blas gr
Radio Juventud de Murcia, OM y FM en estereofonía
De izda a dcha: La antena de WRVE, primera emisora autorizada en emitir regularmente en FM estéreo. La emisora experimental de Edwin H. Armstrong, en Alpine.
La antena de Radio Juventud de Barcelona en el Carmel. Román Gibert, ingeniero de Faro Española.
El mástil de OM de Radio Juventud de Murcia, de 60 metros de altura y 4 toneladas de peso, tipo cuarto de onda, instalado en las inmediaciones del vivero forestal regional en el Parque del Valle, cuyo coste total llegó a las 600.000 pesetas de la época, desde donde continuaría sus emisiones Radio Juventud de Murcia el viernes 11 de octubre de 1963 por la frecuencia de 1106 kilohertzios con una longitud de onda de 271 metros. El emisor de onda media fue trasladado a Las Torres de Cotillas, probablemente al inicio de los 90, coincidiendo con la aplicación del nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Medias (hectométricas) de 1993 (Real Decreto 765/1993, de 21 de mayo, publicado en el BOE de 11 de junio de 1993), por el que se aprobaba el cambio de frecuencia de 1107 Khz, en la que emitía desde el otoño de 1978, a la nueva frecuencia de 567 Khz y con un notable aumento de potencia a 50 kw.
La Frecuencia Modulada en estereofonía (1):
Bastante ha llovido desde que a Clément Ader se le ocurriese transmitir un concierto de la Ópera de París, para la Exposición Internacional de la Electricidad en 1881, mediante dos líneas telefónicas simples e independientes, conocido entonces como el sistema Théatrophone, con el fin de mejorar la audición a distancia del sonido retransmitido binaural. Con posterioridad se llevaron a cabo múltiples experimentos e inventos para transmitir el sonido estereofónico bien por medio de cables o grabaciones en discos de distinto formato.
Ya en diciembre de 1925 la BBC realizó la transmisión de un concierto dirigido por Hamilton Harty desde Manchester de forma experimental, considerada como su primera emisión de radio en estéreo, emitiendo el canal derecho por la estación 5XX en onda larga desde Daventry y el canal izquierdo por una emisora local de onda media, como era la 2LO en Londres, a la que le siguieron varias transmisiones de ópera desde el Old Vic en Londres con el mismo sistema. Años después, desde 1958 hasta mediados los años 60, los sábados por la mañana quincenalmente se realizaban transmisiones de un canal de sonido por TV, combinado con el segundo canal de sonido por radio, el Tercer Programa Network 3 en OM y FM.
De forma parecida a lo que hacía la BBC en Europa, algunas emisoras norteamericanas transmitían en estéreo, emitiendo un canal en AM y por su emisora asociada en FM el otro canal. Ejemplos de esto son la WGN de Chicago en AM y su asociada en FM la WGNB el 22 de mayo de 1952 y de igual forma la WQXR de Nueva York en octubre de 1952. Todas estas modalidades precisaban de dos aparatos receptores para poder percibir el sonido binaural.
En esta época la estereofonía era para la radio como el color para la televisión, hechos ambos que se iban desarrollando al mismo tiempo prácticamente, para pasar a ser difundidos tambien a todas sus audiencias después en tiempos parecidos, en los años sesenta.
Edwin Howard Armstrong, inventor e impulsor de la frecuencia modulada, en diciembre de 1933 junto a su colaborador John Bose desarrollaron el sistema de multiplexado que permitía a las emisoras de FM utilizar las bandas laterales de sus frecuencias principales para la transmisión en estereofonía o para emitir una programación subsidiaria, facsímil, codificada o de pago, ya desde los inicios de la misma en noviembre de 1934 desde el piso 85 del Empire State, de forma experimental, patentandolo en 1949 y siguieron experimentando desde su emisora en Alpine para presentarlo en público en 1953.
