , Flodhäst , Hipopotam , Hipopotamul , Nijlpaard , Seekoei , hippopotame amphibie , Flusspferd , Nilpferd , Großflusspferd , each-aibhne , capall-abhainn , Hroch obojživelný , জলহস্তী , Хипопотамите , Хипопотам , Dourvarc'h , Kuda Nil , Afonfarch , Nilski konj , Нилски коњ , Hipopotam nilowy , Hô-bé , Imvubu , Vanlig flodhest , Badak air , Nīlzirgs , Kali i Nilit , Ngubú , kibɔ́kɔ , Tééhoołtsódii , Didysis hipopotamas , begemotas , Hespê Rûbar , Flóðhestur , Nílusi víziló ,
HIPPOPOTAMUS (240 x 106) Original= (3639 x 1607) (Hippopotamus amphibius) ............ hipopótamo común
HIPPOPOTAMUS .................................................
Large Hippo , Common Hippopotamus
HIPOPÓTAMO COMUM - - - - - - - - - - - - - - - - -
HIPOPÓTAMO COMÚN ~~~~~~~~~~~~~~~~
Hipopótamo gigante , Hipopótamo anfibio
Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Hippopotamidae (Hippopotámidos = Hipopotámidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Este artiodáctilo es una de las dos especies actuales de la familia de los hipopótamos,
y un popular habitante de los ríos africanos, presente en zoos de todo el mundo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El hipopótamo es reconocible por su torso en forma de barril, enormes boca y dientes, el cuerpo casi sin pelo, patas cortas y el tamaño enorme.
Es el tercer mamífero terrestre más pesado (entre 1 ½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1 ½ a 3 ½ toneladas) y ambas especies de elefantes (3 a 9 toneladas).
Su gama de tamaños se superpone con los del rinoceronte blanco, pero el uso de diferentes medidas para compararlos no deja en claro cuál es el animal terrestre más grande después de los elefantes.
Miden un promedio de 150 centímetros (5 pies) de altura en la cruz.
Tienen una longitud de entre 330 y 520 centímetros (11 a 17 pies), incluyendo una cola de unos 56 centímetros (22 pulgadas) de longitud .
Debido a su enorme tamaño, los hipopótamos son difíciles de pesar en la naturaleza.
La mayoría de las estimaciones del peso provienen de las operaciones de sacrificio que se realizaron entre 1960-1970.
El peso promedio para los machos adultos oscilaron entre 1.500 a 1.800 kg (3.300-4.000 libras).
Los machos pueden ser mucho mayores, alcanzando 3.200 kg (7.100 libras) de peso y, ocasionalmente, hasta 4.500 kg (9.900 lb).
Los machos parecen seguir creciendo durante toda su vida, las hembras alcanzan un peso máximo en torno a los 25 años.
Las hembras son más pequeñas, con un peso promedio que oscila entre 1.300 a 1.500 kg (2,900-3,300 libras).
Mide el doble de la altura que el hipopótamo enano, el cual pesa menos de un cuarto de lo que pesa su pariente mayor.
Los incisivos inferiores del hipopótamo común aparecen orientados hacia delante, al igual que los del hipopótamo enano.
Pero mientras este último sólo posee dos incisivos inferiores, el hipopótamo común tiene cuatro.
Los caninos de la mandíbula inferior tienen la apariencia de dos gigantescos colmillos, que a veces pueden superar la longitud de 50 cm y alcanzar un peso de 4 kg; son triangulares, curvados en forma de media luna, romos en su extremo y provistos de surcos longitudinales.
Los colmillos de la mandíbula superior son mucho más cortos y débiles, y también curvados y romos en su extremo.
Entre las peculiaridades del hipopótamo hay que señalar también su estómago, dividido en tres porciones o cámaras.
La piel es muy similar a la del hipopótamo enano, con una epidermis delgada por encima de una dermis de varios centímetros de grosor.
Los hipopótamos comunes tienen el mismo sudor inusual que los pigmeos, que dota a su cuerpo de una tonalidad rosada, en ocasiones descrita como «sudor de sangre», aunque la secreción no es ni sudor ni sangre.
