turdusprosopis
Extinct genus of Giant Ground sloth ~ Original = (2639 x 1928) (Lestodon, Glossotherium, Scelidotherium)
PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
lestodón , lestodonte , perezoso terrestre
Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Giant Ground sloth .................................................................
Lestodon trigonidens . . . . . Gervais, 1873 ....................... [el esqueleto de adelante]
Glossotherium robustum . . . . . (Owen, 1842) ................. [el esqueleto del medio]
Scelidotherium leptocephalum . . . . . Owen, 1839 .......... [el esqueleto de atrás]
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae
Lestodon . . . . . Gervais, 1855
Es el gigante de la familia de los milodóntidos , pues con su tamaño de unos 4 metros, desde el extremo del rostro al extremo de la cola, solo fue un poco menor que el enorme Megatherium, el mayor de los perezosos extintos.
Lestodón es un conspicuo representante pleistocénico de una antiguo linaje sudamericano, cuyo orígenes se remontan a los comienzos de la Era Cenozoica.
El rostro es característico por su ensanchamiento al igual que por la forma de pala de la mandíbula .
Posee cinco dientes a cada lado del paladar y cuatro a cada lado de la mandíbula ; se destacan por su desarrollo los primeros molares superiores e inferiores.
Glossotherium . . . . . Owen, 1840
Este perezoso gigante tenía un tamaño superior al de un toro; desde el extremo del rostro al extremo de la cola media unos 4 metros.
Podía llegar a asumir una leve postura bípeda .
El cuerpo estaba cubierto por una espesa y densa pelambre; embebidos en la piel se encontraban un gran numero de huecesillos (osteodermos), de forma y tamaño variables, generalmente no superiores a 1 cm de diámetro.
El cráneo de Glossotherium tiene la región rostral más corta que su pariente cercano Mylodón, con los premaxilares y el extremo de la mandibula ensanchados los molares, 5 a cada lado del paladar y a cada lado de la mandíbula, son subiguales, excepto los últimos que son lobulados.
Los fósiles de este animal han sido encontrados en América del Sur.
Está estrechamente relacionado con Paramylodon de América del Norte, cuyos ejemplares han sido a menudo confundidos y asignado a Glossotherium.
Los primeros Glossotherium habitaron desde el Plioceno de América del Sur y están representados por la especie, Glossotherium chapadmalense.
Todos los ejemplares del Pleistoceno se suelen agrupar en Glossotherium robustum; las otras especies son cuestionables.
Se necesitan más investigaciones a nivel especie.
Glossotherium (Glossotherium) robustum (Owen, 1842)
es la especie presente en el Pleistoceno superior de la provincia de Buenos Aires, y en Rio Grande do Sul (Brasil).
En la provincia de Buenos Aires G. (Glossotherium) robustum habitó por lo menos hasta unos 8 . 500 años antes del presente; siendo hallados tanto en sedimentos de origen acuático como netamente eólico, tales como los antiguos médanos de la región de Sayape en San Luis, y Caleufú en La Pampa .
Glossotherium (Ozeomylodon) wegneri (Spillman, 1931) se encuentra en el Pleistoceno de los valles altoandinos de Ecuador.
Paramylodon harlani = Glossotherium harlani (Owen) está representada en el Pleistoceno superior de California y Oregon (E.E.U.U.) y en el Pleistoceno de México.
Scelidotherium . . . . . Owen, 1839
Milodóntido de unos 3,5 metros de longitud, frecuente en los sedimentos del Pleistoceno en la provincia de Buenos Aires .
El género fue creado por el paleontólogo ingles Richard Owen basándose en restos fósiles coleccionados por Charles Darwin en los alrededores de Bahía Blanca en la década de 1830.
El cráneo de Scelidotherium era alargado , estrecho y bajo.
Poseía cinco dientes a cada lado del paladar, y cuatro a cada lado de la mandíbula ; estos son de corona comprimida, subelípticos implantados oblicuamente.
Los miembros anteriores terminan en una mano grande , pentadáctila , con los dígitos II y III portando fuertes garras envainadas.
En el miembro posterior, solo los dígitos III, IV y V son funcionales , el III terminado en una fuerte garra .
Scelidotherium está representado en el Pleistoceno de la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, y Bolivia.
Scelidotherium leptocephalum Owen, 1839 es la especie mejor conocida característica del Pleistoceno superior de la Argentina.