A partir de ahí diversas compañías e investigadores siguieron desarrollando esta técnica. Uno de ellos fue William S. Halstead, un inventor prolífico, con más de 80 patentes desarrolladas para radio y televisión, que además desarrolló tambien tecnología para añadir el sonido estereofónico a las películas de cine. Así, en 1.950 desarrolló un sistema de multiplexado como lo había hecho Armstrong previamente. Su primera prueba experimental se realizó el 13 de septiembre de 1.950, en Nueva York, en 70 Pine Street, a través de la WGYN en 97,9 Mhz, cuyas emisiones regulares habian cesado el 12 de mayo del mismo año por quiebra, efectuandose la recepción de la transmisión en los estudios Reeves Sound, describiendose entonces como transmisión tridimensional de radio por FM, como consta en las audiencias del subcomité del Comité de Relaciones Extranjeras del Senado de los Estados Unidos sobre Programas de Información de Ultramar celebradas el 20 y el 21 de noviembre de 1.952. Esta era una de las primeras ocasiones en que una transmisión en estéreo podía realizarse desde un solo emisor y reproducirse en un solo aparato receptor.
Tras un cierto tiempo de experimentación, en 1960 la Comisión Federal de Comunicaciones analizó 14 sistemas patentados para la emisión en estéreo por FM, incluídos los de Halstead, Crosby, EMI, Zenith y General Electric entre otros, de los que preseleccionó 8, y de los que finalmente el Comité Nacional para la Radio Estereofónica seleccionó 6 (Crosby Teletronics, Calbest Electronics, Multiplex Developement, Electric and Musical Industries, General Electric and Zenith conjunto, GE alternativo y Philco) para ser probados a través de la emisora KDKA-FM (Uniontown, en Pittsburg, Pennsylvania) en julio y agosto de ese mismo año; eventualmente sólo dos sistemas llegarían a una última selección. La aprobación de los estándares de múltiplex estéreo se hicieron públicos el 20 de abril de 1961 por una resolución de dicha Comisión en la que justificaba su decisión de que el estándar ofreciese suficiente calidad sin alterar la audición monofónica ni que los servicios subsidiarios fueran alterados mientras que se emitiese en estereofonía, siendo finalmente elegido el modelo denominado 4-4A presentado de forma conjunta por General Electric Corporation, Syracuse y Zenith Radio Corporation, Chicago (idénticos en la teórica y en la práctica), recalcando su bajo costo y estar libre de distorsiones, precisando que su cobertura sería menor que las emisiones monofónicas, autorizando a emitir regularmente, desde las 00:01 h a.m. del 1 de junio de 1.961 en sus respectivas zonas horarias, a las tres primeras emisoras de FM en estéreo en Estados Unidos: la WGFM de Schenectady (de General Electric), desde mayo de 1.947 en 99,5 Mhz (en la actualidad conocida como WRVE) comenzó transmitiendo las obras de Command, Persuasive and Provocative Percussion, para pasar a emitir regularmente en estéreo 20 horas semanales al mediodía y por las tardes, la WEFM de Chicago (de Zenith EC), también entonces en la misma frecuencia de 99,5 Mhz con una programación regular limitada y la KMLA de Los Angeles en 100,3 Mhz, aunque con tecnología de Calbest Electronics. Una cuarta emisora, WUPY Boston FM anunció que emitiría en estéreo tambien desde la fecha mencionada, pero tuvo que aplazarse hasta que fuera autorizada por la Comisión Federal de Comunicaciones. El sistema de General Electric y Zenith de estéreo tono-piloto es el que se utiliza en la actualidad por todo el mundo.
