yovannasandovalgarcia
fisióloga del sistema digestivo de las Cabras
FISIOLOGIA ANIMAL:
Mundo pecuario.com; La fisiología animal estudia todas las funciones biológicas de las diferentes especies animales. Los estudios pueden realizarse a nivel celular o nivel de órgano. De tal manera que después de un estudio fisiológico una persona puede comprender el comportamiento de un aparato, de un órgano o un tejido y en conjunto comprender el porqué del comportamiento animal.
DIGESTION:
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular.
RUMIANTE:
Es un animal que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitación de material semidigerido, remasticación (que lo desmenuza) y agregación de saliva.
García S. 1995; Los animales rumiantes se incluyen en la subclase de los ungulados (Mamíferos con pezuña), orden artiodactyla (dedos pares) y su orden ruminantia. La palabra rumiante proviene del termino latino ruminare que significa masticar de nuevo.
MONOGASTRICO:
Mono(un), gástrico(digestión); son los animales que presentan un estómago simple, con una capacidad de almacenamiento pequeña.
POLIGASTRICO:
Los poligástricos también conocidos como rumiantes son animales que digieren los alimentos en dos etapas, primero la consumen y luego realizan la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva.
ESPECIES DE ANIMALES MONOGASTRICO DE INTERES:
Los monogástricos son todos aquellos animales que tienen un estómago simple; entre las especies de animales monogástricos encontramos a los equinos, caninos, felinos, aves, suinos.
La mayoría de los procesos digestivos de los animales monogástricos ocurren bajo condiciones anaeróbicas. La digestión de los alimentos depende de la cantidad y composición de la dieta. También son características importantes que se deben tomar en cuenta el tamaño y la función de los órganos del tracto digestivo así como el tiempo de retención de la digesta en las diferentes partes del tracto.
En comparación con los rumiantes, los animales monogástricos tienen un estómago "simple", en que solo tienen lugar ligeras modificaciones microbianas de los nutrientes disponibles antes de que ocurra el proceso de absorción.
ESPECIES DE RUMIANTES DOMESTICOS DE INTERES:
García S. 1995; destaca tres especies domésticas y de interés productivo: Bos Taurus (ganado vacuno domestico), Ovis Aries (oveja domestica) y cabra hircus hircus (cabra domestica). Estos rumiantes domésticos han desempeñado un importante papel para la alimentación humana y otros fines desde hace siglos.
FISIOLOGIA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES
Según Reeling A.E. 2006 Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto o forraje. Esta característica se basa en la posibilidad de poder degradar los hidratos de carbono estructurales del forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco digestibles para las especies de estómago simple o no-rumiantes. Basada en esta diferencia fundamental, la fisiología digestiva del rumiante adquiere características particulares. La degradación del alimento se realiza mayoritariamente por digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de microorganismos a los que el rumiante aloja en sus divertículos estomacales (DE). Por esta razón tenemos que tener presente que al alimentar a los rumiantes primero estamos alimentando a los microorganismos rúmiales, y que para su buen desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable para ello. De esta forma hay una simbiosis entre las bacterias y el animal. Esta digestión fermentativa, si bien favorece al rumiante al permitirle degradar hidratos de carbono estructurales, también afecta la digestión de todos los demás componentes de la dieta, expuestos a los mismos procesos fermentativos, sin que esto represente siempre una ventaja desde el punto de vista del mejor aprovechamiento del alimento.
FISIOLOGIA DIGESTIVA EN CAPRINOS
Los rumiantes muestran variaciones anatómicas resultado de la evolución que favoreció la selectividad por alimentos específicos. Esto llevó a Hofmann (1988) a clasificarlos en tres tipos morfofisiológicos de alimentación: los seleccionadores de concentrados (SC), los consumidores de forraje (CF) y los intermedios.
Los SC evolucionaron temprano y se adaptaron a las plantas antes de que se desarrollaran los pastos. Seleccionan plantas o partes de plantas ricas en contenidos celulares altamente digestibles y nutritivos y tienen una capacidad muy limitada para digerir la pared celular (fibra). Ej.: venado cola blanca, duikers, kudus, jirafas. Su rumen es simple.
Los rumiantes CF evolucionaron más tarde y dependen de los pastos y otros materiales vegetativos fibrosos, aunque pueden manejar más o menos bien los contenidos celulares de rápida fermentación. Ej.: bovinos, borregos. Su rumen es muy avanzado. Los rumiantes intermedios, como la cabra, consumen una dieta mixta y algunos, como el caribú, son muy flexibles. Su rumen es avanzado.