Esta secreción es inicialmente incolora y se vuelve rojo-naranja en cuestión de minutos, pasando a ser marrón.
Dos pigmentos distintos se han identificado en las secreciones, uno rojo (ácido hiposudórico) y uno naranja (ácido norhipposudórico).
Los dos pigmentos son compuestos altamente ácidos.
Ambos pigmentos logran inhibir el crecimiento de bacterias causantes de enfermedades, así como impiden la absorción de la luz ultravioleta, creando un efecto de protector solar.
Todos los hipopótamos, incluso aquellos con dietas diferentes, secretan los mismos pigmentos.
La piel de los hipopótamos se seca rápidamente y se agrieta, motivo por el cual ambas especies de hipopótamo pasan tanto tiempo en el agua.
Los huesos del común son más gruesos que los del pigmeo.
La columna vertebral del común es paralela al suelo, mientras que la del pigmeo se inclina hacia adelante.
En proporción, las patas y el cuello del hipo común son más cortos y la cabeza más grande.
Las órbitas y las narinas del común son mucho más pronunciadas, pues pasa más tiempo en aguas profundas, donde unas órbitas y narinas pronunciadas le ayudan a ver y respirar casi sin asomar del agua.
Los pies del hipopótamo común son más anchos, pero los dedos están menos extendidos y son más palmeados, por sus hábitos netamente acuáticos.
Posee cuatro dedos en cada pata.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La dieta de este animal se compone generalmente de vegetales, aunque se tiene constancia de que en ocasiones comen carne, principalmente carroña, pequeños animales o presas robadas a depredadores como leones, ya que su estómago también acepta alimentos cárnicos al igual que muchos de los animales de su mismo suborden.
El hipopótamo no puede permanecer mucho tiempo inmerso en el agua sin respirar (5/6 minutos como máximo).
Los hipopótamos rara vez se matan entre sí, incluso en los retos territoriales.
Por lo general, dejarán de luchar cuando es evidente que uno es el más fuerte.
Algunos incidentes de canibalismo se han documentado, pero se cree que es un comportamiento muy anormal.
Para marcar su territorio, mientras defecar giran sus colas para distribuir sus excrementos sobre la mayor área posible, aunque realmente son territoriales sólo en el agua, donde un macho preside un pequeño tramo de río, de en promedio 250 metros de longitud, y en el que contiene unas diez hembras.
Las mayores manadas pueden contener hasta 100 hipopótamos.
Permiten otros machos en el territorio del macho alfa, siempre y cuando se comporten sumisamente hacia él.
Los territorios de los hipopótamos existen para establecer los derechos de apareamiento.
Dentro de las manadas, tienden a segregarse por sexos: machos solteros cerca de otros solteros, las hembras junto con otras hembras, y el gran macho, solo por su cuenta.
Cuando los hipopótamos salen del agua a pastar, lo hacen de forma individual.
Los machos alcanzan la madurez a alrededor de 7,5 años.
La hembra puede comenzar la pubertad a los 3 o 4 años de edad.
La cópula se produce en el agua con la hembra sumergida la mayor parte del encuentro, emerge su cabeza periódicamente para tomar aliento.
El período entre que queda embarazada y la siguiente ovulación es de 17 meses.
Tiene un período de gestación de 8 meses
Los nacimientos tienen un pico hacia el comienzo de la temporada de lluvias, es decir, a finales de invierno.
Los hipopótamos son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua, junto con los cetáceos y los sirénidos (manatíes y dugongos).
Nacen con un peso de entre 25 y 45 kg (60 a 110 libras), y una longitud media de alrededor de 127 cm (50 pulgadas), debiendo nadar hasta la superficie para tomar su primer aliento.
Una madre da a luz generalmente a una sola cría, aunque gemelos también se producen, ocacionalmente.
Los crías suelen descansar sobre las espaldas de sus madres, cuando el agua es demasiada profunda para ellos, y nadan bajo el agua para succionar la leche.
