turdusprosopis
CORRIEDALE SHEEP, Ovino Corriedale .......... (500 x 376) Original= (3599 x 2707)
Corriedale Sheep .....................................................
OVEJA CORRIEDALE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ovelha Corriedale - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ovis orientalis aries Linnaeus, 1758 (= Ovis aries Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Caprinae Gray, 1821
La formación de la raza Corriedale tuvo lugar en la Isla Sur de Nueva Zelandia, por inspiración de James Little quien en el año 1866 inició sus trabajos de cruzamiento entre los grupos de ovinos existentes en la región.
Su objetivo fue el lograr una oveja de mejor constitución (más robusta) que el Merino y que produjera un vellón amplio pesado y de mechas más largas que las de esta raza, que era ciertamente la más difundida en el mundo.
Además entreveía la posibilidad de obtener un equilibrio carne-lana. Si las lanas producidas por el Merino eran de altísima calidad, muy finas pero algo cortas, sus reses en cambio no satisfacían las necesidades de consumo.
Asimismo, las lanas de de las otras razas (Romney Marsh y Lincoln) muy conocidas, eran algo bastas y tal vez demasiado fuertes para ciertos usos aunque sus reses conformaran para carnicería.
Con miras puestas en esa premisa produjo, durante un tiempo, animales cruza entre el Merino y Romney Marsh que si bien tendían a cumplir con sus deseos, fueron desapareciendo y se perdieron por completo.
Su segundo trabajo en este sentido, tuvo como integrantes o participantes, por un lado, nuevamente a la oveja Merino seleccionada, con un importante lote de 4.000 hembras, y por otro lado, a unos 100 carneros Lincoln puros.
De la fecha de la iniciación de este planteo, año 1880 hasta el 1895, sus trabajos consistieron en seleccionar y aparear los ejemplares de la primera filial, entre sí, de la segunda entre sí, y sucesivamente continuar hasta la quinta, en que aparentemente había logrado el tipo pretendido.
Simultáneamente, otros criadores emprendieron tareas similares y con igual objetivo, pero utilizaron a las razas Leicester y Border Leicester.
Se sabe que Little también usó algunos ejemplares de esa procedencia pero es probable que esas corrientes de sangre, ajenas al Merino y al Lincoln, hayan desaparecido o se hallen tan diluidas que prácticamente no se hagan notar.
Los nuevos animales, que tomaron el nombre de Corriedale en razón de ser ese el lugar de crianza, tenían entonces la siguiente composición genética; 50% Merino y 50% Lincoln, fijado por selección y consanguinidad.
Los primeros ejemplares de esta raza llegaron a los Estados Unidos en 1914.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Está especialmente adaptada a los climas secos.
Comparativamente, tiene una larga vida productiva, por encima de los 7 años.
El porcentaje de borregos paridos es de 130 %, y el de los logrados criar es del 90 %.
Es una raza de doble propósito, con igual énfasis sobre la carne y la lana.
Estos ovinos son de porte mediano; los machos alcanzan pesos de 85 a 105 kilogramos, mientras que las hembras logran un peso de 65 a 80 kilogramos.
Cabeza:
mediana acorne, con bien marcado carácter masculino en los machos.
De forma de cono truncado (bastante cubierta de lana en la Argentina).
Cara descubierta, con lana sólo hasta la altura de los ojos, dejando libre el canal lagrimal.
Orejas medianas, semirrectas, de grosor intermedio.
Puede encontrarse animales con orejas enlanadas o sin lana en el dorso, así como con lunares negros o azul profundo.
Ollares bien desarrollados y de pigmentación preferentemente negros al igual que labios oscuros.
Es corriente observar que el Corriedale presenta un tupé bien marcado y eso se debe, a diferencia de las demás razas de doble propósito, a que sus fibras lanosas conservan cierta perpendicularidad para con la piel y como son, además, de apreciable longitud y densidad, resulta entonces ese efecto tan característico.
Cuerpo:
moderadamente ancho y profundo, con una línea dorsal uniforme y horizontal.
