Back to photostream

WHEAT (Triticum aestivum) trigo ............... (410 x 500) Original= (2724 x 3319)

Common wheat , Bread wheat ..................................

Trigo Comum - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TRIGO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

trigo común del pan , Trigo candeal

 

(Triticum aestivum )

Familia: Poaceae ( Poáceas = Gramíneas)

 

El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates (en la antigua Mesopotamia).

Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.

Hace alrededor de 8 mil años, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta con semillas más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento.

Las más antiguas evidencias arqueológicas de su cultivo vienen de Siria, Jordania, Turquía e Iraq.

Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellas de granos en barro cocido en Jarmo en Iraq septentrional, que datan del año 6700 a. C.

El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este hecho provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil. Simultáneamente, se desarrolló la domesticación de la oveja y la cabra, especies salvajes que habitaban la región, lo cual permitió el asentamiento de la población y, con ello, la formación de comunidades humanas más complejas, como lo demuestra también el surgimiento de la escritura, concretamente la Escritura cuneiforme, creada por los sumerios, y, por tanto, el principio de la historia y el fin de la prehistoria.

La agricultura y la ganadería nacientes exigían un cuidado continuo, lo que generó una conciencia acerca del tiempo y las estaciones, obligando a estas pequeñas sociedades a guardar provisiones para las épocas menos generosas, teniendo en cuenta los beneficios que brinda el grano de trigo al facilitar su almacenamiento durante temporadas considerables.

La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de allí a las civilizaciones Griega y Romana.

-RAÍZ:

suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.

El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas.

El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".

En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.

-TALLO:

es hueco (caña), con 6 nudos.

Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.

-HOJAS:

las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.

-INFLORESCENCIA:

es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados.

Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.

-FLOR:

consta de un pistilo y tres estambres.

Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.

-FRUTO:

es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal.

El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.

 

El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado.

Es considerado un alimento para consumo humano, aunque gran parte se destina a la alimentación animal, así como a subproductos de la transformación industrial destinado para piensos.

La propiedad más importante del trigo es la capacidad de cocción de la harina debida a la elasticidad del gluten que contiene.

Esta característica permite la panificación, constituyendo un alimento básico para el hombre.

El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del hemisferio norte.

Prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas.

También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.

El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular.

Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos.

El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención.

En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.

La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días.

La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate.

Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC, pero puede germinar desde los 3-4ºC hasta los 30-32ºC.

El aire es necesario para activar los procesos de oxidación, por tanto la capa superficial del terreno debe estar mullida.

La humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.

La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa.

Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación.

Los principales países productores de trigo son:

China, India, Estados Unidos, Rusia, Francia , Canadá, Australia, Alemania,

Pakistán, Turquía, y Argentina.

Los principales países exportadores de este cereal son: Estados Unidos, Australia, Francia, Canadá , Argentina, Rusia, y Ucrania.

Los mayores importadores de trigo son: Italia, Brasil, España, Argelia, Japón, Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, Holanda, Bélgica, y Marruecos.

 

( 6 de Marzo de 2009 )

Theobald, departamento Constitución, provincia de Santa Fe, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

Photos photo fotos fotos image picture pictures imágenes , Kvietys ,Tarwe , Grassenfamilie , Nisu , Hveiti , Búza , Tritiko , graminacoj , poacoj , Gandum , Pšenica , Ble , Frumento , Graminacee , Kveite , Мæнæу , Hveteslekten , Weeze , Blat , horment , hroment , Triyu , Пшеница , Trigu , Pšenica , Ngano , Пшеница , Vetesläktet , Agricultura argentina , Campo argentino , Campo en Argentina , Agricultura en Argentina , Agricultura en la Argentina , Campo de Argentina , Campo en la Argentina , Pampas en Argentina , Pampas en la Argentina , Pampas argentinas , Trigales , Trigal , Cereal , cereales , gramínea , Poales , Cereals ,Crops ,cereais , Weizen Süßgräser Getreideart Nutzpflanze Ölpflanze Blé graminées Poacées céréales frumento tritico grano 小麥 ווייץ ข้าวสาลี கோதுமை Гандум Be̍h-á Buğday buğdaygiller Пшениця Frumint غنم Giv गीव Grâu cereale ਕਣਕ Furmentu frummentu Graminacei "granu tìnniru" Pszenica قمح zerial 밀 コムギ Genim गेहूँ חיטה گندم Hvede Blat forment gramínia Пшеница Kvėitē Pšenice Gwenith Vehnät heinäkasveja , Avati mirĩ , Gandum Kvietys

24,062 views
5 faves
7 comments
Uploaded on March 12, 2009
Taken on September 13, 2010