También maman en la tierra cuando la madre sale del agua.
El destete comienza entre seis y ocho meses después del nacimiento y la mayoría son destetados completamente después de un año.
Al igual que muchos otros grandes mamíferos, suelen producir sólo una cría grande y bien desarrollada cada dos años.
Las estimaciones de su velocidad varían entre 30 km / h (18 mph) a 40 km / h (25 mph), o incluso 50 km / h (30 mph).
Puede mantener estas altas velocidades sólo unos cientos de metros.
A pesar de su forma robusta y patas cortas, pueden correr más rápido que un ser humano.
Aunque popularmente se piensa que el hipopótamo es un animal tranquilo, pacífico y simpático, en realidad es una de las criaturas más agresivas del mundo y es a menudo considerado como el animal más feroz y peligroso de África; a él se deben la mayor parte de ataques a humanos por animales en ese continente, por delante incluso del cocodrilo del Nilo, las hienas o el león.
Las personas que caen en las fauces de los hipopótamos lo hacen cuando se acercan imprudentemente a los animales sumergidos con una canoa y éstos confunden la embarcación con un cocodrilo, o bien cuando usan las sendas de los hipopótamos para llegar hasta los ríos y lagos.
Los hipopótamos usan estos caminos para cubrir la distancia entre el agua y las zonas donde se alimentan por la noche.
Los hipopótamos son animales de mal humor.
Los adultos son hostiles a los cocodrilos, que suelen vivir en los mismos ríos.
Las crías son capturadas por cocodrilos del Nilo, leones y las hienas manchadas.
Gusta habitar en lugares con agua permanente, pero no demasiado profunda.
Su expectativa de vida es de 40 a 50 años.
Una hipopótamo de un Zoo de Indiana, de 57 años de edad, es el ejemplar más viejo que vive en cautividad.
El record de mayor edad se registró en el Zoo de Munich, Alemania, con un ejemplar que al morir en 1995 contaba con 61 años de vida.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
La población de hipopótamos disminuyó dramáticamente en la República Democrática del Congo.
La población en el Parque Nacional Virunga, que sumaban 29.000 a mediados de 1970, se había reducido a 800 o 900, por causa de las guerras.
En 2006, el hipopótamo fue identificado como una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
Se estima que aún viven entre 125.000 y 150.000 ejemplares a lo largo de los ríos del África subsahariana, especialmente en Zambia (40.000) y Tanzania (de 20.000 a 30.000), países que poseen las mayores poblaciones.
Su población total ha sufrido una disminución de entre un 7 a un 20 % desde 1996.
Todavía están amenazados por la pérdida de hábitat y la caza furtiva para obtener su carne y sus dientes caninos como marfil.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La evidencia genética sugiere que los hipopótamos comunes experimentaron una marcada expansión de su población durante o después del Pleistoceno, estando muy extendida en el norte de África y Europa, hasta unos 30.000 años atrás, ya que pueden vivir en climas algo fríos, pero siempre que el agua no se congele.
Este aumento se atribuye a un aumento de las masas de agua al final de esa época.
La especie era común en el río Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero desde entonces ha sido extirpada.
Plinio el Viejo escribió que el mejor lugar en Egipto para cazarlo estaba en el Nomo Saíta; el animal todavía se podía encontrar a lo largo del Damieta después de la conquista árabe en 639.
Hoy día, se encuentran todavía en los ríos y lagos de Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, en el norte de la República Democrática del Congo, y Etiopía; en el oeste a través de Ghana a Gambia; y también en el sur de África (Botswana, República de Sudáfrica, Zimbabwe, y Zambia) .
Una población separada existe en Tanzania y Mozambique.
Países que cuentan con poblaciones de Hipopótamos comunes:
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Etiopía, Costa de Marfil , Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau , Kenia, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Países que contaron, en tiempos históricos, con poblaciones de Hipopótamos comunes, pero que están actualmente extintas:
Argelia, Egipto, y Mauritania.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie, sobre la base de diferencias morfológicas en el cráneo y geográficas, fue dividida en cinco subespecies:
Hippopotamus amphibius amphibius -
Es la raza característica de toda la cuenca del río Nilo, desde su delta en Egipto (donde se ha extinguido) hasta Tanzania y Mozambique.
