Back to photostream

La economía de los árboles

Podríamos definir la economía como un continuo de relaciones e intercambios entre países, organismos y personas que puede llegar a ser beneficioso para aquellos que las preforman, muy perjudicial para todos los que la realizan o cualquier punto intermedio entre estas situaciones.

En los bosques, se producen intercambios entre todos los seres vivos que allí se encuentran, creando un sistema de intercambio de materia y energía que se asemeja mucho a mi concepción de la economía. Los árboles compiten entre ellos por conseguir la mayor fuente de energía en forma de materia orgánica del suelo y la mayor radiación solar posible haciendo que aquellos árboles de poco tamaño y raíces cortas se vean perjudicados por los árboles más grandes. Así ocurre, muy a nuestro pesar, entre las economías de los países más pobres y los más ricos o incluso en la economía de diferentes zonas de un mismo país.

No obstante, todos los árboles se benefician entre sí, independientemente del tamaño que tengan, ya que entre ellos crean un ecosistema que un solo árbol no podría crear ni sostener, como podría ser el caso de las comunidades autónomas de España -entre todas ellas crean la economía del país, una economía que solamente Andalucía, por ejemplo, no podría sostener ella sola-.

Dicho lo cual, es hora de plantearnos las siguientes cuestiones: ¿Actualmente la economía es algo que nos beneficia a todos por igual, a todos los países equitativamente? Y, al igual que todos los árboles juegan un papel crucial a la hora de formar una comunidad… ¿Qué estaría en nuestra mano hacer para que la sociedad como conjunto tome conciencia de la importancia que cada uno tiene individualmente en la totalidad económica de un país como España?

 

614 views
0 faves
3 comments
Uploaded on February 5, 2019