Costillas de buen arqueo y cuartos con buenas masas musculares.
Extremidades:
muy fuertes, de longitud moderada, generalmente bien cubiertas con lana (calzadas) terminadas en pezuñas negras.
En todo caso, sea con lana o pelos, éstos deben ser blancos.
Defectos Descalificatorios:
Manchas negras o marrones en base de oreja abarcando la nuca, o en hocico, o en la cara.
Manchas negras o marrones en miembros salvo que presenten en ellas pelos blancos.
No debe aceptarse la lana tipo pelo (chilla).
Cuernos de base fija.
Vellones fuera de tipo de finura o con manchas negras o marrones.
Mucosas rozadas o claras.
Pezuñas sin pigmentación oscura.
*********************************************************************************************
LANA:
Vellón:
es de carácter intermedio entre el Merino y el Romney Marsh; podríamos situarlo en una clasificación de cerrado a semi denso.
Es bastante frecuente que alcance los 10 kilogramos en los machos Puros de Pedigree y a 6 en las hembras de la misma calidad.
El vellón de esta raza está constituido por mechas denominadas cuadradas, es razón del aspecto de mosaico que presentan a la observación exterior del animal con su vellón entero; esta característica surge de la igualdad de longitud de las fibras y de la densidad que les permite mantenerse adosadas unas a otras.
Longitud de mecha:
no deberá ser menor a 12 centímetros para los 12 meses de crecimiento.
Finura media:
oscila entre 27 y 32 micras, es decir de un 58’s a un 48’s de la clasificación inglesa, aceptándose el limite de finura hasta los 24,1 micrones 60’s.
Ondulaciones:
este carácter es bastante típico de la lana Corriedale, y notable por su acentuación; pueden contarse entre 5 y 8 ondulaciones por cada 25 milímetros.
Color:
aunque es una cualidad susceptible de variaciones debidas al ambiente o a sobre alimentación, puede variar normalmente desde el blanco amarillento al amarillo oro.
Las variantes de tonalidad son influenciadas por el tipo de surada, que es lo que otorga realmente el color a las fibras.
*********************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
Se adaptó muy bien a las condiciones extensivas y semi-intensivas de la ganadería patagónica, ya que es capaz de aprovechar la estepa natural, pobre en cantidad y calidad alimentaria, resistiendo en buena forma las condiciones climáticas desfavorables de invierno y comienzos de primavera.
La raza corriedale es la raza ovina mayoritaria en la Argentina, principalmente en Buenos Aires y el Litoral, y, aunque se redujo en gran cantidad en los últimos años por las dificultades de la actividad, todavía mantiene un número muy superior de cabezas que sus competidoras en el país.
Sufre los inconvenientes del mercado de la lana, pero al ser una raza doble propósito, está andando muy bien en producción de carne.
Los productores están avocados a refinar la lana debido a que un vellón de 27 micrones vale mucho más que uno de 29, y mejor precio tiene por supuesto uno de 21 micrones, aunque esa medida no correspondería a un Corriedale.
En el mundo están admirados de la contextura de los animales argentinos, fundamentalmente de los que se crían en las cabañas de la provincia de Buenos Aires.
La producción de corriedale se destina al mercado interno debido a que el consumo de cordero es importante en el país y las cabañas deben abastecer al mismo.
Los animales que se crían en la provincia de Buenos Aires, con 24 a 28 kilogramos son los que mayor interés despiertan en el mercado.
En estos momentos se ve un incremento en el precio de la carne vacuna en este país, (Argentina tiene un consumo promedio de 70 kilogramos al año por habitante), por lo cual la carne ovina puede representar una alternativa.
La demanda de alimentos crece y la carne de oveja es requerida mucho más que su lana, que apenas representa el 2 % del mercado, siendo superada ampliamente por el algodón y las fibras sintéticas.
La Argentina cuenta con una cuota de exportación a la Unión Europea (uno de los principales consumidores de carne ovina) de 23.000 toneladas anuales, monto que nunca se ha podido cumplir debido a la escasez de cabezas ovinas existentes.
