Cámara de Diputados - Paraguay
Comisión Bicameral de Presupuesto - 27 Octubre 2014
Finalizan estudio del Presupuesto 2015
La Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el parlamentario Mario Cáceres (ANR-Itapúa), finalizó su labor en la tarde - noche del lunes 27 de octubre. Luego de más de 130 horas de deliberación en total, diputados y senadores culminaron el estudio del Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el Ejercicio Fiscal del año 2015; y a partir de ahora, serán los plenarios de ambas cámaras (Diputados, luego Senadores), los encargados de definir cómo quedará elaborado, oficialmente, el documento de Ley más importante de cada año.
Oenegés
Lo relativo al presupuesto de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG s), se constituyó en la última etapa de estudio del PGN 2015 en la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Los diputados y senadores que conforman el bloque decidieron dar aprobación a los números globales remitidos por el Poder Ejecutivo - Ministerio de Hacienda, sin modificaciones; pero dejaron en claro que el estudio en particular (institución por institución), se desarrollará, exhaustivamente, en el plenario de cada cámara legislativa.
Lo remitido por el Ejecutivo da un total de G. 39.989.265.000 de presupuesto para las instituciones que ya recibían aportes estatales para desarrollar su labor.
Un apartado corresponde a las nuevas instituciones que fueron incluidas en el Presupuesto 2015. Aquí, la cifra total es de G. 29.111.851.210.
Incluir, o no, a estas nuevas organizaciones en el PGN del próximo año, será una decisión a ser asumida en cada cámara del Poder Legislativo.
Otro punto destacado con respecto a las Oenegés, es que los congresistas decidieron mantener el sistema de competencia del Ministerio de Hacienda, en lo que hace al análisis, asignación, verificación, desembolso y control de los recursos otorgados a las diferentes organizaciones.
La propuesta del Poder Ejecutivo, en ese sentido, pretendía descentralizar la competencia de la cartera de Hacienda, de manera a que los diferentes ministerios se encarguen de la administración y desembolso de recursos para las organizaciones no gubernamentales que realizan tareas de asistencia en sus áreas o ámbitos de competencia.
Reconsideraciones
Finalizado el estudio del presupuesto para las ONG s, la Comisión Bicameral de Presupuesto se abocó a los pedidos de reconsideración que eran solicitados por los miembros del estamento.
En líneas generales, destaca que los parlamentarios aprobaron algunos puntos, los cuales serán analizados, nuevamente, por las cámaras de Diputados y Senadores en las próximas semanas.
Ministerio del Interior:
Por pedido del senador Carlos Núñez (ANR), se aprobó reponer G. 13.400 millones que habían sido recortados. Esto, con la finalidad de garantizar las partidas presupuestarias para los rubros de compra de armas y alimentos, en el marco de los operativos de seguridad llevados a cabo por las fuerzas policiales y militares.
Corte Suprema de Justicia:
El diputado Juan Bartolomé Ramírez (PLRA-Amambay), solicitó la reprogramación de G. 800 millones de manera a otorgar esos recursos al Juzgado de Paz, recientemente habilitado en la localidad de Zanja Pytá, departamento de Amambay.
Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT):
Por iniciativa del senador Fernando Silva Facetti (PLRA), fue considerada la reprogramación de los rubros de gastos para compra de tierras, que ascienden a poco más de G. 163 mil millones, con la finalidad de destinar un porcentaje a ser determinado durante el estudio en particular en ambas Cámaras, a los gastos para la titulación de las tierras.
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines:
El diputado Tadeo Rojas (ANR-Central), pidió que sean repuestos los recursos recortados por el Ministerio de Hacienda, a esta institución. Explicó que aquellos recursos eliminados corresponden a la partida presupuestaria proveniente de fuente 30.
Instituto Nacional del Indígena (INDI):
La senadora Esperanza Martínez (FG), mocionó, sea tenido en cuenta un incremento para saldar las deudas con organismos rectores del derecho de los pueblos indígenas a nivel internacional, por sanciones con que cuenta la institución. Esto asciende, aproximadamente, a G. 2.250 millones.