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,
Extinct genus of Giant Ground sloth ~ Original = (2639 x 1928) (Lestodon, Glossotherium, Scelidotherium)
PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
lestodón , lestodonte , perezoso terrestre
Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Giant Ground sloth .................................................................
Lestodon trigonidens . . . . . Gervais, 1873 ....................... [el esqueleto de adelante]
Glossotherium robustum . . . . . (Owen, 1842) ................. [el esqueleto del medio]
Scelidotherium leptocephalum . . . . . Owen, 1839 .......... [el esqueleto de atrás]
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae
Lestodon . . . . . Gervais, 1855
Es el gigante de la familia de los milodóntidos , pues con su tamaño de unos 4 metros, desde el extremo del rostro al extremo de la cola, solo fue un poco menor que el enorme Megatherium, el mayor de los perezosos extintos.
Lestodón es un conspicuo representante pleistocénico de una antiguo linaje sudamericano, cuyo orígenes se remontan a los comienzos de la Era Cenozoica.
El rostro es característico por su ensanchamiento al igual que por la forma de pala de la mandíbula .
Posee cinco dientes a cada lado del paladar y cuatro a cada lado de la mandíbula ; se destacan por su desarrollo los primeros molares superiores e inferiores.
Glossotherium . . . . . Owen, 1840
Este perezoso gigante tenía un tamaño superior al de un toro; desde el extremo del rostro al extremo de la cola media unos 4 metros.
Podía llegar a asumir una leve postura bípeda .
El cuerpo estaba cubierto por una espesa y densa pelambre; embebidos en la piel se encontraban un gran numero de huecesillos (osteodermos), de forma y tamaño variables, generalmente no superiores a 1 cm de diámetro.
El cráneo de Glossotherium tiene la región rostral más corta que su pariente cercano Mylodón, con los premaxilares y el extremo de la mandibula ensanchados los molares, 5 a cada lado del paladar y a cada lado de la mandíbula, son subiguales, excepto los últimos que son lobulados.
Los fósiles de este animal han sido encontrados en América del Sur.
Está estrechamente relacionado con Paramylodon de América del Norte, cuyos ejemplares han sido a menudo confundidos y asignado a Glossotherium.
Los primeros Glossotherium habitaron desde el Plioceno de América del Sur y están representados por la especie, Glossotherium chapadmalense.
Todos los ejemplares del Pleistoceno se suelen agrupar en Glossotherium robustum; las otras especies son cuestionables.
Se necesitan más investigaciones a nivel especie.
Glossotherium (Glossotherium) robustum (Owen, 1842)
es la especie presente en el Pleistoceno superior de la provincia de Buenos Aires, y en Rio Grande do Sul (Brasil).
En la provincia de Buenos Aires G. (Glossotherium) robustum habitó por lo menos hasta unos 8 . 500 años antes del presente; siendo hallados tanto en sedimentos de origen acuático como netamente eólico, tales como los antiguos médanos de la región de Sayape en San Luis, y Caleufú en La Pampa .
Glossotherium (Ozeomylodon) wegneri (Spillman, 1931) se encuentra en el Pleistoceno de los valles altoandinos de Ecuador.
Paramylodon harlani = Glossotherium harlani (Owen) está representada en el Pleistoceno superior de California y Oregon (E.E.U.U.) y en el Pleistoceno de México.
Scelidotherium . . . . . Owen, 1839
Milodóntido de unos 3,5 metros de longitud, frecuente en los sedimentos del Pleistoceno en la provincia de Buenos Aires .
El género fue creado por el paleontólogo ingles Richard Owen basándose en restos fósiles coleccionados por Charles Darwin en los alrededores de Bahía Blanca en la década de 1830.
El cráneo de Scelidotherium era alargado , estrecho y bajo.
Poseía cinco dientes a cada lado del paladar, y cuatro a cada lado de la mandíbula ; estos son de corona comprimida, subelípticos implantados oblicuamente.
Los miembros anteriores terminan en una mano grande , pentadáctila , con los dígitos II y III portando fuertes garras envainadas.
En el miembro posterior, solo los dígitos III, IV y V son funcionales , el III terminado en una fuerte garra .
Scelidotherium está representado en el Pleistoceno de la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, y Bolivia.
Scelidotherium leptocephalum Owen, 1839 es la especie mejor conocida característica del Pleistoceno superior de la Argentina.
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,