En el área de Londres, la BBC, desde su emisora en Wrotham donde se realizaron las primeras emisiones experimentales en FM desde mayo de 1950 y regularmente desde el 2 de mayo de 1955, llevó a cabo las primeras pruebas experimentales en FM estéreo del sistema tono-piloto de General Electric y Zenith el 13 y 14 de enero de 1958; en este mismo año se inician las primeras grabaciones en estéreo de distintos programas, como fue el caso del tradicional Festival de las Nueve Lecturas y Villancicos desde la capilla del King's College en Cambridge que se celebra cada año el día de Nochebuena. La continuidad de las emisiones en pruebas en FM estéreo no volvería hasta el 28 de agosto de 1962 por esa misma emisora, el Tercer Programa Network 3, en 91,3 Mhz, con sucesivas emisiones cada vez menos esporádicas; el 17 de abril de 1966, la retransmisión del concierto de tarde del BBC Music Programme se convierte en la primera emisión en directo en estéreo para emitir ya regularmente ciertos programas diarios desde el 30 de agosto de 1966. En 1968 comenzó a extender esta modalidad a otros transmisores (Sutton Coldfield (21/7/1968) y Holme Moss (10/8/1968) para llegar a una cobertura del 60% de la población del Reino Unido en 1970. Cuando la BBC pudo disponer de su propio sistema digital de radioenlaces entre transmisores (Pulse Code Modulation) extendió el estéreo a sus emisoras Radio 2 y 4 desde Wrotham el 4 de noviembre de 1972. Radio 1, la emisora musical contemporánea de la BBC, comenzaría a emitir en FM estéreo el 1 de octubre de 1987 desde Crystal Palace en 104,8 Mhz.
En España, a lo largo de los años 60 se implantaba la FM, y a finales de esta década o principios de los 70 en RNE se realizaban pruebas con la estereofonía, calificada por el jefe de la sección de FM en RNE Gabriel Vivó como «la meta más remota y espectacular en el mundo de la radio». Con el fin de ilustrar tales virtudes —«su respuesta abarca sonidos que el oído humano no puede captar, pero que enriquecen extraordinariamente los audibles. No existen, en teoría, ruidos ajenos a la propia emisión, siendo plena la definición de graves y agudos»- los contenidos fueron principalmente musicales.
En cualquier caso, en España, el proyecto pionero de emitir con sonido estereofónico fue de Radio Juventud de Barcelona; al igual que la BBC y las emisoras americanas, en 1962 en algunos programas, como obras de teatro radiadas, desde la emisora de Barcelona en OM se emitía un canal y por las emisoras de Radio Juventud en OM de San Feliú, Molins de Rey, Martorell, Igualada, Granollers y Sabadell se emitía el segundo canal de sonido. Años despues, Radio Juventud de Barcelona sería tambien la primera emisora española en emitir con regularidad en frecuencia modulada y estereofonía desde el 10 de enero de 1.975, en 90 Mhz, cuyo proyecto vino de la mano de su director, Josep Lluís Surroca, junto a Josep Payá, Josep Deu y Manuel Bolívar, con Román Gibert Paluzie y Julio Grau, ingenieros de los laboratorios técnicos de Faro Española, quienes aportaron el codificador estéreo para el emisor, entonces situado en el Carmel, a cargo de Juan Elías Bautista, una vez autorizado el gasto de 50.000 pesetas para su adquisición y tras un tiempo de pruebas con nocturnidad, a partir de la medianoche, con un magnetófono Telefunken y una cinta grabada en estéreo del Dúo Dinámico.
Radio Juventud de Murcia tenía entonces la emisora de OM e instalada la de FM desde marzo de 1967, pero sin llegar a emitir con regularidad hasta que en diciembre de 1974 solicita de nuevo a la central de la CAR la autorización para emitir en FM, coincidiendo con el XXV aniversario de la fundación de la emisora. Pocas semanas despues que RJ de Barcelona iniciara sus emisiones en estereofonía, RJ de Murcia se convirtió en la segunda emisora española en emitir en FM estéreo de forma diferenciada a la programación convencional, según su director entonces, Adolfo Fernández Aguilar, gracias a los mismos ingenieros técnicos de Faro Española que desarrollaron la emisora en Barcelona, junto al jefe técnico de la emisora, Sergio Villodre y el jefe de Programas, Luis Fernández. El emisor fue inicialmente instalado en la caseta de la emisora sita en las inmediaciones de La Alberca, en el Valle, con 6 dipolos multidireccionales en lo alto del mástil de la antena de OM, cubriendo el área metropolitana de Murcia, las comarcas del valle del Guadalentín, y las vegas media y baja del Segura. La primera emisión se realizó a las dos menos cuarto del sábado 22 de febrero de 1975 para pasar a emitir en pruebas dos horas de emisión diarias, de 7 a 9, en la tarde desde el 23 de febrero de 1.975, quedando despues inauguradas oficialmente las emisiones a las 13 horas del 31 de marzo del mismo año. Con el mismo indicativo que la emisora catalana, “RJ2 estéreo” aparecía por la frecuencia de 92,1 Mhz, con una programación muy reducida por las tardes, cuya duración se amplió a cuatro horas, de seis de la tarde a diez de la noche desde el 18 de abril de 1975. A partir del 5 de diciembre de 1976 se aumenta la potencia del emisor en el Valle, se mejora la baja frecuencia con un estudio específico dotado de equipos mas modernos y se amplía el horario de emisiones con una programación compuesta por distintas selecciones musicales, inicialmente distinta en parte de la emisora de OM, comenzando las emisiones a las 10 de la mañana, se cerraba a las 2 de la tarde y reanudando la emisión a las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche en que pasaba a hacerse simultáneamente con la emisora de OM (Madrugada y melodía, Estamos contigo, Alta madrugada) hasta las 2 de la madrugada todos los días de la semana (excepto domingos y festivos en que sólo había emisión de tarde y noche hasta el 15 de octubre de 1978 en el que se iguala el horario matutino de domingos y festivos).