Se busca asegurar las partidas presupuestarias para el desarrollo de proyectos productivos para comunidades indígenas, igualmente.
Cámara de Diputados:
Acto seguido, la senadora Esperanza Martínez consultó acerca de los proyectos presupuestarios para el Congreso Nacional - Cámara de Diputados y Senadores. Aquí, fue abordado, únicamente, lo que corresponde a la Cámara Baja.
En ese sentido, vale mencionar que fue otorgado el visto bueno a lo solicitado por Diputados: G. 238 mil millones, aproximadamente.
En lo que respecta al presupuesto del Senado, los legisladores indicaron que el documento no fue entregado aún.
Observaciones generales
Finalmente, se procedió al análisis del articulado del PGN 2015. Algunos de los puntos destacados tuvieron como objetivo, asegurar la labor contralora del Congreso Nacional, proponiendo que todos aquellos movimientos presupuestarios que se generasen durante el ejercicio fiscal 2015, pasen por el Poder Legislativo para su aprobación.
Esto se debió a que la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo, en varios artículos, establecía que todas aquellas ampliaciones, donaciones y recursos provenientes de los bonos soberanos, sean aprobados de manera directa, por el Ejecutivo, vía Decretos.
Estos ítems fueron testados.
"Es importante mantener el rol contralor del Poder Legislativo y que no se pase por encima de las competencias de este poder", dijo el parlamentario Arnoldo Wiens (ANR), en determinado momento.
Por otro lado, por pedido de la senadora Desirée Masi (PDP), fueron testados algunos artículos que hacían referencia a la "desprecarización" del anexo de personal contratado.
"Esto se trata de la creación de cargos permanentes, sin que ello pase por el Parlamento", sintetizó la legisladora.
Otro punto muy debatido fue el concerniente al artículo 60 (descuento de salarios por deudas del funcionario público), el cual fue testado.
Quedó establecido que si hay autorización expresa del trabajador afectado, ello puede llevarse a cabo, sin porcentaje límite; eliminando, de ese modo, la prohibición que se pretendía. Así lo explicó el senador Carlos Núñez (ANR).
Comisión Bicameral de Presupuesto - 27 Octubre 2014
Finalizan estudio del Presupuesto 2015
La Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el parlamentario Mario Cáceres (ANR-Itapúa), finalizó su labor en la tarde - noche del lunes 27 de octubre. Luego de más de 130 horas de deliberación en total, diputados y senadores culminaron el estudio del Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el Ejercicio Fiscal del año 2015; y a partir de ahora, serán los plenarios de ambas cámaras (Diputados, luego Senadores), los encargados de definir cómo quedará elaborado, oficialmente, el documento de Ley más importante de cada año.
Oenegés
Lo relativo al presupuesto de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG s), se constituyó en la última etapa de estudio del PGN 2015 en la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Los diputados y senadores que conforman el bloque decidieron dar aprobación a los números globales remitidos por el Poder Ejecutivo - Ministerio de Hacienda, sin modificaciones; pero dejaron en claro que el estudio en particular (institución por institución), se desarrollará, exhaustivamente, en el plenario de cada cámara legislativa.
Lo remitido por el Ejecutivo da un total de G. 39.989.265.000 de presupuesto para las instituciones que ya recibían aportes estatales para desarrollar su labor.
Un apartado corresponde a las nuevas instituciones que fueron incluidas en el Presupuesto 2015. Aquí, la cifra total es de G. 29.111.851.210.
Incluir, o no, a estas nuevas organizaciones en el PGN del próximo año, será una decisión a ser asumida en cada cámara del Poder Legislativo.
Otro punto destacado con respecto a las Oenegés, es que los congresistas decidieron mantener el sistema de competencia del Ministerio de Hacienda, en lo que hace al análisis, asignación, verificación, desembolso y control de los recursos otorgados a las diferentes organizaciones.
La propuesta del Poder Ejecutivo, en ese sentido, pretendía descentralizar la competencia de la cartera de Hacienda, de manera a que los diferentes ministerios se encarguen de la administración y desembolso de recursos para las organizaciones no gubernamentales que realizan tareas de asistencia en sus áreas o ámbitos de competencia.
