Mascajones
Los puercos, ansi mismo, salen a las çevadas nuevas e no la comen de la forma de los osos, salvo toman mucha berça en la boca e mascanla e tragan el xugo e lançanla, y aquello que echan llaman los monteros mascajones; ansy mismo, comen toda suerte de pan despues de granado e seco, especialmente sobre todo quieren mucho el çenteno. Y encamanse en las friores, como dicho es de los osos.
Tratado de montería del siglo XV
Bolas vegetales. En los campos de cultivo, el jabalí suele consumir las hojas de las gramíneas, expulsando la parte con mayor cantidad de fibras y celulosa mediante la formación de bolas vegetales, ensalivadas. Estas bolas fibrosas, de aspecto aplanado aparecen dispersas por los campos de cultivo donde se alimentan. Estas bolas, reciben en España el nombre común de “mascajones”. Ya por el año 1920 el Duque de Medinaceli, describe estas bolas en uno de sus libros de cacería, denominándolas “mascalones”. Parece ser que es bastante común encontrarlas asociadas a dos especies el Esparto ( Stipa tenacissima) y los Berceos ( Stipa gigantea)
Otras especies como el Corzo ( Capreolus capreolus) también producen estas bolas vegetales, aunque al masticar las especies vegetales antes indicadas, parece ser que el Corzo, mastica tanto la parte basal como apical de las mismas, mientras que el Jabalí sólo consume la parte central. Aunque este modo de diferenciar ambos rastros, no es cien por cien efectivo. Texto de Alberto Fernández
archive.is/LOyZe#selection-649.0-657.27
Mascajones
Los puercos, ansi mismo, salen a las çevadas nuevas e no la comen de la forma de los osos, salvo toman mucha berça en la boca e mascanla e tragan el xugo e lançanla, y aquello que echan llaman los monteros mascajones; ansy mismo, comen toda suerte de pan despues de granado e seco, especialmente sobre todo quieren mucho el çenteno. Y encamanse en las friores, como dicho es de los osos.
Tratado de montería del siglo XV
Bolas vegetales. En los campos de cultivo, el jabalí suele consumir las hojas de las gramíneas, expulsando la parte con mayor cantidad de fibras y celulosa mediante la formación de bolas vegetales, ensalivadas. Estas bolas fibrosas, de aspecto aplanado aparecen dispersas por los campos de cultivo donde se alimentan. Estas bolas, reciben en España el nombre común de “mascajones”. Ya por el año 1920 el Duque de Medinaceli, describe estas bolas en uno de sus libros de cacería, denominándolas “mascalones”. Parece ser que es bastante común encontrarlas asociadas a dos especies el Esparto ( Stipa tenacissima) y los Berceos ( Stipa gigantea)
Otras especies como el Corzo ( Capreolus capreolus) también producen estas bolas vegetales, aunque al masticar las especies vegetales antes indicadas, parece ser que el Corzo, mastica tanto la parte basal como apical de las mismas, mientras que el Jabalí sólo consume la parte central. Aunque este modo de diferenciar ambos rastros, no es cien por cien efectivo. Texto de Alberto Fernández
archive.is/LOyZe#selection-649.0-657.27