Back to photostream

Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo - Audiencia Proyecto de Ley "Que crea la Industria Nacional del Software" - 18 Noviembre 2014

Buscan ajustar detalles de la "Industria Nacional del Software"

 

La Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, cuya reunión estuvo encabezada, en la ocasión, por el diputado Celso Kennedy (PLRA-Caaguazú), escuchó el parecer de varias instituciones relacionadas al Proyecto de Ley "Que crea la Industria Nacional del Software", que tiene por objeto fomentar el desarrollo y producción del software nacional, mediante medidas temporales y permanentes que estimulen la creación, afianzamiento y crecimiento de las empresas paraguayas dedicadas al rubro.

 

Según explicaron durante la audiencia pública, la idea es impulsar el perfeccionamiento de la producción paraguaya para el consumo local, así como para la exportación; y promover la utilización de softwares nacionales, propendiendo a la autosuficiencia de la producción nacional y gradual independencia de productos foráneos.

 

Giuliana Galli, asesora jurídica de la Senatics, dijo que se está trabajando en ciertos ajustes a la versión original de la normativa.

 

"Es un proyecto que lleva sus años; hubo un proceso de socialización con todos los sectores que pueden ser afectados por la aplicación de la Ley, y tenemos cuatro puntos fundamentales con relación al proyecto, que es el régimen de margen de preferencia en la compra de software nacional a ser aplicado con un 20 %; la creación de un fondo para la investigación y el desarrollo de la industria del software; el fomento de créditos fáciles para la industria del software en desarrollo; y el régimen de exoneración de IVA para la exportación del servicio de software, porque actualmente la exoneración rige únicamente para los que son bienes y servicios de flete para el transporte de esos bienes", manifestó.

 

También señaló que "la industria del software tiene como principal capital, la capacidad y el intelecto del hombre; no requiere de gran infraestructura, ni inversiones; es sentarse a trabajar frente a una computadora, por ende, es una industria fácil de montar, de hacer fusionar, pero esta Ley, lo que busca, es darle un marco de protección y de fomento".

 

Por su parte, Víctor Aillón, director ejecutivo de la Cámara de la Industria del Software, expresó que "es una ausencia que tenemos dentro de la legislación nacional. El sector privado necesita dinero para poder formalizar las empresas y hacerlas crecer. El 60 % de las inversiones que se hacen en tecnología no son exitosas, solo el 40 % son exitosas. Que las instituciones financieras consideren que el software es un bien intangible, pero es un bien que puede garantizar créditos para poder hacer el financiamiento a largo plazo".

 

El diputado Kennedy, a su turno, resaltó que "siendo una Ley de fomento a la industria del software nacional, se debe tener presente que el objetivo es desarrollar la industria del software en nuestro país y que pueda generar recursos importantes para nuestra gente".

 

Acotó que las instituciones manifestaron el interés de modificar puntos que hacen al control del manejo de los fondos que se crearán.

 

Participaron del encuentro, representantes de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (SENATICS); la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT); y las universidades Católica; UNA; el Ministerio de Industria y Comercio; y el Ministerio de Hacienda.

 

Las mesas de trabajo en torno a este documento, seguirán.

187 views
0 faves
0 comments
Uploaded on November 18, 2014
Taken on November 18, 2014