GENERALIDADES EN LOS CAPRINOS
Órganos de prensión
Están conformados por los labios, la lengua, los incisivos inferiores y el cojinete dental. Hay una gran diversificación entre los tres grupos, pero la cabra se caracteriza por poseer una lengua larga y móvil y labios muy flexibles. La fórmula dentaria de la cabra es la siguiente: 2 (I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3) = 32.
Estómago
Muestra el mayor grado de desarrollo evolutivo de todos los mamíferos y está formado por el retículo, el rumen, el omaso y el abomaso. Los tres primeros se consideran pre-estómagos y tienen la siguientes funciones:
1. almacenan y retrasan el pasaje del alimento ingerido
2. son el sitio de la fermentación microbiana anaeróbica del material vegetal y de la absorción de los productos de la fermentación
En las cabras, el rumen es el órgano más grande, seguido del abomaso, del retículo y del omaso. La capacidad rumino reticular de la cabra es de 9-18 L y la del abomaso, de 2 L.
Los pre-estómagos están recubiertos por epitelio escamoso estratificado, que tiene una función importante en la absorción de ácidos grasos volátiles, en el balance de agua y en el metabolismo del nitrógeno y de los minerales. El abomaso tiene una mucosa glandular cubierta por epitelio simple.
Las papilas ruminales son órganos de absorción, cuya distribución, tamaño y número están altamente relacionados con los hábitos alimenticios y la disponibilidad y digestibilidad del forraje. Los cambios estacionales son más pronunciados en los rumiantes intermedios, como la cabra.
El orificio retículo-omasal regula el paso de alimento del rumen retículo y la cabra puede regular el tamaño de este orificio. Esto limita el consumo de nuevo alimento. Las amplias superficies laminares de la mucosa omasal absorben agua y minerales. La mucosa abomasal es gástrica glandular, similar a la de otros mamíferos.
Intestino
La relación longitud corporal: longitud intestinal en la cabra es 1:15-20. La longitud total intestinal aumenta en relación con el tamaño corporal y con el aumento en la habilidad del rumiante para digerir la fibra.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Los pre-estómagos son cámaras de fermentación. La fermentación se refiere al metabolismo microbiano en ausencia de oxígeno y le brinda a los rumiantes las siguientes ventajas:
1. Permite el consumo de alimentos muy fibrosos
2. Confiere habilidad para degradar la celulosa
3. Permite la síntesis de proteína microbiana de alto valor biológico a partir de:
Ø proteína vegetal de bajo valor biológico
Ø nitrógeno no proteico de la dieta
Ø reciclaje de productos metabólicos de desecho (urea)
Ø Provee todas la vitaminas del complejo B
Sin embargo, la fermentación también tiene desventajas para el animal:
1. Cerca de 8 horas al día deben dedicarse a la rumia
2. Debe haber acceso a alimento adecuado a intervalos regulares
Se necesitan mecanismos complicados para mantener al rumen trabajando adecuadamente:
Ø Adición regular de grandes cantidades de saliva
Ø Movimientos de mezclado poderosos en los compartimentos pregástricos
Mecanismos para:
Ø La eliminación de los gases de la fermentación (eructo)
Ø La regurgitación (rumia)
Ø La absorción de los productos finales de la fermentación
Ø El paso hacia el omaso de partículas no digeridas
3. Las rutas en el metabolismo intermediario deben ser capaces de utilizar a los productos finales de la fermentación: los ácidos grasos volátiles (AGV).
4. La fermentación pregástrica no es un proceso eficiente energéticamente porque la energía que las bacterias gastan para su mantenimiento aparece como calor y es energía que el animal pierde .
FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL LACTANTE
Cunningham J.G. 1994. Como se mencionara anteriormente el ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos. Por esta razón los DE no son funcionales durante esta etapa. La leche pasa directamente desde el esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofágica.
La leche aporta todos los componentes necesarios para nutrir al lactante La leche posee una cantidad relativamente constante de lactosa (alrededor del 4,5 %), y concentraciones más variables de proteínas (entre 3 y 4,5 %) y grasa (entre 3 y 5 %), que varían principalmente por diferencias entre razas o por el momento de la lactancia. El agua y los electrolitos completan su composición. La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa. Las proteínas de la leche incluyen a las caseínas en un 80 %, mientras que el resto son alfa y beta albuminas, beta globulinas. Los ácidos grasos representan el principal componente de la grasa, y son liberados principalmente como triglicéridos y secundariamente como fosfolípidos y ácidos grasos libres.
fisióloga del sistema digestivo de las Cabras
FISIOLOGIA ANIMAL:
Mundo pecuario.com; La fisiología animal estudia todas las funciones biológicas de las diferentes especies animales. Los estudios pueden realizarse a nivel celular o nivel de órgano. De tal manera que después de un estudio fisiológico una persona puede comprender el comportamiento de un aparato, de un órgano o un tejido y en conjunto comprender el porqué del comportamiento animal.
