Estudio de ArquéPoética y Visualística Prospectiva

 

División de Ciencias y Artes para el Diseño,

Departamento de Investigación y Conocimiento,

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco.

Ciudad de México

  

El futuro es el espacio del diseño.

El diseño solo es posible en un estado de ánimo de esperanza.

No hay diseño donde reina la resignación.

Gui Bonsiepe

    

El respeto a la tradición no significa la complaciente tolerancia a

obras que corresponden a otras circunstancias,

tampoco significa la aceptación sumisa de materiales,

de instrumentos y de formas artísticas del pasado.

El respeto a la tradición significa la preservación de lo esencial,

la preservación de lo que responde a lo nuestro, al aquí y al ahora.

Walter Gropius

 

Estudio, del latín studium: Espacio donde se estudia y se aplica el conocimiento; en este caso, para diseñar y producir comunicación visual.

La originalidad se nos convida al conocer

la esencia de los orígenes.

Antoni Gaudí

Arqué, arkhé: voz griega que designa al principio, a la causa, al origen; voz latina origo, inis, inicio y ratio, fundamento: la razón por la cual algo es, los principios que la hacen ser, la esencia misma y sus antecedentes, el gen ineludible, imprescindible; lo fundamental de todo lo que es y por lo que es.

Poética: Aristóteles en su obra Poética expone que la poética no representa lo acaecido sino lo posible, lo que deseamos lo que procuramos, por lo que la poética es mas filosófica y elevada que la historia, La poética armoniza, crea, prevé, pronostica, predice, transforma, imagina, inventa, idealiza y supera la realidad, y nos permite haber sentido y pasión por la vida. La visión poética es así: para los seres la interfaz que sublima la existencia.

Se puede saber más y conocer más del universo a través de los ojos de

la mente, por que la mente reconoce, entiende y comprende todo lo que

presencia a través y por medio de la interacción de todos los sentidos.

Benoit. B. Mandelbrot

Visualística: lo relacionado con la visión y la visualización que involucra la multiensorialidad del ser. Ver, oír, palpar, oler, saborear son fenómenos neurofisiológicos ópticos y acústicos, ápticos, cinestésicos, percepciones que, trascendiendo todo reduccionismo, comprenden lo fisiológico, el ánima y el ánimus, lo sensorial, lo psíquico, lo cultural, lo generacional y de género; creer que solo se ve con los ojos, a través de los ojos, que se oye con los oídos, por medio de los oídos, que el tacto solo es experiencia dérmica, que solo se toca con la epi-endodermis, que los sabores son fenómenos químicos y físicos que estrictamente solo ocurren en las papilas gustativas y que los aromas o hedores solo afectan a las fosas nasales sería separar la mente del cuerpo, separar al sujeto de sus imágenes y de sus expectativas, de sus recuerdos y de sus proyectos.

Visión es lo relacional, la posibilidad de las posibilidades, las sendas y los horizontes del encuentro propio, es expandir la realidad en realidades, al ser y a los tiempos, es enfatizar y atesorar la permanencia en torrentes de voces, sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos.

Visualizar consiste en completar (hacer perfecto) a ese complejo ciclo de: abstraer, comprender, interpretar y traducir los fenómenos, las ideas y los conceptos, objetos estos de razón por su naturaleza intangible. Visualizar es comunicar, es hacer los conceptos tangibles para los sentidos y la visión.

El ciclo complejo, visión, visualización, visualizar: comunicar los objetos de la visión mental, es: expresarlos, mostrarlos, exponerlos a través de iconías y formas de múltiples dimensiones cinestésicas que serán causa de las más variadas comprensiones y percepciones; imágenes y formas que se convierten en estructuras significativas, polisémicas que dan y darán concierto y certidumbre a los sentidos, a las almas y a las inteligencias.

Los íconos son continentes de datos sensibles e inteligibles a los cuales el cerebro del ser les da forma y sentido. Los íconos son la múltiple y extensa pluralidad de sensaciones, referencias e inferencias que son el experienciar de la mente humana. Se puede afirmar que la visión transforma, convierte, reúne y proyecta a los seres en humanos.

Visualizar se dice acerca de los talentos y las ciencias para generar y hacer imágenes, ideas, conceptos. Visualizar es: comunicar ideas, conceptos e imágenes; las artes y las disciplinas del conocimiento nos refieren a las expresiones y a los lenguajes que interactúan en diversas dimensiones y en múltiples naturalezas.

Los signos y los símbolos así como el habla, las expresiones corporales, los sonidos e íconos son fases y facetas de la interfaz de los medios e hipermedios de la comunicación al mencionar los hipermedios ciertamente nos referimos a los informáticos, sin embargo existe una tradición de multimedios e interactividad que no se puede ignorar; ésta, está presente en las diversas historias de las culturas, estos medios complejos de Comunicación Tetradimensional Cinestésica: espacio-temporal-multisensorial, son los antecedentes de los hipermedios; Como ejemplo tenemos a los rituales, las celebraciones, los sucesos y aconteceres que ocurrieron y aun ocurren en las enciclopedias de piedra (mezquitas, catedrales góticas y las ciudades mayas e incas), al igual que todo evento contemporáneo celebrativo (inaugural o de conclusión). En todo lugar en algún momento donde se manifiesten las tradiciones e identidades estas expresiones constituyen también medios complejos de comunicación multidimensional-multisensorial.

La Narrativa AudioVisual eficiente y sublimada a través de Imágenes Cinestésicas Cualificadas (estetizadas y matematizadas) es la institución Diseñística y Didascálica que refiere la Visualística.

Didascálico: del griego, didasko, aprender - enseñar y de kallos - kalli, belleza que tiene relación con la enseñanza de las virtudes morales y éticas o es propio para instruir a través de lo sublime e incorruptible (poesía - música - escultura - arquitectura... didascálicas).

Prospectiva: lo referente a prever, predecir, pronosticar, profetizar, anticipar... lo posible y sus posibilidades, lo posterior, porvenir, futuro, providencia, proyecto: la anticipación de las posibilidades.

Toda ciencia para poder ser tal, tiene la obligación de ser: Predictiva.

¡Oh escritor, oh filósofo! con qué palabras, con qué frases,

con qué oraciones, con qué conceptos,

con qué doctrinas podrán describir con tanta

y bella perfección la integra visión de la imaginación

como lo hace el Disegno.

Leonardo da Vinci

     

Roberto Real de León - Julia Vargas Rubio - Marco Antonio Flores Enríquez

Read more

Showcase

Testimonials

Nothing to show.