Hippopotamus amphibius kiboko -
Es la que se extiende en el Cuerno de África, en Kenia y en Somalia.
Kiboko es la palabra swahili para hipopótamo.
Se la separa por tener nasales más amplias, y tener hueca la región interorbital.
Hippopotamus amphibius capensis -
Habita desde Zambia hasta Sudáfrica.
Es la subespecie de cráneo más aplanado.
Hippopotamus amphibius tschadensis -
Se distribuye a lo largo del África Occidental, en especial en el Chad.
La cara es ligeramente más corta y ancha, con las órbitas prominentes.
Hippopotamus amphibius constrictus -
Se la encuentra en Angola, el sur de la República Democrática del Congo, y en Namibia.
Es llamada así por su muy profunda constricción preorbital.
Estas subespecies sugeridas nunca fueron utilizadas ampliamente o validadas por los biólogos de campo, pues las diferencias morfológicas descriptas son lo suficientemente pequeñas que las mismas podrían ser el resultado de simples variaciones en muestras no representativas.
Pero los análisis genéticos han probado la existencia de, por lo menos, tres de estas supuestas subespecies.
Un estudio que examinó el ADN mitocondrial de biopsias de piel tomadas de 13 lugares de muestreo, considerando la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de hipopótamos de todo el continente.
Los autores encontraron una baja pero significativa diferenciación genética entre H. a. amphibius, H. a. capensis, y H. a. kiboko.
Ni el ADN de atschadensis ni el de haconstrictus han sido testeados aún.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia HIPPOPOTAMIDAE:
Los hipopotámidos son una familia de mamíferos artiodáctilos que sólo cuenta con dos especies actuales, el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).
Los restos de hipopótamos abundan en los depósitos de África, Oriente Próximo y Europa.
Hexaprotodon† es un género extinto de hipopótamos asiáticos, representado por más de una docena de especies.
Otros géneros extintos son: Phanourios†, Archaeopotamus† , y Saotherium†.
El hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus) es una especie extinta de hipopotámido que apareció hace alrededor de 1,8 millones de años, durante el Pleistoceno Medio, y vivió en amplias zonas de Europa, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas y desde la cuenca del Rin hasta Grecia.
Sobrevivieron en la Península Ibérica hasta hace unos 30.000 años, extinguiéndose justo antes de la última glaciación.
Tenía un tamaño similar a otra especie extinta, Hippopotamus gorgops, y ambos eran más grandes que el actual hipopótamo común (Hippopotamus amphibius), esta última también ocupó el sur de Europa, pero de manera intermitente en los breves períodos muy cálidos, desde sus fuentes de origen en el norte del África.
El también extinto Hippopotamus creutzburgi (hipopótamo enano cretense), es considerado un pariente del europeo que evolucionó a través del proceso de enanismo insular en la isla de Creta, muriendo los últimos a manos de los humanos hace solo 7000 años.
También la isla mediterránea de Malta tuvo su especie, el: hipopótamo de Malta (Hippopotamus melitensis), que sobrevivió hasta hace pocos miles de años.
Así mismo, otra gran isla de este mar tuvo su especie endémica, el:
hipopótamo de Sicilia (Hippopotamus pentlandi).
Finalmente la última especie insular mediterránea fue el:
hipopótamo enano de Chipre (Hippopotamus minor).
En islas del este de África también se desarrollaron especies de pequeño tamaño, las que también desaparecieron a la llegada del hombre.
Todavía en el año 400 después de Cristo estaban presentes en el Bajo Egipto y Palestina, pero hoy han desaparecido de esos lugares y tienen una distribución muy irregular a lo largo y ancho del África subsahariana, tanto en la sabana como en la selva, aunque el ser humano ha ido acabando con ellos día con día.