DIGESTION:
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular.
RUMIANTE:
Es un animal que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitación de material semidigerido, remasticación (que lo desmenuza) y agregación de saliva.
García S. 1995; Los animales rumiantes se incluyen en la subclase de los ungulados (Mamíferos con pezuña), orden artiodactyla (dedos pares) y su orden ruminantia. La palabra rumiante proviene del termino latino ruminare que significa masticar de nuevo.
MONOGASTRICO:
Mono(un), gástrico(digestión); son los animales que presentan un estómago simple, con una capacidad de almacenamiento pequeña.
POLIGASTRICO:
Los poligástricos también conocidos como rumiantes son animales que digieren los alimentos en dos etapas, primero la consumen y luego realizan la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva.
ESPECIES DE ANIMALES MONOGASTRICO DE INTERES:
Los monogástricos son todos aquellos animales que tienen un estómago simple; entre las especies de animales monogástricos encontramos a los equinos, caninos, felinos, aves, suinos.
La mayoría de los procesos digestivos de los animales monogástricos ocurren bajo condiciones anaeróbicas. La digestión de los alimentos depende de la cantidad y composición de la dieta. También son características importantes que se deben tomar en cuenta el tamaño y la función de los órganos del tracto digestivo así como el tiempo de retención de la digesta en las diferentes partes del tracto.
En comparación con los rumiantes, los animales monogástricos tienen un estómago "simple", en que solo tienen lugar ligeras modificaciones microbianas de los nutrientes disponibles antes de que ocurra el proceso de absorción.
ESPECIES DE RUMIANTES DOMESTICOS DE INTERES:
García S. 1995; destaca tres especies domésticas y de interés productivo: Bos Taurus (ganado vacuno domestico), Ovis Aries (oveja domestica) y cabra hircus hircus (cabra domestica). Estos rumiantes domésticos han desempeñado un importante papel para la alimentación humana y otros fines desde hace siglos.
FISIOLOGIA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES
Según Reeling A.E. 2006 Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto o forraje. Esta característica se basa en la posibilidad de poder degradar los hidratos de carbono estructurales del forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco digestibles para las especies de estómago simple o no-rumiantes. Basada en esta diferencia fundamental, la fisiología digestiva del rumiante adquiere características particulares. La degradación del alimento se realiza mayoritariamente por digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de microorganismos a los que el rumiante aloja en sus divertículos estomacales (DE). Por esta razón tenemos que tener presente que al alimentar a los rumiantes primero estamos alimentando a los microorganismos rúmiales, y que para su buen desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable para ello. De esta forma hay una simbiosis entre las bacterias y el animal. Esta digestión fermentativa, si bien favorece al rumiante al permitirle degradar hidratos de carbono estructurales, también afecta la digestión de todos los demás componentes de la dieta, expuestos a los mismos procesos fermentativos, sin que esto represente siempre una ventaja desde el punto de vista del mejor aprovechamiento del alimento.
FISIOLOGIA DIGESTIVA EN CAPRINOS
Los rumiantes muestran variaciones anatómicas resultado de la evolución que favoreció la selectividad por alimentos específicos. Esto llevó a Hofmann (1988) a clasificarlos en tres tipos morfofisiológicos de alimentación: los seleccionadores de concentrados (SC), los consumidores de forraje (CF) y los intermedios.
Los SC evolucionaron temprano y se adaptaron a las plantas antes de que se desarrollaran los pastos. Seleccionan plantas o partes de plantas ricas en contenidos celulares altamente digestibles y nutritivos y tienen una capacidad muy limitada para digerir la pared celular (fibra). Ej.: venado cola blanca, duikers, kudus, jirafas. Su rumen es simple.
Los rumiantes CF evolucionaron más tarde y dependen de los pastos y otros materiales vegetativos fibrosos, aunque pueden manejar más o menos bien los contenidos celulares de rápida fermentación. Ej.: bovinos, borregos. Su rumen es muy avanzado. Los rumiantes intermedios, como la cabra, consumen una dieta mixta y algunos, como el caribú, son muy flexibles. Su rumen es avanzado.