La selección era de música de todos los tipos (Matinal estéreo, Radiomanía) y algunos programas especializados por la tarde y noche: Salón de conciertos, Estrellas en estéreo, El mundo del sonido, La musicracia, Clave de Rock, La diligencia, El Jazz, Campos de algodón, Banda sonora, Oído al cante, Azarbe, Instrumental RJ y Bravo, al filo de la medianoche. El personal era en parte el mismo de la OM, sincronizadores y locutores, junto a una serie de colaboradores, en turnos diferentes realizando los programas por autocontrol, recordando, entre otros, a Carmen Romero, Enrique López, Jose María Vaquero, Mercedes Navarro, Martín Noguerol, Jose María Imbernón, Adolfo Luis Fernández (hijo), Joaquín García Estañ (Dr. Obuguie) y Andrés Garrido, que llegaría a ser su coordinador de emisiones.
A principios de noviembre de 1980 se reformó el equipo emisor aumentando su potencia y desde el 1 de diciembre del mismo año pasó a emitir ininterrumpidamente desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche, pero ya con la emisión separada por completo de la OM. Más adelante ampliaría el horario hasta la madrugada pero con el recurso en ciertos tramos de la programación de programas grabados, más de una vez repetidos, reconociendo el esfuerzo por ofrecer una radio, prácticamente en su totalidad de carácter local, a lo largo de 40 horas al día (OM y FM), con medios económicos muy ajustados. A modo de ejemplo, recordar algunas emisiones conmemorativas como los 150 años de la muerte de Beethoven el 26 de marzo de 1977 o aquellas 24 horas ininterrumpidas de música de los Beatles tras la trágica muerte de John Lennon el 13 y 14 de diciembre de 1.980.
En el verano de 1.983 el emisor es trasladado a la torre de emisiones de RTVE en la Cresta del Gallo, en la misma sierra de Columbares, con mayor cota cubriendo desde más allá de Alicante hasta Albacete y Almería, desde donde se comienza a transmitir el 10 de agosto de 1983 con dos kilowatios de potencia.
A pesar de esta mejora notable, sin embargo, seguía sin poder oírse en Cartagena, la barrera del puerto de la Cadena era una vez mas un impedimento en la comunicación entre las dos ciudades principales de la región.
En esta época también comienza a emitir, ya como Radiocadena FM, programas emitidos desde la emisora central de Madrid, en directo y alta fidelidad, gracias a la instalación en Murcia capital de líneas telefónicas de altas prestaciones y enlaces con otras capitales de provincia.
Desde el 1 de enero de 1989, tras la absorción de Radiocadena Española por Radio Nacional, pasó a ser Radio 4; en el otoño de 1990 se traslada el emisor a Carrascoy y se aumentó su potencia hasta los 10 kw, desde las cinco y cuarto del sábado 17 de noviembre de 1990 comienza a emitir desde las nuevas instalaciones con un aumento muy notable de su cobertura, incluyendo ya a Cartagena...
(El texto continúa en la imagen de la antena del castillo de San Julián en Cartagena).
