Back to photostream

"HALF A LOAF IS BETTER THAN NONE..." ~ ["A falta de pan buenas son tortas" ------- o mejor dicho: "A falta de jirafos, buenas son las avestruces..." jajaja] ~ Original= (2354 x 2962)

SOMALI GIRAFFE (and Ostrich) ......................................................

Reticulated Giraffe

JIRAFA RETICULADA (y avestruz) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jirafa somalí , Jirafa de Somalia

GIRAFA-RETICULADA (e avestruz) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

girafa-da-somália

 

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)

 

Esta es la subespecie de Jirafa más conocida, pues es, por mucho, la de mayor frecuencia en los zoológicos de todo el mundo.

Es endémica de un sector del este de África, que comprende Somalía, norte de Kenia, y el sur de Etiopía.

Su pelaje está formado por grandes manchas poligonales de color hígado, delimitadas por una red de brillantes líneas blancas.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro y pueden abarcar también las patas.

 

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

 

LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :

 

Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.

El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".

Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.

Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

EVOLUCIÓN:

La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.

La familia fue muy amplia, con numerosas especies.

Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .

El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.

Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.

Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.

A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.

El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.

Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.

La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.

La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.

La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.

Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.

Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).

La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).

El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).

La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),

El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).

Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.

Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).

Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.

A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.

En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.

 

La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.

Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.

Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.

En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.

Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.

En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.

Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.

Se comunican entre ellas a través del infrasonido.

La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.

La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.

Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.

Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.

Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.

Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.

Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.

Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.

Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.

 

Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.

Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.

 

Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.

No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.

Son capaces de correr a 60 km por hora.

Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".

La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.

Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.

Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.

Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.

La gestación dura entre 400 y 460 días.

Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.

La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.

A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.

Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.

Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.

Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.

 

El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.

La mayor cantidad están en Kenia con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.

 

Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:

Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.

 

Está extinguida en:

Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.

 

Está posiblemente extinguida en:

Angola, Malí, y Nigeria

 

Estaba extinguida pero fue reintroducida en:

Rwanda, y Swazilandia.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SUBESPECIES:

Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:

 

...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.

 

JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~

(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)

Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898

Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.

Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.

Distribución:

Níger.

 

JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~

(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.

Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.

 

JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~

(Kordofan Giraffe)

Giraffa camelopardalis antiquorum

-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.

Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.

 

JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~

(Nubian Giraffe)

Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.

grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.

Cuenta con tres cuernos.

Distribución:

el este de Sudán, y el nordeste del Congo.

 

JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~

(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )

Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.

manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.

Los corvejones, pueden estar también manchados.

Cuenta con cinco cuernos.

Distribución:

Kenia, y el centro-norte de Uganda.

 

.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.

 

JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~

(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)

Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.

con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.

Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.

 

JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~

(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)

Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.

manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

el este de Zambia.

 

JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~

(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)

Giraffa camelopardalis angolensis

- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución: Angola, y Zambia.

 

JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~

(South African Giraffe)

Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.

Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.

 

Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.

Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.

 

Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:

 

JIRAFA DEL CABO

(Cape Giraffe)

Giraffa camelopardalis capensis

 

JIRAFA LADO

( Lado Giraffe)

Giraffa camelopardalis cottoni

 

JIRAFA DEL CONGO

(Congo Giraffe)

Giraffa camelopardalis congoensis

 

JIRAFA DEL TRANSVAAL

(Transvaal Giraffe)

Giraffa camelopardalis wardi

 

pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.

 

A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.

De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PROBLEMAS TAXONÓMICOS:

En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.

Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.

La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.

Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.

Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.

Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.

En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.

Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.

Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.

Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.

El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.

Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.

En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.

Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.

Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.

El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.

Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.

Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.

En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(15 de enero de 2009)

Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Ethiopia , Ethiopia's Mammals , Fauna of Ethiopia , Ethiopia´s Fauna , Ethiopia´s Animals , Animals of Ethiopia , Mamíferos de Etiopía , Mamíferos etíopes , Animales de Etiopía , Animales etíopes , Fauna de Etiopía , Fauna etíope , Animais de Etiopía , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , Mammals of Somalia , Somalia's Mammals , Fauna of Somalia , Somalia´s Fauna , Somalia´s Animals , Animals of Somalia , Mamíferos de Somalía , Mamíferos somalíes , Animales de Somalía , Animales somalíes , Fauna de Somalía , Fauna somalí , Animais de Somalía , República Somalí , República Democrática Federal de Etiopía , Abisinia , Alta Æthiopía , República de Kenia , Republic of Kenya , Federal Democratic Republic of Ethiopia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Evenhoevigen , Netgiraffe , Netzgiraffen , Zsiráffélék , Giraffidi , Girafa , Girafas , Jirafas , Giraffes , Zoológico de la ciudad de Buenos Aires , Zoológico de Buenos Aires , Zoológico Buenos Aires , Buenos Aires Zoo , Zoológico de Palermo , Zoo de Palermo , Zoo Palermo , Zoo de la ciudad de Buenos Aires , Zoo de Buenos Aires , Zoo Buenos Aires , giraffa somala , giraffa reticolata , giraffe reticolate , Nätgiraff , Netgiraffe , Netzgiraffe , Мрежаста жирафа , 網紋長頸鹿 , 或者稱為索馬里長頸鹿 , 网纹长颈鹿 , 或者称为索马里长颈鹿 , 그물무늬기린 , アミメキリン , Somali Zürafası , Мрежаста или сомалијска жирафа , Сетчатый жираф , żyrafa siatkowana , Zirafah Somali , Verkkokirahvi , Avestruces , Avestruzes , Ostriches , Struthio camelus ,

12,746 views
1 fave
2 comments
Uploaded on June 10, 2010
Taken on January 15, 2009