Francia. Versalles. Palacio. Jardines. Bosquete de los Baños de Apolo. Hubert Robert.

by jsanmen356

Palacio de Versalles. Bosquete de los baños de Apolo. Hubert Robert . 1778-1781. François Girardon y Thomas Regnaudin, en 1666.
El actual Bosquecillo de los Baños de Apolo, que forma parte de los jardines de Versalles, fue creado entre 1778 y 1781 por Hubert Robert bajo el reinado de Luis XVI y tiene como protagonistas a tres grupos de esculturas de mármol. Estas obras fueron creadas entre 1666-1672 para la Gruta de Tetis, construida en el lado norte del palacio de Versalles, antes de su última ampliación. La gruta estaba condenada a desaparecer cuando, en 1684, se construyó el ala norte del palacio. Las esculturas fueron llevadas al Bosque de la Renommée, y después fueron trasladadas La Arboleda del Marais. En 1705, este jardín desapareció, y Jules Hardouin-Mansart creó una decoración nueva para proteger a los tres grupos de esculturas: unos baldaquinos de plomo dorado sobre pedestales, bordeados por un estanque. Con Luis XVI, todo el conjunto del bosquecillo fue completamente modificado y Hubert Robert creó un jardín a la inglesa, cuyo en el centro está ocupado por un lago dominado por una peque montaña artificial adornada con cascadas, y en la que se crearon tres grutas para acoger a los tres grupos: Apolo servido por las ninfas", en el centro, y Los Caballos del Sol, a ambos lados.
Parece que la idea general del programa de la gruta se remonta a las memorias de Charles Perrault, quien tomó como referencia el tomo II de la Metamorfosis de Ovidio, para evocar el descanso de Apolo al final de su carrera diurna en la cueva marina de la diosa Tetis. Su hermano, Claude Perrault, sería quien ideó la iconografía de las esculturas (en forma de bocetos) y, una vez dada la aprobación real, Le Brun, pintor y encargado de la decoración del palacio de Versalles, debía realizar los dibujos de ejecución que fueron confiados a los escultores.
La obra central —Apolo servido por las ninfas—representa a Apolo bañado por las ninfas en la Gruta de Tetis, que era el lugar donde descansaba el dios después de conducir su carro, tirado por caballos, tras surcar el cielo de este a oeste durante el día, haciendo el camino inverso por la noche. En su descanso, Apolo es atendido por las ninfas. La obra fue creada por los escultores François Girardon y Thomas Regnaudin, en 1666. Se compone de siete esculturas: Girardon es el autor de la figura de Apolo — inspirada en el Apolo del Belvedere—, de Doris, la ninfa que vierte el agua en las manos del dios, y de Melicerte, de rodillas con un paño húmedo en sus manos. Las figuras de Regnaudin son: la que cubre al dios, designada como la diosa Tetis según el inventario de esculturas de 1707, Chloe, la ninfa que sostiene una bandeja, y Delphire que lleva un el jarrón grande. De la ninfa de rodillas a los pies de Apolo, Climena, que lleva un jarrón en el que hay esculpido un Pasaje del Rhin, no se menciona a cuál de los dos escultores pertenece.
Los grupos de Los Caballos del Sol fueron esculpidos por: Gilles Guérain (izquierda, según miramos) y los hermanos Marsy (derecha, según miramos) entre 1668 y 1675 para la Gruta de Tetis. Las esculturas representan a unos caballos que se muestran alegres tras ser desenganchados del carro del Sol y se sienten en libertad. Los escultores supieron expresar con perfección el nerviosismo y el ardor de los corceles que los tritones apenas podían contener. Los Caballos del Sol tuvieron la misma trayectoria que el grupo central, para encontrar asilo a ambos lados de este en la gruta creada por Hubert Robert en 1778. El carro solar de Apolo iba tirado por cuatro caballos que representan la órbita solar. Sus nombres, que pueden variar según las fuentes, son: Eritreo (sol naciente), Acteón (la aurora radiante), Lampos (el mediodía resplandeciente y deslumbrante) y Filogeo (el sol poniente).
Luis XIV, el Rey Sol, se identificaba con Apolo mediante la iconografía de este dios; divinización que se fue acentuando según avanzaba su reinado. La empleó en sus apariciones públicas, oficiales y privadas, incluso participó en representaciones disfrazado como el dios Apolo.
Texto extraído del Blog de Belén RM 3. La aventura de vivir en París, París a través de mis fotos, (a la que agradezco la calidad de su texto), que se puede consultar en el siguiente enlace:
belparisrm66.blogspot.com/2019/05/bosquecillo-de-los-bano...

13 photos · 241 views