dherdob
Un mecanismo casi perfecto
Ahora que nos hemos introducido de forma más profunda en la Economía, me he podido dar cuenta de lo complejo que es y la de formas que existen de ver la misma materia, siendo así muy variable a la vez que difícil de comprender.
He elegido esta imagen de un PC porque me recuerda a la metodología de la economía, compleja. Es fácil verla desde fuera como algo muy simple que hace funcionar al sistema que reina hoy día (economía neoclásica), pero si no te fijas bien, no puedes ver las distintas partes y metodologías que emplea. Pues en el mismo caso, si tienes un ordenador, sabes que funciona pero no el por qué y cuando lo abres sabes que está ahí cada parte pero no comprendes su funcionamiento.
En un ordenador, todo es importante para que pueda funcionar, si algo falla, todo falla.
La BIOS, es lo que permite al ordenador arrancar, chequea que todo vaya bien para que luego se pueda poner en marcha. Es parecido al dinero material, es lo que nos permite mover la economía, nos permite comprar vender, establecer valores, con el dinero se ve que todo va bien, si un país tiene mucho dinero, les va bien económicamente.
La placa madre es comparable al mercado, es la base que sostiene todo lo importante del ordenador, si esta se estropea hay que cambiar toda la placa para que vuelva a funcionar, por lo tanto, si falla es un caos arreglarlo, y su comparación es muy similar por eso, si falla el sistema en el que nos basamos se derrumba.
El CPU, es lo que hace "pensar" al ordenador, junto a otros componentes como la memoria RAM, hacen al ordenador más rápido y potente, es como el poder que tiene un país frente a otros, los más fuertes deciden cómo será la economía y esta resultará más o menos efectiva.
Por último la tarjeta gráfica, que es por excelencia el elemento más llamativo a la hora de ver en alta calidad la imagen en la pantalla. Esto lo comparo con la visión que tiene cada economista, los que tienen la tarjeta más potente son aquellos que son capaces de ver lo que nuestra economía está haciendo e intentan poner solución a este problema, en cambio, los que tienen una que no es tan potente, son aquellos que no son capaces de ver cómo se está degradando el mundo con este tipo de economía.
En conclusión, la economía es como un ordenador, puedes combinar entre muchos elementos, cada modelo y persona que se dedica a esto es único en su forma de ver, hacer y pensar y es por ello que se dan muchas caras de la misma asignatura y me parece sorprendente que algo que aparentemente nos parece todo igual...y que por dentro sea tan variable y distinto.
Un mecanismo casi perfecto
Ahora que nos hemos introducido de forma más profunda en la Economía, me he podido dar cuenta de lo complejo que es y la de formas que existen de ver la misma materia, siendo así muy variable a la vez que difícil de comprender.
He elegido esta imagen de un PC porque me recuerda a la metodología de la economía, compleja. Es fácil verla desde fuera como algo muy simple que hace funcionar al sistema que reina hoy día (economía neoclásica), pero si no te fijas bien, no puedes ver las distintas partes y metodologías que emplea. Pues en el mismo caso, si tienes un ordenador, sabes que funciona pero no el por qué y cuando lo abres sabes que está ahí cada parte pero no comprendes su funcionamiento.
En un ordenador, todo es importante para que pueda funcionar, si algo falla, todo falla.
La BIOS, es lo que permite al ordenador arrancar, chequea que todo vaya bien para que luego se pueda poner en marcha. Es parecido al dinero material, es lo que nos permite mover la economía, nos permite comprar vender, establecer valores, con el dinero se ve que todo va bien, si un país tiene mucho dinero, les va bien económicamente.
La placa madre es comparable al mercado, es la base que sostiene todo lo importante del ordenador, si esta se estropea hay que cambiar toda la placa para que vuelva a funcionar, por lo tanto, si falla es un caos arreglarlo, y su comparación es muy similar por eso, si falla el sistema en el que nos basamos se derrumba.
El CPU, es lo que hace "pensar" al ordenador, junto a otros componentes como la memoria RAM, hacen al ordenador más rápido y potente, es como el poder que tiene un país frente a otros, los más fuertes deciden cómo será la economía y esta resultará más o menos efectiva.
Por último la tarjeta gráfica, que es por excelencia el elemento más llamativo a la hora de ver en alta calidad la imagen en la pantalla. Esto lo comparo con la visión que tiene cada economista, los que tienen la tarjeta más potente son aquellos que son capaces de ver lo que nuestra economía está haciendo e intentan poner solución a este problema, en cambio, los que tienen una que no es tan potente, son aquellos que no son capaces de ver cómo se está degradando el mundo con este tipo de economía.
En conclusión, la economía es como un ordenador, puedes combinar entre muchos elementos, cada modelo y persona que se dedica a esto es único en su forma de ver, hacer y pensar y es por ello que se dan muchas caras de la misma asignatura y me parece sorprendente que algo que aparentemente nos parece todo igual...y que por dentro sea tan variable y distinto.