Una especie hermana del hipopótamo pigmeo podría haber sido el hipopótamo pigmeo malgache (Choeropsis madagascariensis), que habitaba las tierras altas del bosque malgache.
Esta especie, junto con Hippopotamus lemerlei e H. laloumena, fueron los tres representantes de la familia Hipopotamidae de Madagascar, todas fueron extinguidas por los humanos nativos en los últimos 500 años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(15 de enero de 2009)
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Animals of Sierra Leone , Sierra Leone's Animals , Fauna of Sierra Leone , Sierra Leone's Fauna , Mammals of Sierra Leone , Sierra Leone's Mammals , Animals of Liberia , Liberia's Animals , Fauna of Liberia , Liberia's Fauna , Mammals of Liberia , Liberia's Mammals , Animals of Guinea , Guinea's Animals , Fauna of Guinea , Guinea's Fauna , Mammals of Guinea , Guinea's Mammals , Animals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Animals , Fauna of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Fauna , Mammals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Mammals , Animals of Nigeria , Nigeria's Animals , Fauna of Nigeria , Nigeria's Fauna , Mammals of Nigeria , Nigeria's Mammals , Fauna of Angola , Fauna of Benin , Fauna of Botswana , Fauna of Burkina Faso , Fauna of Burundi , Fauna of Cameroon , Fauna of Central African Republic , Fauna of Chad , Fauna of Congo , Fauna of the Democratic Republic of the Congo , Fauna of Equatorial Guinea , Fauna of Ethiopia , Fauna of Gabon , Fauna of Gambia , Fauna of Ghana , Fauna of Guinea-Bissau , Fauna of Kenya , Fauna of Malawi , Fauna of Mali , Fauna of Mozambique, Fauna of Namibia , Fauna of Niger , Fauna of Rwanda , Fauna of Senegal , Fauna of Somalia , Fauna of Sudan , Fauna of Swaziland , Fauna of United Republic of Tanzania , Fauna of Togo , Fauna of Uganda , Fauna of Zambia , Fauna of Zimbabwe , Fauna of Algeria , Fauna of Egypt , Fauna of Mauritania , Mamíferos de Sudáfrica , Mamíferos sudafricanos , Fauna de Sudáfrica , Fauna sudafricana , Animales de Sudáfrica , Animales sudafricanos , Mammals of South Africa , South Africa's Mammals , Fauna of South Africa , South Africa´s Fauna , Animals of South Africa , South Africa´s Animals , 河马科 , カバ科 , 하마과 , Бегемотовые , Flusspferde , Nīlzirgu dzimta , Hrochovití , Nijlpaarden , Flodhästar , Flodheste , Hipopotamowate , Virtahevot , Vízilófélék , Hipo , Hipos , カバ , 하마 , היפופוטם , ฮิปโปโปเตมัส , दरियाई घोड़ा , ಹಿಪಪಾಟಮಸ್ , നീർക്കുതിര , நீர்யானை , ბეჰემოთი , ཆུ་རྟ། , فرس النهر , Ιπποπόταμος , اسب آبی , හිපපොටේමස් , Армана , усны үхэр , Обыкновенный бегемот , Бегемот ,دریائی گھوڑا , 河马 , Hà mã , دریائی گھوڑا , Su aygırı , Баҳмут , Нилски коњ , Veliki povodni konj , nilski povodni konj , Flodhest , Flodhäst , Hipopotam , Hipopotamul , Nijlpaard , Seekoei , hippopotame amphibie , Flusspferd , Nilpferd , Großflusspferd , each-aibhne , capall-abhainn , Hroch obojživelný , জলহস্তী , Хипопотамите , Хипопотам , Dourvarc'h , Kuda Nil , Afonfarch , Nilski konj , Нилски коњ , Hipopotam nilowy , Hô-bé , Imvubu , Vanlig flodhest , Badak air , Nīlzirgs , Kali i Nilit , Ngubú , kibɔ́kɔ , Tééhoołtsódii , Didysis hipopotamas , begemotas , Hespê Rûbar , Flóðhestur , Nílusi víziló ,