Radio Juventud de Murcia, OM y FM en estereofonía
De izda a dcha: La antena de WRVE, primera emisora autorizada en emitir regularmente en FM estéreo. La emisora experimental de Edwin H. Armstrong, en Alpine.
La antena de Radio Juventud de Barcelona en el Carmel. Román Gibert, ingeniero de Faro Española.
El mástil de OM de Radio Juventud de Murcia, de 60 metros de altura y 4 toneladas de peso, tipo cuarto de onda, instalado en las inmediaciones del vivero forestal regional en el Parque del Valle, cuyo coste total llegó a las 600.000 pesetas de la época, desde donde continuaría sus emisiones Radio Juventud de Murcia el viernes 11 de octubre de 1963 por la frecuencia de 1106 kilohertzios con una longitud de onda de 271 metros. El emisor de onda media fue trasladado a Las Torres de Cotillas, probablemente al inicio de los 90, coincidiendo con la aplicación del nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Medias (hectométricas) de 1993 (Real Decreto 765/1993, de 21 de mayo, publicado en el BOE de 11 de junio de 1993), por el que se aprobaba el cambio de frecuencia de 1107 Khz, en la que emitía desde el otoño de 1978, a la nueva frecuencia de 567 Khz y con un notable aumento de potencia a 50 kw.
La Frecuencia Modulada en estereofonía (1):
Bastante ha llovido desde que a Clément Ader se le ocurriese transmitir un concierto de la Ópera de París, para la Exposición Internacional de la Electricidad en 1881, mediante dos líneas telefónicas simples e independientes, conocido entonces como el sistema Théatrophone, con el fin de mejorar la audición a distancia del sonido retransmitido binaural. Con posterioridad se llevaron a cabo múltiples experimentos e inventos para transmitir el sonido estereofónico bien por medio de cables o grabaciones en discos de distinto formato.
Ya en diciembre de 1925 la BBC realizó la transmisión de un concierto dirigido por Hamilton Harty desde Manchester de forma experimental, considerada como su primera emisión de radio en estéreo, emitiendo el canal derecho por la estación 5XX en onda larga desde Daventry y el canal izquierdo por una emisora local de onda media, como era la 2LO en Londres, a la que le siguieron varias transmisiones de ópera desde el Old Vic en Londres con el mismo sistema. Años después, desde 1958 hasta mediados los años 60, los sábados por la mañana quincenalmente se realizaban transmisiones de un canal de sonido por TV, combinado con el segundo canal de sonido por radio, el Tercer Programa Network 3 en OM y FM.
De forma parecida a lo que hacía la BBC en Europa, algunas emisoras norteamericanas transmitían en estéreo, emitiendo un canal en AM y por su emisora asociada en FM el otro canal. Ejemplos de esto son la WGN de Chicago en AM y su asociada en FM la WGNB el 22 de mayo de 1952 y de igual forma la WQXR de Nueva York en octubre de 1952. Todas estas modalidades precisaban de dos aparatos receptores para poder percibir el sonido binaural.
En esta época la estereofonía era para la radio como el color para la televisión, hechos ambos que se iban desarrollando al mismo tiempo prácticamente, para pasar a ser difundidos tambien a todas sus audiencias después en tiempos parecidos, en los años sesenta.
Edwin Howard Armstrong, inventor e impulsor de la frecuencia modulada, en diciembre de 1933 junto a su colaborador John Bose desarrollaron el sistema de multiplexado que permitía a las emisoras de FM utilizar las bandas laterales de sus frecuencias principales para la transmisión en estereofonía o para emitir una programación subsidiaria, facsímil, codificada o de pago, ya desde los inicios de la misma en noviembre de 1934 desde el piso 85 del Empire State, de forma experimental, patentandolo en 1949 y siguieron experimentando desde su emisora en Alpine para presentarlo en público en 1953.