En el tipo presente en la Argentina suele presentar la cabeza bastante más cubierta de lana que en los fenotipos de otros países.
Las zonas del país tienen influencia en el peso del vellón de las majadas Corriedale, ya que en territorios como Tierra del Fuego éste es de unos 4 kilogramos, pero en cambio es un gran rendimiento.
El peso aumenta en la provincia de Buenos Aires, en donde la producción por cabeza es cercana a los 5 kilogramos.
La Asociación Argentina de Criadores de Corriedale tiene su sede en la Avenida Roque Sáenz Peña 943 – 7 ° “71”
C1035AAE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , domesticated animals , Animales domésticos , mammiferos , artiodattilos , Ruminantia , , خروف , گوسفند , 양 , כבש הבית , ചെമ്മരിയാട് , मेंढी , Овца , ヒツジ , 羊 , Mî-iûⁿ , Hausschaf , Сурăх , வளர்ப்புச் செம்மறியாடு , గొర్రె , שאף , Cừu nhà , ལུག , แกะ , Гӯсфанд , Вівця́ дома́шня , Lammas , Хонь , Домашна овца , Авечка , Авечка свойская , Bubiri , keubiri , Һарыҡ , οικόσιτο πρόβατο , Domôcô òwca , Mouton , Schaf , mouton , Saga , Mièn-yòng , Қой , Tamfåret ,Tamfår , Dañvad , Ardia , Ardi , Dafad , Ovce domácí , Caora , Chaora , Får , Ovca , Domba , biri-biri , ovelles , bens , xais , corders , ovella , Schaap , matunud a tupa , Ovca domáca , Owca domowa , Tamsau , sau , får , Mājas aita , Oai , Sauðfé , naminė avis , Oaia domestică , ovinocultura , Exposiciones ovinas , Exposiciones de ovejas , Ovejas en exposiciones , Ovinos en exposiciones , La rural de Palermo , Ovinos en La Exposición rural de Palermo , Exposición Rural de Buenos Aires , Razza di pecora Corriedale , كوريدال ,
CORRIEDALE SHEEP, Ovino Corriedale .......... (500 x 376) Original= (3599 x 2707)
Corriedale Sheep .....................................................
OVEJA CORRIEDALE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ovelha Corriedale - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ovis orientalis aries Linnaeus, 1758 (= Ovis aries Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Caprinae Gray, 1821
La formación de la raza Corriedale tuvo lugar en la Isla Sur de Nueva Zelandia, por inspiración de James Little quien en el año 1866 inició sus trabajos de cruzamiento entre los grupos de ovinos existentes en la región.
Su objetivo fue el lograr una oveja de mejor constitución (más robusta) que el Merino y que produjera un vellón amplio pesado y de mechas más largas que las de esta raza, que era ciertamente la más difundida en el mundo.
Además entreveía la posibilidad de obtener un equilibrio carne-lana. Si las lanas producidas por el Merino eran de altísima calidad, muy finas pero algo cortas, sus reses en cambio no satisfacían las necesidades de consumo.
Asimismo, las lanas de de las otras razas (Romney Marsh y Lincoln) muy conocidas, eran algo bastas y tal vez demasiado fuertes para ciertos usos aunque sus reses conformaran para carnicería.
Con miras puestas en esa premisa produjo, durante un tiempo, animales cruza entre el Merino y Romney Marsh que si bien tendían a cumplir con sus deseos, fueron desapareciendo y se perdieron por completo.
Su segundo trabajo en este sentido, tuvo como integrantes o participantes, por un lado, nuevamente a la oveja Merino seleccionada, con un importante lote de 4.000 hembras, y por otro lado, a unos 100 carneros Lincoln puros.
De la fecha de la iniciación de este planteo, año 1880 hasta el 1895, sus trabajos consistieron en seleccionar y aparear los ejemplares de la primera filial, entre sí, de la segunda entre sí, y sucesivamente continuar hasta la quinta, en que aparentemente había logrado el tipo pretendido.
Simultáneamente, otros criadores emprendieron tareas similares y con igual objetivo, pero utilizaron a las razas Leicester y Border Leicester.