Reconsideraciones
Finalizado el estudio del presupuesto para las ONG s, la Comisión Bicameral de Presupuesto se abocó a los pedidos de reconsideración que eran solicitados por los miembros del estamento.
En líneas generales, destaca que los parlamentarios aprobaron algunos puntos, los cuales serán analizados, nuevamente, por las cámaras de Diputados y Senadores en las próximas semanas.
Ministerio del Interior:
Por pedido del senador Carlos Núñez (ANR), se aprobó reponer G. 13.400 millones que habían sido recortados. Esto, con la finalidad de garantizar las partidas presupuestarias para los rubros de compra de armas y alimentos, en el marco de los operativos de seguridad llevados a cabo por las fuerzas policiales y militares.
Corte Suprema de Justicia:
El diputado Juan Bartolomé Ramírez (PLRA-Amambay), solicitó la reprogramación de G. 800 millones de manera a otorgar esos recursos al Juzgado de Paz, recientemente habilitado en la localidad de Zanja Pytá, departamento de Amambay.
Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT):
Por iniciativa del senador Fernando Silva Facetti (PLRA), fue considerada la reprogramación de los rubros de gastos para compra de tierras, que ascienden a poco más de G. 163 mil millones, con la finalidad de destinar un porcentaje a ser determinado durante el estudio en particular en ambas Cámaras, a los gastos para la titulación de las tierras.
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines:
El diputado Tadeo Rojas (ANR-Central), pidió que sean repuestos los recursos recortados por el Ministerio de Hacienda, a esta institución. Explicó que aquellos recursos eliminados corresponden a la partida presupuestaria proveniente de fuente 30.
Instituto Nacional del Indígena (INDI):
La senadora Esperanza Martínez (FG), mocionó, sea tenido en cuenta un incremento para saldar las deudas con organismos rectores del derecho de los pueblos indígenas a nivel internacional, por sanciones con que cuenta la institución. Esto asciende, aproximadamente, a G. 2.250 millones.
Se busca asegurar las partidas presupuestarias para el desarrollo de proyectos productivos para comunidades indígenas, igualmente.
Cámara de Diputados:
Acto seguido, la senadora Esperanza Martínez consultó acerca de los proyectos presupuestarios para el Congreso Nacional - Cámara de Diputados y Senadores. Aquí, fue abordado, únicamente, lo que corresponde a la Cámara Baja.
En ese sentido, vale mencionar que fue otorgado el visto bueno a lo solicitado por Diputados: G. 238 mil millones, aproximadamente.
En lo que respecta al presupuesto del Senado, los legisladores indicaron que el documento no fue entregado aún.
Observaciones generales
Finalmente, se procedió al análisis del articulado del PGN 2015. Algunos de los puntos destacados tuvieron como objetivo, asegurar la labor contralora del Congreso Nacional, proponiendo que todos aquellos movimientos presupuestarios que se generasen durante el ejercicio fiscal 2015, pasen por el Poder Legislativo para su aprobación.
Esto se debió a que la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo, en varios artículos, establecía que todas aquellas ampliaciones, donaciones y recursos provenientes de los bonos soberanos, sean aprobados de manera directa, por el Ejecutivo, vía Decretos.
Estos ítems fueron testados.
"Es importante mantener el rol contralor del Poder Legislativo y que no se pase por encima de las competencias de este poder", dijo el parlamentario Arnoldo Wiens (ANR), en determinado momento.
Por otro lado, por pedido de la senadora Desirée Masi (PDP), fueron testados algunos artículos que hacían referencia a la "desprecarización" del anexo de personal contratado.
"Esto se trata de la creación de cargos permanentes, sin que ello pase por el Parlamento", sintetizó la legisladora.
Otro punto muy debatido fue el concerniente al artículo 60 (descuento de salarios por deudas del funcionario público), el cual fue testado.
Quedó establecido que si hay autorización expresa del trabajador afectado, ello puede llevarse a cabo, sin porcentaje límite; eliminando, de ese modo, la prohibición que se pretendía. Así lo explicó el senador Carlos Núñez (ANR).