A partir de ahí diversas compañías e investigadores siguieron desarrollando esta técnica. Uno de ellos fue William S. Halstead, un inventor prolífico, con más de 80 patentes desarrolladas para radio y televisión, que además desarrolló tambien tecnología para añadir el sonido estereofónico a las películas de cine. Así, en 1.950 desarrolló un sistema de multiplexado como lo había hecho Armstrong previamente. Su primera prueba experimental se realizó el 13 de septiembre de 1.950, en Nueva York, en 70 Pine Street, a través de la WGYN en 97,9 Mhz, cuyas emisiones regulares habian cesado el 12 de mayo del mismo año por quiebra, efectuandose la recepción de la transmisión en los estudios Reeves Sound, describiendose entonces como transmisión tridimensional de radio por FM, como consta en las audiencias del subcomité del Comité de Relaciones Extranjeras del Senado de los Estados Unidos sobre Programas de Información de Ultramar celebradas el 20 y el 21 de noviembre de 1.952. Esta era una de las primeras ocasiones en que una transmisión en estéreo podía realizarse desde un solo emisor y reproducirse en un solo aparato receptor.
Tras un cierto tiempo de experimentación, en 1960 la Comisión Federal de Comunicaciones analizó 14 sistemas patentados para la emisión en estéreo por FM, incluídos los de Halstead, Crosby, EMI, Zenith y General Electric entre otros, de los que preseleccionó 8, y de los que finalmente el Comité Nacional para la Radio Estereofónica seleccionó 6 (Crosby Teletronics, Calbest Electronics, Multiplex Developement, Electric and Musical Industries, General Electric and Zenith conjunto, GE alternativo y Philco) para ser probados a través de la emisora KDKA-FM (Uniontown, en Pittsburg, Pennsylvania) en julio y agosto de ese mismo año; eventualmente sólo dos sistemas llegarían a una última selección. La aprobación de los estándares de múltiplex estéreo se hicieron públicos el 20 de abril de 1961 por una resolución de dicha Comisión en la que justificaba su decisión de que el estándar ofreciese suficiente calidad sin alterar la audición monofónica ni que los servicios subsidiarios fueran alterados mientras que se emitiese en estereofonía, siendo finalmente elegido el modelo denominado 4-4A presentado de forma conjunta por General Electric Corporation, Syracuse y Zenith Radio Corporation, Chicago (idénticos en la teórica y en la práctica), recalcando su bajo costo y estar libre de distorsiones, precisando que su cobertura sería menor que las emisiones monofónicas, autorizando a emitir regularmente, desde las 00:01 h a.m. del 1 de junio de 1.961 en sus respectivas zonas horarias, a las tres primeras emisoras de FM en estéreo en Estados Unidos: la WGFM de Schenectady (de General Electric), desde mayo de 1.947 en 99,5 Mhz (en la actualidad conocida como WRVE) comenzó transmitiendo las obras de Command, Persuasive and Provocative Percussion, para pasar a emitir regularmente en estéreo 20 horas semanales al mediodía y por las tardes, la WEFM de Chicago (de Zenith EC), también entonces en la misma frecuencia de 99,5 Mhz con una programación regular limitada y la KMLA de Los Angeles en 100,3 Mhz, aunque con tecnología de Calbest Electronics. Una cuarta emisora, WUPY Boston FM anunció que emitiría en estéreo tambien desde la fecha mencionada, pero tuvo que aplazarse hasta que fuera autorizada por la Comisión Federal de Comunicaciones. El sistema de General Electric y Zenith de estéreo tono-piloto es el que se utiliza en la actualidad por todo el mundo.
