turdusprosopis
Reducción jesuítica de Yapeyú ---(1.626), Corrientes, Argentina # Original= (1376 x 975)
Reduction of Yapeyu, in the Corrientes Province, Argentina .....................
Missão de Yapeyú - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(24 de noviembre de 2000)
Imagen escaneada de una fotografía en papel.
Misión jesuítica de Yapeyú (1.626),
Departamento San Martín, provincia de Corrientes, ARGENTINA.
Era una de las misiones o reducciones establecidas en el siglo XVII por los Jesuitas en América durante la colonización española de América.
Coordenadas: 29°28′S 56°50′O.
La reducción fue fundada en 1626 por los jesuitas Pedro Romero y Nicolás Durán Mastrillo, quienes le dieron el nombre de "Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú" o "Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú".
A inicios del siglo XVIII la población ya había alcanzado casi los 10.000 habitantes, en su mayoría con orígenes charrúas, bohanes, yaros y chandules (guaraníes de las islas) aunque predominaba la singular síntesis cultural hispanoguaranítica (por ejemplo, el idioma hablado más frecuentemente era el guaraní mezclado con el español e incluso el latín).
Fue en esos años que Yapeyú pasó a ser la sede del superior de los jesuitas en las Misiones.
En 1651 a causa de los ataques de los bandeirantes, la reducción de Nuestra Señora de Asunción de La Cruz de Mbororé (actual La Cruz) se trasladó a Yapeyú y en 1657 se independizó nuevamente recibiendo los territorios entre el río Aguapey y el arroyo Mbocarí.
Al oriente del río Uruguay se le entregaron tierras al norte del río Ibicuy, excepto la zona delimitada por los arroyos Parirití y Tembetarí.
La población de Yapeyú se dedicó principalmente a la explotación ganadera, a partir de ganado cimarrón capturado entre los ríos Uruguay y Paraná, y por la compra de ganado correntino en 1634.
Con estos animales se formó una vaquería entre el arroyo Guaviraví y el río Miriñay, posteriormente se fundaron estancias en esa zona, como la de San Andrés en 1657 con indígenas yaros y 500 cabezas de ganado.
Esta estancia-reducción fue abandonada al año siguiente y sus animales conformaron la vaquería de Yapeyú.
En 1657 fue fundada la estancia del Ibicuy en territorios actualmente brasileños, con animales de la Vaquería del Mar.
En 1694 esta estancia fue traslada hacia la desembocadura del Cuareim al ser abandonada la Vaquería del Mar y se incorporó la zona charrúa entre los ríos Queguay y Negro.
En 1703 fue fundada la estancia de San Pedro junto al río Miriñay.
A partir de 1740, entre San Pedro y Yapeyú se fundaron los puestos de: San Martín (para la cría de ovejas), San José (cría de caballos), San Xavier (cría de mulas de carga), San Isidro (cría de vacas lecheras), San Felipe (cría de bueyes) y los de San Alonso y San Jorge para la cría de yeguas.
En 1767 Yapeyú ya superaba las 60.000 cabezas de ganado vacuno.
Por Real Cédula del 27 de febrero de ese mismo año, el rey español Carlos III ordenó la expulsión de la orden jesuítica de todas las posesiones españolas la cual se llevó a cabo en 1768, e inmediatamente la zona entró en decadencia económica.
La misma fue parcialmente revertida al llegar en 1774 el teniente gobernador español de la provincia subordinada (o militarizada) de las Misiones: Juan de San Martín quien ratificó la capitalidad provincial en Yapeyú y extendió el gobierno de la misma hasta el arroyo Yeruá (en Entre Ríos) y por el Este hasta los ríos Yacuy y Negro. Fundó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), Concepción de Mandisoví (cerca de Federación), y Jesús del Yeruá (un poco al sur de Concordia).
Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos del los saltos Chico y Grande, para lo cual reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.
En 1778 en Yapeyú nació su hijo, el que en el futuro sería el héroe máximo de la independencia de varios países americanos: el general Don José de San Martín .