GENERALIDADES EN LOS CAPRINOS
Órganos de prensión
Están conformados por los labios, la lengua, los incisivos inferiores y el cojinete dental. Hay una gran diversificación entre los tres grupos, pero la cabra se caracteriza por poseer una lengua larga y móvil y labios muy flexibles. La fórmula dentaria de la cabra es la siguiente: 2 (I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3) = 32.
Estómago
Muestra el mayor grado de desarrollo evolutivo de todos los mamíferos y está formado por el retículo, el rumen, el omaso y el abomaso. Los tres primeros se consideran pre-estómagos y tienen la siguientes funciones:
1. almacenan y retrasan el pasaje del alimento ingerido
2. son el sitio de la fermentación microbiana anaeróbica del material vegetal y de la absorción de los productos de la fermentación
En las cabras, el rumen es el órgano más grande, seguido del abomaso, del retículo y del omaso. La capacidad rumino reticular de la cabra es de 9-18 L y la del abomaso, de 2 L.
Los pre-estómagos están recubiertos por epitelio escamoso estratificado, que tiene una función importante en la absorción de ácidos grasos volátiles, en el balance de agua y en el metabolismo del nitrógeno y de los minerales. El abomaso tiene una mucosa glandular cubierta por epitelio simple.
Las papilas ruminales son órganos de absorción, cuya distribución, tamaño y número están altamente relacionados con los hábitos alimenticios y la disponibilidad y digestibilidad del forraje. Los cambios estacionales son más pronunciados en los rumiantes intermedios, como la cabra.
El orificio retículo-omasal regula el paso de alimento del rumen retículo y la cabra puede regular el tamaño de este orificio. Esto limita el consumo de nuevo alimento. Las amplias superficies laminares de la mucosa omasal absorben agua y minerales. La mucosa abomasal es gástrica glandular, similar a la de otros mamíferos.
Intestino
La relación longitud corporal: longitud intestinal en la cabra es 1:15-20. La longitud total intestinal aumenta en relación con el tamaño corporal y con el aumento en la habilidad del rumiante para digerir la fibra.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Los pre-estómagos son cámaras de fermentación. La fermentación se refiere al metabolismo microbiano en ausencia de oxígeno y le brinda a los rumiantes las siguientes ventajas:
1. Permite el consumo de alimentos muy fibrosos
2. Confiere habilidad para degradar la celulosa
3. Permite la síntesis de proteína microbiana de alto valor biológico a partir de:
Ø proteína vegetal de bajo valor biológico
Ø nitrógeno no proteico de la dieta
Ø reciclaje de productos metabólicos de desecho (urea)
Ø Provee todas la vitaminas del complejo B
Sin embargo, la fermentación también tiene desventajas para el animal:
1. Cerca de 8 horas al día deben dedicarse a la rumia
2. Debe haber acceso a alimento adecuado a intervalos regulares
Se necesitan mecanismos complicados para mantener al rumen trabajando adecuadamente:
Ø Adición regular de grandes cantidades de saliva
Ø Movimientos de mezclado poderosos en los compartimentos pregástricos
Mecanismos para:
Ø La eliminación de los gases de la fermentación (eructo)
Ø La regurgitación (rumia)
Ø La absorción de los productos finales de la fermentación
Ø El paso hacia el omaso de partículas no digeridas
3. Las rutas en el metabolismo intermediario deben ser capaces de utilizar a los productos finales de la fermentación: los ácidos grasos volátiles (AGV).
4. La fermentación pregástrica no es un proceso eficiente energéticamente porque la energía que las bacterias gastan para su mantenimiento aparece como calor y es energía que el animal pierde .
FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL LACTANTE
Cunningham J.G. 1994. Como se mencionara anteriormente el ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos. Por esta razón los DE no son funcionales durante esta etapa. La leche pasa directamente desde el esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofágica.
La leche aporta todos los componentes necesarios para nutrir al lactante La leche posee una cantidad relativamente constante de lactosa (alrededor del 4,5 %), y concentraciones más variables de proteínas (entre 3 y 4,5 %) y grasa (entre 3 y 5 %), que varían principalmente por diferencias entre razas o por el momento de la lactancia. El agua y los electrolitos completan su composición. La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa. Las proteínas de la leche incluyen a las caseínas en un 80 %, mientras que el resto son alfa y beta albuminas, beta globulinas. Los ácidos grasos representan el principal componente de la grasa, y son liberados principalmente como triglicéridos y secundariamente como fosfolípidos y ácidos grasos libres.