En el área de Londres, la BBC, desde su emisora en Wrotham donde se realizaron las primeras emisiones experimentales en FM desde mayo de 1950 y regularmente desde el 2 de mayo de 1955, llevó a cabo las primeras pruebas experimentales en FM estéreo del sistema tono-piloto de General Electric y Zenith el 13 y 14 de enero de 1958; en este mismo año se inician las primeras grabaciones en estéreo de distintos programas, como fue el caso del tradicional Festival de las Nueve Lecturas y Villancicos desde la capilla del King's College en Cambridge que se celebra cada año el día de Nochebuena. La continuidad de las emisiones en pruebas en FM estéreo no volvería hasta el 28 de agosto de 1962 por esa misma emisora, el Tercer Programa Network 3, en 91,3 Mhz, con sucesivas emisiones cada vez menos esporádicas; el 17 de abril de 1966, la retransmisión del concierto de tarde del BBC Music Programme se convierte en la primera emisión en directo en estéreo para emitir ya regularmente ciertos programas diarios desde el 30 de agosto de 1966. En 1968 comenzó a extender esta modalidad a otros transmisores (Sutton Coldfield (21/7/1968) y Holme Moss (10/8/1968) para llegar a una cobertura del 60% de la población del Reino Unido en 1970. Cuando la BBC pudo disponer de su propio sistema digital de radioenlaces entre transmisores (Pulse Code Modulation) extendió el estéreo a sus emisoras Radio 2 y 4 desde Wrotham el 4 de noviembre de 1972. Radio 1, la emisora musical contemporánea de la BBC, comenzaría a emitir en FM estéreo el 1 de octubre de 1987 desde Crystal Palace en 104,8 Mhz.
En España, a lo largo de los años 60 se implantaba la FM, y a finales de esta década o principios de los 70 en RNE se realizaban pruebas con la estereofonía, calificada por el jefe de la sección de FM en RNE Gabriel Vivó como «la meta más remota y espectacular en el mundo de la radio». Con el fin de ilustrar tales virtudes —«su respuesta abarca sonidos que el oído humano no puede captar, pero que enriquecen extraordinariamente los audibles. No existen, en teoría, ruidos ajenos a la propia emisión, siendo plena la definición de graves y agudos»- los contenidos fueron principalmente musicales.
En cualquier caso, en España, el proyecto pionero de emitir con sonido estereofónico fue de Radio Juventud de Barcelona; al igual que la BBC y las emisoras americanas, en 1962 en algunos programas, como obras de teatro radiadas, desde la emisora de Barcelona en OM se emitía un canal y por las emisoras de Radio Juventud en OM de San Feliú, Molins de Rey, Martorell, Igualada, Granollers y Sabadell se emitía el segundo canal de sonido. Años despues, Radio Juventud de Barcelona sería tambien la primera emisora española en emitir con regularidad en frecuencia modulada y estereofonía desde el 10 de enero de 1.975, en 90 Mhz, cuyo proyecto vino de la mano de su director, Josep Lluís Surroca, junto a Josep Payá, Josep Deu y Manuel Bolívar, con Román Gibert Paluzie y Julio Grau, ingenieros de los laboratorios técnicos de Faro Española, quienes aportaron el codificador estéreo para el emisor, entonces situado en el Carmel, a cargo de Juan Elías Bautista, una vez autorizado el gasto de 50.000 pesetas para su adquisición y tras un tiempo de pruebas con nocturnidad, a partir de la medianoche, con un magnetófono Telefunken y una cinta grabada en estéreo del Dúo Dinámico.
Radio Juventud de Murcia tenía entonces la emisora de OM e instalada la de FM desde marzo de 1967, pero sin llegar a emitir con regularidad hasta que en diciembre de 1974 solicita de nuevo a la central de la CAR la autorización para emitir en FM, coincidiendo con el XXV aniversario de la fundación de la emisora. Pocas semanas despues que RJ de Barcelona iniciara sus emisiones en estereofonía, RJ de Murcia se convirtió en la segunda emisora española en emitir en FM estéreo de forma diferenciada a la programación convencional, según su director entonces, Adolfo Fernández Aguilar, gracias a los mismos ingenieros técnicos de Faro Española que desarrollaron la emisora en Barcelona, junto al jefe técnico de la emisora, Sergio Villodre y el jefe de Programas, Luis Fernández. El emisor fue inicialmente instalado en la caseta de la emisora sita en las inmediaciones de La Alberca, en el Valle, con 6 dipolos multidireccionales en lo alto del mástil de la antena de OM, cubriendo el área metropolitana de Murcia, las comarcas del valle del Guadalentín, y las vegas media y baja del Segura. La primera emisión se realizó a las dos menos cuarto del sábado 22 de febrero de 1975 para pasar a emitir en pruebas dos horas de emisión diarias, de 7 a 9, en la tarde desde el 23 de febrero de 1.975, quedando despues inauguradas oficialmente las emisiones a las 13 horas del 31 de marzo del mismo año. Con el mismo indicativo que la emisora catalana, “RJ2 estéreo” aparecía por la frecuencia de 92,1 Mhz, con una programación muy reducida por las tardes, cuya duración se amplió a cuatro horas, de seis de la tarde a diez de la noche desde el 18 de abril de 1975. A partir del 5 de diciembre de 1976 se aumenta la potencia del emisor en el Valle, se mejora la baja frecuencia con un estudio específico dotado de equipos mas modernos y se amplía el horario de emisiones con una programación compuesta por distintas selecciones musicales, inicialmente distinta en parte de la emisora de OM, comenzando las emisiones a las 10 de la mañana, se cerraba a las 2 de la tarde y reanudando la emisión a las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche en que pasaba a hacerse simultáneamente con la emisora de OM (Madrugada y melodía, Estamos contigo, Alta madrugada) hasta las 2 de la madrugada todos los días de la semana (excepto domingos y festivos en que sólo había emisión de tarde y noche hasta el 15 de octubre de 1978 en el que se iguala el horario matutino de domingos y festivos).