Se sabe que Little también usó algunos ejemplares de esa procedencia pero es probable que esas corrientes de sangre, ajenas al Merino y al Lincoln, hayan desaparecido o se hallen tan diluidas que prácticamente no se hagan notar.
Los nuevos animales, que tomaron el nombre de Corriedale en razón de ser ese el lugar de crianza, tenían entonces la siguiente composición genética; 50% Merino y 50% Lincoln, fijado por selección y consanguinidad.
Los primeros ejemplares de esta raza llegaron a los Estados Unidos en 1914.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Está especialmente adaptada a los climas secos.
Comparativamente, tiene una larga vida productiva, por encima de los 7 años.
El porcentaje de borregos paridos es de 130 %, y el de los logrados criar es del 90 %.
Es una raza de doble propósito, con igual énfasis sobre la carne y la lana.
Estos ovinos son de porte mediano; los machos alcanzan pesos de 85 a 105 kilogramos, mientras que las hembras logran un peso de 65 a 80 kilogramos.
Cabeza:
mediana acorne, con bien marcado carácter masculino en los machos.
De forma de cono truncado (bastante cubierta de lana en la Argentina).
Cara descubierta, con lana sólo hasta la altura de los ojos, dejando libre el canal lagrimal.
Orejas medianas, semirrectas, de grosor intermedio.
Puede encontrarse animales con orejas enlanadas o sin lana en el dorso, así como con lunares negros o azul profundo.
Ollares bien desarrollados y de pigmentación preferentemente negros al igual que labios oscuros.
Es corriente observar que el Corriedale presenta un tupé bien marcado y eso se debe, a diferencia de las demás razas de doble propósito, a que sus fibras lanosas conservan cierta perpendicularidad para con la piel y como son, además, de apreciable longitud y densidad, resulta entonces ese efecto tan característico.
Cuerpo:
moderadamente ancho y profundo, con una línea dorsal uniforme y horizontal.
Costillas de buen arqueo y cuartos con buenas masas musculares.
Extremidades:
muy fuertes, de longitud moderada, generalmente bien cubiertas con lana (calzadas) terminadas en pezuñas negras.
En todo caso, sea con lana o pelos, éstos deben ser blancos.
Defectos Descalificatorios:
Manchas negras o marrones en base de oreja abarcando la nuca, o en hocico, o en la cara.
Manchas negras o marrones en miembros salvo que presenten en ellas pelos blancos.
No debe aceptarse la lana tipo pelo (chilla).
Cuernos de base fija.
Vellones fuera de tipo de finura o con manchas negras o marrones.
Mucosas rozadas o claras.
Pezuñas sin pigmentación oscura.
*********************************************************************************************
LANA:
Vellón:
es de carácter intermedio entre el Merino y el Romney Marsh; podríamos situarlo en una clasificación de cerrado a semi denso.
Es bastante frecuente que alcance los 10 kilogramos en los machos Puros de Pedigree y a 6 en las hembras de la misma calidad.
El vellón de esta raza está constituido por mechas denominadas cuadradas, es razón del aspecto de mosaico que presentan a la observación exterior del animal con su vellón entero; esta característica surge de la igualdad de longitud de las fibras y de la densidad que les permite mantenerse adosadas unas a otras.
Longitud de mecha:
no deberá ser menor a 12 centímetros para los 12 meses de crecimiento.
Finura media:
oscila entre 27 y 32 micras, es decir de un 58’s a un 48’s de la clasificación inglesa, aceptándose el limite de finura hasta los 24,1 micrones 60’s.
Ondulaciones:
este carácter es bastante típico de la lana Corriedale, y notable por su acentuación; pueden contarse entre 5 y 8 ondulaciones por cada 25 milímetros.
Color:
aunque es una cualidad susceptible de variaciones debidas al ambiente o a sobre alimentación, puede variar normalmente desde el blanco amarillento al amarillo oro.
Las variantes de tonalidad son influenciadas por el tipo de surada, que es lo que otorga realmente el color a las fibras.
