Back to photostream

Os tempos son chegados

Algo más de 20 años después de que Manuel Fraga, como presidente de la Xunta de Galicia, y J.M. Aznar, como presidente del estado español, colocaran en julio de 2001 la primera piedra de la línea de alta velocidad Madrid - Galicia, hoy tendrá lugar la inauguración de la nueva línea, que entrará en servicio, mañana, 21 de diciembre.

La conexión entre Galicia y Madrid , a lo largo de estos 20 años. ha ido evolucionando lentamente.

La primera línea de ferrocarril directo entre Galicia y Ourense, fue la antigua Medina-Zamora-Ourense (MZO). Su planeamiento se remonta a la dictadura de Primo de Rivera, pero el estallido de la Guerra Civil, impidió que su construcción no se iniciase hasta 1939. En su tconstrucción trabajaron, mayoritariamente, carrilanos. Sobrenombre que recibían los presos republicanos condenados a trabajos forzados y que usaban una carrilana para transportar las escasas prertenecias que poseían. Aunque se desconoce, oficialmente, el número de falledidos durante las obras, debido a la censura franquista, la historia, ha demostrado que muchos de ellos fallecieron como consecuencia de las penosas condiciones de trabajo y de vida, así como en los numerosos accidentes laborales. Finalmente, la línea fue inaugurada el 8 de septiembre de 1958

Las obras de la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid – Galicia, se desarrollaron de la siguiente forma. En un primer momento, se realizaron obras de mejora en la vieja MZO, que permitiesen reducir los tiempos de viaje. Como la nueva línea, discurre, en muchos tramos, en paralelo a la vieja, cuando se terminaban las obras en un tramo, éste, entraba en funcionamiento y se reducían los tiempos de viaje.

Para evitar “estrangular” el tráfico interior de Galicia, - o al menos, así lo vendieron- el tramo de esta nueva línea entre Santiago de Compostela y Ourense, se construyó en ancho ibérico y con parte del trazado protegido por ERTMS y una, pequeña parte, en AFA. Si bien, desde el gobierno autonómico y desde el estatal, se vendió la idea de que era una línea de alta velocidad. Como consecuencia de la falta de protección de máximo nivel en parte de su recorrido, y a un despiste del maquinista, el 24 de julio de 2013 un tren Alvia que viajaba de Madrid a Ferrol descarriló en la curva A Grandeira de Angrois, a unos tres kilómetros de la estación de Santiago de Compostela. De las 224 personas que viajaban a bordo —218 pasajeros y seis tripulantes—, 144 resultaron heridas y 80 fallecieron. Registrándose así el segundo accidente ferroviario más grave de la historia de España, solo superado por el de Torre del Bierzo.

Si la infraestructura es de vital importancia, para que se reduzcan los tiempos de viaje en condiciones de seguridad y comodidad, también lo es, la entrada en circulación de material rodante, más cómodo y veloz. Así, en este apartado, hemos evolucionado desde las antiguas locomotoras diésel de la serie 354 y los talgos pendulares, hasta los actuales 730 y 112, o, en un futuro, los Avriles.

Como consecuencia de la paulatina entrada en funcionamiento de los nuevos tramos de la nueva infraestructura y del nuevo material rodante, las conexiones entre Galicia y la capital del Estado, se han reducido, de las nueve horas de trayecto, en los ochenta, a, las actuales, tres horas desde Santiago de Compostela.

Volviendo a la fotografía, en ella vemos al Alvia 04325 Madrid Chamartín – Lugo serpenteando entre las Serra de Queixa y los Montes do Invernadoiro y dejando, a su derecha, el embalse de As Portas, en su camino hacia Ourense. A partir de hoy, esta fotografía será historia y la línea será usada únicamente por algún mercante.

Finalmente, disculpad, el testamento, que os acabo de escribir, pero, un hecho tan relevante para la historia de Galicia, merecía un análisis. Tras veinte años de obras, al fin Galicia tiene AVE con Madrid, y parafraseando al himno gallego, “os tempos son chegados”.

 

4,224 views
63 faves
14 comments
Uploaded on December 20, 2021