A partir de 1801, y tras la invasión de las Misiones Orientales por parte de los bandeirantes, Yapeyú no sólo perdió sus distritos al este del río Uruguay sino que padeció las continuos ataques portugueses, y luego brasileños.
Por esta causa, tras las derrotas sufridas por Andrés Guacurarí y José Gervasio Artigas, la ciudad de Yapeyú quedó reducida a ruinas, luego de ser saqueada y arrasada por los lusobrasileños durante la invasión que se prolongó entre 1816 y 1821.
La principal desvastación la llevaron a cabo las tropas al mando del coronel Chagas en 1817.
Después de la segunda mitad del siglo XIX, al estabilizarse las fronteras internacionales la población resurgió muy lentamente teniendo hasta mediados del siglo XX el nombre oficial de: "San Martín".
Yapeyú antaño fue también el nombre del pequeño río que hoy se conoce como Guaviraví.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pasaulio paveldo sąrašas , Argentinos istorija , Jėzuitų misijos Amerikoje , Незавершені статті з географії Аргентини , Світова спадщина Аргентини , Іспанські місії в Америці , Аргентина , Всемирное наследие по алфавиту , Всемирное наследие в Бразилии , Всемирное наследие в Аргентине , Всемирное наследие ЮНЕСКО, объект № 291 , Сан-Игнасио-Мини , Jezuïetenorde , Religie in Brazilië , Werelderfgoed in Argentinië , Werelderfgoed in Brazilië , Jezuïetenmissies van de Guaraní , イエズス会伝道所 , アルゼンチンの世界遺産 , 世界遺産 さ行 , サン・イグナシオ・ミニ , Missioni gesuite dei Guaraní , missioni gesuitiche del Sud America , Missioni cristiane in America, missioni della Compagnia di Gesù , Welterbestätten in Argentinien , סן איגנסיו מיני , Archäologischer Fundplatz in Amerika , Weltkulturerbe (Amerika) , Indianische Kultur , Bauwerk in Argentinien , História da Argentina , Missões jesuíticas , Argentinian Argentine Jesuit Missions , Argentine Jesuit Reductions , Argentinian Jesuit Missions in Argentina , Jesuit Reductions in Argentina , Jesuit Missions of Argentina , Jesuit Reductions of Argentina , Jesuit Missions of the Misiones province , Jesuit Reductions of the Misiones province , Película La Misión ,The Mission film , Spanish missions in the Americas , Society of Jesus , Spanish Jesuit , Guaraní Indians , Guarani War , Guerra Guaranítica , Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús en Argentina , Misiones jesuíticas guaraníes , Antropología cultural , Geografía cultural , Provincia Jesuítica del Paraguay , Gobernación de las Misiones Guaraníes , Reducciones indígenas de la Argentina , Historia de las misiones jesuíticas , South America , Sydamerika , Argentine , Atrações turísticas , America de Sud , Geografie van , Geografia Argentyny , Geografía de Argentina , Atracciones turísticas de Argentina , Atracciones turísticas argentinas , Pictures Photos Yapeyú Tourist activities , Lugares turísticos en Yapeyú , Lugares turísticos de Yapeyú , Atracciones turísticas en Yapeyú , Atracciones turísticas de Yapeyú , Turismo en Yapeyú , Turismo en el Departamento San Martín , Turismo en Corrientes , Atractivos turísticos en el Departamento San Martín , Atracciones turísticas del Departamento San Martín , Atracciones turísticas en Monte Caseros , Miniturismo cerca de Yapeyú , turismo cerca de Yapeyú , turismo correntino , Turismo en Monte Caseros , Lugares turísticos en Corrientes , Lugares turísticos de Corrientes , Atracciones turísticas en Corrientes , Atracciones turísticas de Corrientes , Atracciones turísticas del este correntino , Atractivos turísticos en el este correntino , Atractivos turísticos del este correntino , Corrientes Province , argentinischen Provinz Corrientes ,
Reducción jesuítica de Yapeyú ---(1.626), Corrientes, Argentina # Original= (1376 x 975)
Reduction of Yapeyu, in the Corrientes Province, Argentina .....................