*********************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
Se adaptó muy bien a las condiciones extensivas y semi-intensivas de la ganadería patagónica, ya que es capaz de aprovechar la estepa natural, pobre en cantidad y calidad alimentaria, resistiendo en buena forma las condiciones climáticas desfavorables de invierno y comienzos de primavera.
La raza corriedale es la raza ovina mayoritaria en la Argentina, principalmente en Buenos Aires y el Litoral, y, aunque se redujo en gran cantidad en los últimos años por las dificultades de la actividad, todavía mantiene un número muy superior de cabezas que sus competidoras en el país.
Sufre los inconvenientes del mercado de la lana, pero al ser una raza doble propósito, está andando muy bien en producción de carne.
Los productores están avocados a refinar la lana debido a que un vellón de 27 micrones vale mucho más que uno de 29, y mejor precio tiene por supuesto uno de 21 micrones, aunque esa medida no correspondería a un Corriedale.
En el mundo están admirados de la contextura de los animales argentinos, fundamentalmente de los que se crían en las cabañas de la provincia de Buenos Aires.
La producción de corriedale se destina al mercado interno debido a que el consumo de cordero es importante en el país y las cabañas deben abastecer al mismo.
Los animales que se crían en la provincia de Buenos Aires, con 24 a 28 kilogramos son los que mayor interés despiertan en el mercado.
En estos momentos se ve un incremento en el precio de la carne vacuna en este país, (Argentina tiene un consumo promedio de 70 kilogramos al año por habitante), por lo cual la carne ovina puede representar una alternativa.
La demanda de alimentos crece y la carne de oveja es requerida mucho más que su lana, que apenas representa el 2 % del mercado, siendo superada ampliamente por el algodón y las fibras sintéticas.
La Argentina cuenta con una cuota de exportación a la Unión Europea (uno de los principales consumidores de carne ovina) de 23.000 toneladas anuales, monto que nunca se ha podido cumplir debido a la escasez de cabezas ovinas existentes.
En el tipo presente en la Argentina suele presentar la cabeza bastante más cubierta de lana que en los fenotipos de otros países.
Las zonas del país tienen influencia en el peso del vellón de las majadas Corriedale, ya que en territorios como Tierra del Fuego éste es de unos 4 kilogramos, pero en cambio es un gran rendimiento.
El peso aumenta en la provincia de Buenos Aires, en donde la producción por cabeza es cercana a los 5 kilogramos.
La Asociación Argentina de Criadores de Corriedale tiene su sede en la Avenida Roque Sáenz Peña 943 – 7 ° “71”
C1035AAE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , domesticated animals , Animales domésticos , mammiferos , artiodattilos , Ruminantia , , خروف , گوسفند , 양 , כבש הבית , ചെമ്മരിയാട് , मेंढी , Овца , ヒツジ , 羊 , Mî-iûⁿ , Hausschaf , Сурăх , வளர்ப்புச் செம்மறியாடு , గొర్రె , שאף , Cừu nhà , ལུག , แกะ , Гӯсфанд , Вівця́ дома́шня , Lammas , Хонь , Домашна овца , Авечка , Авечка свойская , Bubiri , keubiri , Һарыҡ , οικόσιτο πρόβατο , Domôcô òwca , Mouton , Schaf , mouton , Saga , Mièn-yòng , Қой , Tamfåret ,Tamfår , Dañvad , Ardia , Ardi , Dafad , Ovce domácí , Caora , Chaora , Får , Ovca , Domba , biri-biri , ovelles , bens , xais , corders , ovella , Schaap , matunud a tupa , Ovca domáca , Owca domowa , Tamsau , sau , får , Mājas aita , Oai , Sauðfé , naminė avis , Oaia domestică , ovinocultura , Exposiciones ovinas , Exposiciones de ovejas , Ovejas en exposiciones , Ovinos en exposiciones , La rural de Palermo , Ovinos en La Exposición rural de Palermo , Exposición Rural de Buenos Aires , Razza di pecora Corriedale , كوريدال ,