MI QUERIDA ESPAÑA: “Por tierras de Extremadura” 24. …el genio visionario de los mares… #EXPLORE
*
* Y (Zo)
* EXPLORE, Septiembre 2021.
* Bajorrelieve de bronce en la fachada del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Provincia de Cáceres. Extremadura. España.
* Bautizo de indios en presencia de Cristóbal Colón. El bajorrelieve muestra la escena que tuvo lugar el 29 de julio de 1496, cuando Cristóbal Colón visitó el Monasterio de Guadalupe tras su segundo viaje y trajo dos indios, Cristóbal y Pedro, que fueron bautizados en la pila que aparece en el cuadro y que actualmente se encuentra en la plaza de Santa María de Guadalupe, frente a la fachada principal del Monasterio.
* Colón y los Reyes, Isabel y Fernando: Es histórica y conocida la relación que tuvo este Monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los Reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489; en 1492 tras la conquista de Granada vinieron a este lugar en busca de paz y descanso. En 1493 volvió Colón a Guadalupe en cumplimiento de la promesa escrita en su diario de a bordo para dar las gracias por el DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. En 1496, regresa de nuevo a Guadalupe para bautizar a sus pupilos indios Cristóbal y Pedro.
Acudamos al soneto “Naves de Colón” del argentino Ángel Bartos para ilustrar esta evocación poética:
Partieron las carabelas de Colón
por aguas de incógnito océano,
en el timón puesta la mano firme
y en la empresa; cerebro y corazón.
Rumbo al mar. Se oye entonar una canción
tripulantes alegres en su propósito sano
cantan todos… el joven y el anciano
llevando entre las manos de España el blasón.
Colón el genio visionario de los mares
va buscando un continente en su camino,
entre sublevaciones, amenazas y cantares.
A las naves el manto de la noche cubre,
hay un grito que rompe el silencio marino,
¡Es el amanecer del gran 12 de Octubre!
( ÁNGEL BARTOS Naves de Colón.)
MI QUERIDA ESPAÑA: “Por tierras de Extremadura” 24. …el genio visionario de los mares… #EXPLORE
*
* Y (Zo)
* EXPLORE, Septiembre 2021.
* Bajorrelieve de bronce en la fachada del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Provincia de Cáceres. Extremadura. España.
* Bautizo de indios en presencia de Cristóbal Colón. El bajorrelieve muestra la escena que tuvo lugar el 29 de julio de 1496, cuando Cristóbal Colón visitó el Monasterio de Guadalupe tras su segundo viaje y trajo dos indios, Cristóbal y Pedro, que fueron bautizados en la pila que aparece en el cuadro y que actualmente se encuentra en la plaza de Santa María de Guadalupe, frente a la fachada principal del Monasterio.
* Colón y los Reyes, Isabel y Fernando: Es histórica y conocida la relación que tuvo este Monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los Reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489; en 1492 tras la conquista de Granada vinieron a este lugar en busca de paz y descanso. En 1493 volvió Colón a Guadalupe en cumplimiento de la promesa escrita en su diario de a bordo para dar las gracias por el DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. En 1496, regresa de nuevo a Guadalupe para bautizar a sus pupilos indios Cristóbal y Pedro.
Acudamos al soneto “Naves de Colón” del argentino Ángel Bartos para ilustrar esta evocación poética:
Partieron las carabelas de Colón
por aguas de incógnito océano,
en el timón puesta la mano firme
y en la empresa; cerebro y corazón.
Rumbo al mar. Se oye entonar una canción
tripulantes alegres en su propósito sano
cantan todos… el joven y el anciano
llevando entre las manos de España el blasón.
Colón el genio visionario de los mares
va buscando un continente en su camino,
entre sublevaciones, amenazas y cantares.
A las naves el manto de la noche cubre,
hay un grito que rompe el silencio marino,
¡Es el amanecer del gran 12 de Octubre!
( ÁNGEL BARTOS Naves de Colón.)