Missão de Yapeyú - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(24 de noviembre de 2000)
Imagen escaneada de una fotografía en papel.
Misión jesuítica de Yapeyú (1.626),
Departamento San Martín, provincia de Corrientes, ARGENTINA.
Era una de las misiones o reducciones establecidas en el siglo XVII por los Jesuitas en América durante la colonización española de América.
Coordenadas: 29°28′S 56°50′O.
La reducción fue fundada en 1626 por los jesuitas Pedro Romero y Nicolás Durán Mastrillo, quienes le dieron el nombre de "Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú" o "Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú".
A inicios del siglo XVIII la población ya había alcanzado casi los 10.000 habitantes, en su mayoría con orígenes charrúas, bohanes, yaros y chandules (guaraníes de las islas) aunque predominaba la singular síntesis cultural hispanoguaranítica (por ejemplo, el idioma hablado más frecuentemente era el guaraní mezclado con el español e incluso el latín).
Fue en esos años que Yapeyú pasó a ser la sede del superior de los jesuitas en las Misiones.
En 1651 a causa de los ataques de los bandeirantes, la reducción de Nuestra Señora de Asunción de La Cruz de Mbororé (actual La Cruz) se trasladó a Yapeyú y en 1657 se independizó nuevamente recibiendo los territorios entre el río Aguapey y el arroyo Mbocarí.
Al oriente del río Uruguay se le entregaron tierras al norte del río Ibicuy, excepto la zona delimitada por los arroyos Parirití y Tembetarí.
La población de Yapeyú se dedicó principalmente a la explotación ganadera, a partir de ganado cimarrón capturado entre los ríos Uruguay y Paraná, y por la compra de ganado correntino en 1634.
Con estos animales se formó una vaquería entre el arroyo Guaviraví y el río Miriñay, posteriormente se fundaron estancias en esa zona, como la de San Andrés en 1657 con indígenas yaros y 500 cabezas de ganado.
Esta estancia-reducción fue abandonada al año siguiente y sus animales conformaron la vaquería de Yapeyú.
En 1657 fue fundada la estancia del Ibicuy en territorios actualmente brasileños, con animales de la Vaquería del Mar.
En 1694 esta estancia fue traslada hacia la desembocadura del Cuareim al ser abandonada la Vaquería del Mar y se incorporó la zona charrúa entre los ríos Queguay y Negro.
En 1703 fue fundada la estancia de San Pedro junto al río Miriñay.
A partir de 1740, entre San Pedro y Yapeyú se fundaron los puestos de: San Martín (para la cría de ovejas), San José (cría de caballos), San Xavier (cría de mulas de carga), San Isidro (cría de vacas lecheras), San Felipe (cría de bueyes) y los de San Alonso y San Jorge para la cría de yeguas.
En 1767 Yapeyú ya superaba las 60.000 cabezas de ganado vacuno.
Por Real Cédula del 27 de febrero de ese mismo año, el rey español Carlos III ordenó la expulsión de la orden jesuítica de todas las posesiones españolas la cual se llevó a cabo en 1768, e inmediatamente la zona entró en decadencia económica.
La misma fue parcialmente revertida al llegar en 1774 el teniente gobernador español de la provincia subordinada (o militarizada) de las Misiones: Juan de San Martín quien ratificó la capitalidad provincial en Yapeyú y extendió el gobierno de la misma hasta el arroyo Yeruá (en Entre Ríos) y por el Este hasta los ríos Yacuy y Negro. Fundó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), Concepción de Mandisoví (cerca de Federación), y Jesús del Yeruá (un poco al sur de Concordia).
Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos del los saltos Chico y Grande, para lo cual reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.
En 1778 en Yapeyú nació su hijo, el que en el futuro sería el héroe máximo de la independencia de varios países americanos: el general Don José de San Martín .
