turdusprosopis
HOLANDO-ARGENTINO CATTLE # Original= (3154 x 2558) Bovino Holando-Argentino
Holando-Argentino Cattle , Holando-Argentino breed , Holando-Argentino bovine , Holando-Argentino cow , Holando-Argentino Bull , Argentine Holstein Cattle , Argentine Holstein-Friesian Cattle , Argentine Friesian Cattle ..................................................................
BOVINO HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
vacuno Holando-Argentino , ganado Holando-Argentino , raza Holando-Argentino , vaca Holando-Argentino , toro Holando-Argentino , vacuno Holstein Argentino , vacuno Frisón Argentino , vaca Holstein Argentina , vaca Frisona Argentina , raza Holstein Argentina , raza Frisona Argentina ,
Gado Holando-Argentino , gado leiteiro Holando-Argentino , raça de gado bovino Holando-Argentino , Gado raça bovina Holando-Argentino , raça Holando-Argentino , raça de bovino Holando-Argentino , Touro Holando-Argentino , raça de bovino Holstein-Frísia da Argentina , raça Holandesa da Argentina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.
Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.
El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.
El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.
Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.
En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.
Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales importados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.
En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.
No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.
En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.
Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
*****************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.
Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.
Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.
Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".
El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.
La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .
Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.
El total de animales expuesto fue de 68.
Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.
En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.
En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.
Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.
En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.
En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.
Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.
Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.
Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.
En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.
En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino. Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.
Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.
En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.
La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.
La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.
Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.
La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.
Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.
En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.
Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.
Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.
Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.
Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.
Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.
A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios, y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.
Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.
Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.
El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.
En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.
En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.
La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.
Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.
Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.
Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.
Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.
Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.
Cuernos medianos.
Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.
Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.
Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.
Nacen con un peso aproximado de 40 kg.
De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.
Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.
Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.
El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.
*********************************************************************************************
SU CARNE:
Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.
La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.
La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.
Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.
Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.
Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.
(27 de julio de 2009)
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,
HOLANDO-ARGENTINO CATTLE # Original= (3154 x 2558) Bovino Holando-Argentino
Holando-Argentino Cattle , Holando-Argentino breed , Holando-Argentino bovine , Holando-Argentino cow , Holando-Argentino Bull , Argentine Holstein Cattle , Argentine Holstein-Friesian Cattle , Argentine Friesian Cattle ..................................................................
BOVINO HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
vacuno Holando-Argentino , ganado Holando-Argentino , raza Holando-Argentino , vaca Holando-Argentino , toro Holando-Argentino , vacuno Holstein Argentino , vacuno Frisón Argentino , vaca Holstein Argentina , vaca Frisona Argentina , raza Holstein Argentina , raza Frisona Argentina ,
Gado Holando-Argentino , gado leiteiro Holando-Argentino , raça de gado bovino Holando-Argentino , Gado raça bovina Holando-Argentino , raça Holando-Argentino , raça de bovino Holando-Argentino , Touro Holando-Argentino , raça de bovino Holstein-Frísia da Argentina , raça Holandesa da Argentina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.
Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.
El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.
El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.
Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.
En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.
Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales importados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.
En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.
No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.
En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.
Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
*****************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.
Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.
Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.
Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".
El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.
La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .
Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.
El total de animales expuesto fue de 68.
Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.
En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.
En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.
Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.
En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.
En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.
Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.
Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.
Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.
En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.
En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino. Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.
Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.
En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.
La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.
La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.
Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.
La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.
Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.
En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.
Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.
Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.
Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.
Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.
Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.
A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios, y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.
Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.
Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.
El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.
En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.
En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.
La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.
Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.
Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.
Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.
Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.
Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.
Cuernos medianos.
Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.
Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.
Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.
Nacen con un peso aproximado de 40 kg.
De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.
Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.
Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.
El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.
*********************************************************************************************
SU CARNE:
Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.
La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.
La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.
Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.
Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.
Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.
(27 de julio de 2009)
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,