Back to gallery

Estación Zaragoza-Delicias

Fue construida para el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias GIF en la actualidad pertenece al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ADIF, proyectada por los arquitectos Carlos Ferrater, José María Valero, Félix Arranz y Elena Mateu, contaron con la colaboración del ingeniero de caminos Juan Calvo y del ingeniero de instalaciones Juan Broseta, de Ingeniería Proyectos Civiles y Tecnológicos SA, de Valencia.

Durante la fase de anteproyecto y redacción de proyecto colaboraron entre otros los arquitectos Manuel Bermudo, Gonzalo Urbizu, Jesús Marcuello y Montse Abad.

 

Se trata de un edificio de gran envergadura inaugurado el 7 de mayo de 2003, alberga desde el 2007 la estación Central de Autobuses de Zaragoza dotando de una amplia intermodalidad al recinto.

Cuenta con un gran espacio interior de más de seiscientos metros de largo por ciento ochenta de ancho, configurado por tres vestíbulos que organizan las circulaciones de los viajeros a través de una zona de salidas y otra de llegadas, dispone de 18,8 ha repartidos entre los servicios destinados a visitantes en general y los espacios ocupados directamente para funciones de transporte.

 

Solo para el transporte ferroviario cuenta con diez vías, con una longitud para cada andén de 400 m., la fachada principal norte, mira al meandro del río Ebro y al territorio Expo 2008 ofreciendo como presencia un enorme arabesco geométrico de trazas rectas.

Uno de los elementos más novedosos de este proyecto es su cubierta, que desde la lejanía ofrece un perfil insólito con sus grandes arcos en diagonal sobre el cuerpo del edificio, una cubierta de tetraedros que captan la luz y su gran dimensión, rememorando una catenaria invertida.

 

La cubierta principal tiene una superficie de 44 000 m² y está compuesta por una malla triangular a modo de tablero de ajedrez, de triángulos alternos de luz y de sombra, que dotan a la estación de luz natural, en la zona central de andenes la altura del techo llega a ser de 30 metros, en un espacio donde no existe ni un solo pilar que sustente las 4,4 ha de techo plagado de lucernarios dispuestos en forma de malla triangular, su forma en planta es la de un romboide escalonado, compuesto por la unión de las siluetas de cinco módulos rectangulares paralelos, la luz libre de la cubierta es de 110 m.

Obtuvo el Premio FAD de Arquitectura en 2004 y el Premio Brunel en el año 2005 en su 22ª edición.

 

La estación forma parte de los trazados de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid con Barcelona vía Zaragoza, la línea férrea de alta velocidad y ancho internacional Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa.

 

Los servicios ferroviarios que ofrece son:

Larga Distancia

Con servicios de alta velocidad AVE, Alvia y Avant operados por Renfe en los trayectos que la unen principalmente con Madrid y Barcelona, Andalucía, el País Vasco, Galicia y Castilla y León, también cuenta con los servicios nocturnos de larga distancia Trenhotel y Estrella.

Desde 2014, la estación es conectada con servicios internacionales para Marsella, Francia.

 

Media Distancia

Renfe presta servicios de Media Distancia gracias a sus servicios MD, TRD, Intercity, Regionales y Regional Exprés ofreciendo trayectos cuyos destinos principales son Madrid, Guadalajara, Teruel, Valencia, Barcelona, Lérida, Canfranc, Huesca, Logroño, Pamplona y Murcia.

Además, trenes Avant ofrecen conexiones de alta velocidad entre Zaragoza y Calatayud uniendo ambas ciudades en apenas 30 minutos.

 

Cercanías

La estación de Delicias forma parte de la línea C-1 de la red de Cercanías Zaragoza operada por Renfe.

 

En la imagen se ve uno de los trenes de la serie 120 o ATPRD (AuTo Propulsado Rodadura Desplazable) correspondiente a la familia de trenes de alta velocidad de ancho variable fabricados por CAF y Alstom.

 

Es uno de los tres modelos de flota que ocupa Alvia, servicio ferroviario de larga distancia del operador ferroviario Renfe Operadora, este servicio se caracteriza por poseer trayectos que combinan tramos de alta velocidad con tramos a menor velocidad sobre vías de ancho convencional.

 

Los trenes Alvia circulan a una velocidad máxima de 250 km/h. en líneas de ancho internacional y a una velocidad máxima de 200km/h en líneas ancho convencional, además pueden operar con dos tipos de tensiones, 3 kVcc y 25 kVca.

A diferencia de los trenes AVE, que no pueden ejercer su recorrido por vías de ancho no adaptado a la alta velocidad, los trenes Alvia poseen un sistema de cambio de ancho por el cual pueden ejercer trayectos mixtos sobre ambos tipos de vía.

 

El Alvia se diferencia del Altaria, otro servicio de Renfe, es que puede realizar el cambio de ancho sin necesidad de detenerse ni cambiar de locomotora en el proceso, lo que proporciona menores tiempos de viaje.

Una de las motivaciones del Alvia es permitir que las ciudades que no disponen de alta velocidad se beneficien de una importante reducción en los tiempos de viaje.

 

Zaragoza, España.

 

Fuente: wikipedia.org

10,141 views
70 faves
4 comments
Uploaded on July 13, 2017
Taken on March 24, 2017