La selección era de música de todos los tipos (Matinal estéreo, Radiomanía) y algunos programas especializados por la tarde y noche: Salón de conciertos, Estrellas en estéreo, El mundo del sonido, La musicracia, Clave de Rock, La diligencia, El Jazz, Campos de algodón, Banda sonora, Oído al cante, Azarbe, Instrumental RJ y Bravo, al filo de la medianoche. El personal era en parte el mismo de la OM, sincronizadores y locutores, junto a una serie de colaboradores, en turnos diferentes realizando los programas por autocontrol, recordando, entre otros, a Carmen Romero, Enrique López, Jose María Vaquero, Mercedes Navarro, Martín Noguerol, Jose María Imbernón, Adolfo Luis Fernández (hijo), Joaquín García Estañ (Dr. Obuguie) y Andrés Garrido, que llegaría a ser su coordinador de emisiones.
A principios de noviembre de 1980 se reformó el equipo emisor aumentando su potencia y desde el 1 de diciembre del mismo año pasó a emitir ininterrumpidamente desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche, pero ya con la emisión separada por completo de la OM. Más adelante ampliaría el horario hasta la madrugada pero con el recurso en ciertos tramos de la programación de programas grabados, más de una vez repetidos, reconociendo el esfuerzo por ofrecer una radio, prácticamente en su totalidad de carácter local, a lo largo de 40 horas al día (OM y FM), con medios económicos muy ajustados. A modo de ejemplo, recordar algunas emisiones conmemorativas como los 150 años de la muerte de Beethoven el 26 de marzo de 1977 o aquellas 24 horas ininterrumpidas de música de los Beatles tras la trágica muerte de John Lennon el 13 y 14 de diciembre de 1.980.
En el verano de 1.983 el emisor es trasladado a la torre de emisiones de RTVE en la Cresta del Gallo, en la misma sierra de Columbares, con mayor cota cubriendo desde más allá de Alicante hasta Albacete y Almería, desde donde se comienza a transmitir el 10 de agosto de 1983 con dos kilowatios de potencia.
A pesar de esta mejora notable, sin embargo, seguía sin poder oírse en Cartagena, la barrera del puerto de la Cadena era una vez mas un impedimento en la comunicación entre las dos ciudades principales de la región.
En esta época también comienza a emitir, ya como Radiocadena FM, programas emitidos desde la emisora central de Madrid, en directo y alta fidelidad, gracias a la instalación en Murcia capital de líneas telefónicas de altas prestaciones y enlaces con otras capitales de provincia.
Desde el 1 de enero de 1989, tras la absorción de Radiocadena Española por Radio Nacional, pasó a ser Radio 4; en el otoño de 1990 se traslada el emisor a Carrascoy y se aumentó su potencia hasta los 10 kw, desde las cinco y cuarto del sábado 17 de noviembre de 1990 comienza a emitir desde las nuevas instalaciones con un aumento muy notable de su cobertura, incluyendo ya a Cartagena...
(El texto continúa en la imagen de la antena del castillo de San Julián en Cartagena).