A partir de 1801, y tras la invasión de las Misiones Orientales por parte de los bandeirantes, Yapeyú no sólo perdió sus distritos al este del río Uruguay sino que padeció las continuos ataques portugueses, y luego brasileños.
Por esta causa, tras las derrotas sufridas por Andrés Guacurarí y José Gervasio Artigas, la ciudad de Yapeyú quedó reducida a ruinas, luego de ser saqueada y arrasada por los lusobrasileños durante la invasión que se prolongó entre 1816 y 1821.
La principal desvastación la llevaron a cabo las tropas al mando del coronel Chagas en 1817.
Después de la segunda mitad del siglo XIX, al estabilizarse las fronteras internacionales la población resurgió muy lentamente teniendo hasta mediados del siglo XX el nombre oficial de: "San Martín".
Yapeyú antaño fue también el nombre del pequeño río que hoy se conoce como Guaviraví.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pasaulio paveldo sąrašas , Argentinos istorija , Jėzuitų misijos Amerikoje , Незавершені статті з географії Аргентини , Світова спадщина Аргентини , Іспанські місії в Америці , Аргентина , Всемирное наследие по алфавиту , Всемирное наследие в Бразилии , Всемирное наследие в Аргентине , Всемирное наследие ЮНЕСКО, объект № 291 , Сан-Игнасио-Мини , Jezuïetenorde , Religie in Brazilië , Werelderfgoed in Argentinië , Werelderfgoed in Brazilië , Jezuïetenmissies van de Guaraní , イエズス会伝道所 , アルゼンチンの世界遺産 , 世界遺産 さ行 , サン・イグナシオ・ミニ , Missioni gesuite dei Guaraní , missioni gesuitiche del Sud America , Missioni cristiane in America, missioni della Compagnia di Gesù , Welterbestätten in Argentinien , סן איגנסיו מיני , Archäologischer Fundplatz in Amerika , Weltkulturerbe (Amerika) , Indianische Kultur , Bauwerk in Argentinien , História da Argentina , Missões jesuíticas , Argentinian Argentine Jesuit Missions , Argentine Jesuit Reductions , Argentinian Jesuit Missions in Argentina , Jesuit Reductions in Argentina , Jesuit Missions of Argentina , Jesuit Reductions of Argentina , Jesuit Missions of the Misiones province , Jesuit Reductions of the Misiones province , Película La Misión ,The Mission film , Spanish missions in the Americas , Society of Jesus , Spanish Jesuit , Guaraní Indians , Guarani War , Guerra Guaranítica , Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús en Argentina , Misiones jesuíticas guaraníes , Antropología cultural , Geografía cultural , Provincia Jesuítica del Paraguay , Gobernación de las Misiones Guaraníes , Reducciones indígenas de la Argentina , Historia de las misiones jesuíticas , South America , Sydamerika , Argentine , Atrações turísticas , America de Sud , Geografie van , Geografia Argentyny , Geografía de Argentina , Atracciones turísticas de Argentina , Atracciones turísticas argentinas , Pictures Photos Yapeyú Tourist activities , Lugares turísticos en Yapeyú , Lugares turísticos de Yapeyú , Atracciones turísticas en Yapeyú , Atracciones turísticas de Yapeyú , Turismo en Yapeyú , Turismo en el Departamento San Martín , Turismo en Corrientes , Atractivos turísticos en el Departamento San Martín , Atracciones turísticas del Departamento San Martín , Atracciones turísticas en Monte Caseros , Miniturismo cerca de Yapeyú , turismo cerca de Yapeyú , turismo correntino , Turismo en Monte Caseros , Lugares turísticos en Corrientes , Lugares turísticos de Corrientes , Atracciones turísticas en Corrientes , Atracciones turísticas de Corrientes , Atracciones turísticas del este correntino , Atractivos turísticos en el este correntino , Atractivos turísticos del este correntino , Corrientes Province , argentinischen Provinz Corrientes ,