Francia. París Hôtel Biron. Museo Rodin I
by jsanmen356
EL HÔTEL BIRON
El museo Rodin, se abrió en 1919. Está situado en el antiguo palacete Peyrenc de Moras, conocido bajo el nombre de hôtel Biron, y cuya construcción finalizó en 1732. Joya de la arquitectura rococó parisina, este antiguo palacete particular contiene, en dos plantas, numerosas obras de Auguste Rodin y de Camille Claudel, además de pinturas, esculturas, y obras de la Antigüedad procedentes de las colecciones de Rodin.
El rico financiero Abraham Peyrenc de Moras (1686-1732) fue quien inició la construcción de un palacete particular en la calle de Varenne, entre 1727 y 1737. Los planos, del arquitecto del rey, Jean Aubert, son del más puro estilo de arquitectura rococó, de moda en aquella época. Situado en un área lindante a la aglomeración parisina, el palacete es a la vez una mansión urbana y de veraneo. Abraham Peyrenc de Moras fallece en 1732, antes de finalizar las obras, en particular la decoración interior de la primera planta.
A partir de 1736, su viuda alquila de por vida el palacete a la duquesa del Maine. La arquitectura exterior del edificio fue entonces algo modificada, aunque fue en el interior del palacete donde se producen más transformaciones en la distribución de las estancias. Al fallecer la duquesa, en 1753, la viuda de Abraham Peyrenc de Moras vende la finca a Louis-Antoine de Gontaut-Biron (1700-1788), futuro mariscal de Biron. Éste último modifica muy poco el aspecto exterior e interior del edificio. Las obras de reordenación están esencialmente relacionadas con los jardines, que a partir de entonces son de los más bellos y famosos de París. A la vez que respeta la ordenación clásica de un jardín a la francesa y las antiguas plantaciones, elegidas por el primer propietario Abraham Peyrenc de Moras, Biron le proporciona nuevos elementos. Duplica la superficie del parque, cava un estanque circular y reordena una parte del jardín a la moda inglesa. Se conocen bien los jardines, tal y como se presentaban en dicha época, gracias a descripciones y grabados publicados entre 1776 y 1788. El mariscal de Biron deja al palacete el nombre con el que se le conoce todavía en la actualidad.
A partir de 1788, se suceden numerosos propietarios e inquilinos en la finca de la calle de Varenne, como, por ejemplo, el duque de Charost en 1795, que transforma el huerto en jardín inglés, amenizado con una fuente, y que alquila el conjunto del parque, durante cerca de un año, para fiestas campestres dónde se celebran juegos, danzas, conciertos y fuegos artificiales. Posteriormente, la Santa Sede instala aquí uno de los embajadores del papa, el cardenal Caprara, entre 1806 y 1810. También el emperador de Rusia traslada aquí su embajada de 1810 a 1811.
En 1820, la última propietaria, la duquesa de Charost, vende toda la finca y sus dependencias a tres religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, sociedad que se instala aquí y crea un centro de enseñanza para chicas. Durante este periodo, se realizan numerosas transformaciones en el edificio, con el fin de que se adapten mejor a su nuevo uso, y en el parque, del que solo se conservan las grandes líneas del jardín a la francesa. Paulatinamente, las decoraciones originales desaparecen, boiseries, objetos de hierro, decoraciones pintadas, que se van vendiendo a ricos aficionados al arte para financiar las obras de reordenación. El estanque del mariscal de Biron se rellena y, en su lugar, se erige, en 1839, un pequeño montículo destinado a recibir un monumento de agradecimiento a la Virgen. A finales del siglo XIX, el jardín se utiliza sobre todo como huerto, vergel o para el pasto. Entre 1820 y 1904, se construyen en la finca numerosos edificios destinados a la enseñanza y al culto y la Capilla, diseñada por el arquitecto Lisch y acabada en 1876. La Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, se disuelve en julio de 1904, y se ve en la obligación de abandonar sus bienes inmobiliarios.
En la espera de ser vendido, el hôtel Biron y los demás edificios de la finca, empiezan a recibir inquilinos, a partir de 1905, entre ellos numerosos artistas, el escritor Jean Cocteau (1889-1963), el pintor Henri Matisse (1869-1954), la bailarina Isadora Ducan (1878-1927), la escultora Clara Westhoff (1878-1954), esposa del poeta Rainer Maria Rilke (1875-1921), por mediación del que Rodin descubre la finca. En 1908, el escultor alquila cuatro estancias en la planta baja, que dan a la terraza al sur, para instalar aquí sus talleres. Descubre un jardín salvaje, dejado al abandono, desde que se marchó la congregación, en 1904, dónde instala algunas de sus obras y parte de su colección de obras de la Antigüedad. A partir de 1911, ocupa todo el hôtel Biron, año en que la finca se vende al Estado. Todos los ocupantes dejan el recinto, excepto Rodin que se niega en hacerlo, que actúa en favor de la compra de la parcela y de los edificios por el Estado. Dos años antes, a finales de 1909, el escultor dona al Estado toda su obra en yeso, mármol, bronce, piedra y mis dibujos, así como la colección de la Antigüedad que había reunido para el aprendizaje y la educación, tanto de artistas como de trabajadores, y solicita al Estado que conserve el hôtel Biron como museo Rodin con todas estas colecciones, reservándole el derecho de residir en él durante toda su vida. En 1916, se vota una ley en la Asamblea Nacional sobre la aceptación de las tres donaciones del escultor, confirmando que el hôtel Biron y su jardín se asignan en totalidad, bajo el nombre de museo Rodin, a la exposición de las obras donadas por Rodin al Estado Francés. Léonce Bénédite fue nombrado albacea del escultor. De modo que es él quien tuvo que hacerse cargo de conservar el patrimonio artístico del artista y de velar por la organización del futuro museo. El museo fue oficialmente inaugurado en 1919.
Extraído de la página oficial del Museo Rodin.
www.musee-rodin.fr/es/recursos/vida-de-rodin/casas-y-tall...