Antonio Roldán García

Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra (Córdoba).

Poeta. Escritor.

Miembro cofundador del GRUPO POÉTICO MANANTIAL y director de su Revista Literaria.

PRINCIPALES DATOS BIO-BIBLIOGRÁFICOS:

Nombre y Apellidos: Antonio Roldán García

Lugar de nacimiento: Cabra (Córdoba).

Casado con Ascensión Ramírez Lorite.

Hijos: María de la Paz, Elisa Cecilia, Jesús.

Nietas: Elisa, Alba de Luz.

 

CENTROS DONDE CURSÓ ESTUDIOS:

Colegio Nuestra Señora de la Sierra. Cabra (Córdoba).

Colegio San Juan Bosco. Cabra (Córdoba).

Escolanía Ntra. Sra. de los Remedios. Cabra (Córdoba).

Instituto Aguilar y Eslava. Cabra (Córdoba).

Seminario Sta. María de los Ángeles. Hornachuelos (Córdoba).

Instituto Masculino Séneca de Córdoba.

Instituto San Fulgencio. Écija (Sevilla).

Seminario Conciliar de San Pelagio Mártir. Córdoba.

Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Córdoba.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

 

ESTUDIOS Y TITULACIONES:

Estudios de Latín, Griego y Sagradas Escrituras en Seminarios.

Diplomado en Literatura Española e Idiomas Modernos.

Profesorado de Educación Primaria y Secundaria.

Filología Hispánica y Crítica Literaria.

Tutor del Practicum de la Universidad de Córdoba.

 

ACTIVIDADES PERSONALES MÁS RELEVANTES:

Profesor.

Escritor. Poeta. Investigador de la Tradición Oral. Fotógrafo.

Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra (Córdoba).

 

LIBROS PUBLICADOS:

Poesía

“Rumor de Cinta que ondea”. Manantial. Cabra 1992. (Libro de poesía más vendido ese año en la provincia de Córdoba).

“Los paisajes y el amor”. (2º número de la Colección Pedro Garfias. Ayuntamiento de Cabra 2010).

Textos escolares

“Conozcamos nuestra tierra”. (Diputación de Córdoba. 1995).

“Cabra, ciudad de Valera”. (Cuadernos de Trabajo. Ayuntamiento de Cabra. 2008).

“Cabra Color”:

1.- Cabra, tu ciudad. “Rincones egabrenses”. (1ª edición a cargo de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cabra, 2006 y la 2ª edición Ayuntamiento de Cabra + Diputación de Córdoba. 2015).

2.- Fiestas y costumbres. (1ª edición a cargo de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cabra, 2008 y la 2ª edición Ayuntamiento de Cabra + Diputación de Córdoba. 2015).

3.- “Veintidós pinceladas de la historia de Cabra”. (1ª edición a cargo de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cabra + Diputación de Córdoba.2015).

Tradición Oral

1.- La Tradición Oral I “Salvar el legado”. (Seminario Permanente de Tradición Oral Juan Valera. Cultura Andaluza. Córdoba. 1998).

2.- La Tradición Oral II “Pastoradas, Zambombas y Mochileros”. (Seminario Permanente de Tradición Oral Juan Valera. Diputación de Córdoba 2000).

3.- La Tradición Oral III “Entre canciones de cuna y Romances líricos”. (Coedición: Seminario Permanente de Tradición Oral Juan Valera y Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cabra. 2015).

Crítica Literaria:

“Egabro, un milenio de poesía” Antología crítica. (Ilmo. Ayuntamiento de Cabra. 2002).

“Antología Bromelia: Poetas del pasado de la Subbética”. (Crítica literaria sobre los poetas egabrenses del pasado. Especialmente de Los poetas Cabríes inventores de las Mujaswas y Jarchas. Ayuntamiento de Priego de Córdoba. 2003).

Recitales poéticos publicados

Nacida del mar para el amor. (Representado en Cabra. Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cabra. Septiembre, 2000).

Nacida del mar para el amor. (Llevado también a Barcelona a través de la Diputación de Córdoba y la FECAC de Cataluña, en el II Circuito de Valores Andaluces. Octubre, 2000).

Cabra, vértice de la poesía ultraísta. (Estrenado en Cabra. Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cabra. Septiembre 2001).

Revista poético-literaria Manantial

(Revista del Grupo Poético Manantial de las que Antonio Roldán fue director y colaborador. Cabra. 1987-1994).

Núm. 0.- Ilustración a toda página “La poesía sobrevuela Cabra”. Fotos del recital “Lorca al filo de la Noche”. Biografía y “Poética”. Poemas: “Tuyo es el crepúsculo”, “Estallaron mis labios en tu boca”, “Desnudadme en mi pueblo” e ilustraciones de los mismos poemas. Prosa poética: “Nacimiento”. (Año 1987).

Núm. 1.- Ilustración a toda página “Aún queda la esperanza”. Fotos presentación revista núm. cero. “Poética”. Poemas: “A María de la Paz”, “Hubo un tiempo de amores imposibles”, “Tu pupila”, “Lluvia”, “No lo sabéis” e ilustraciones de los mismos poemas. Prosa poética con el título de “Lírica popular; los Mayos”. (Primavera año 1988).

Núm. 2.- Ilustración a toda página “Escalera de sueños”. Artículo “Poetas en el aula”. “Poética”. Poemas: “Romance a Cabra”, “A Elisa Cecilia” (tríptico). Prosa poética con el título de Lírica tradicional; “Aceituneras del Coto”. “Que estás cogiendo aceituna”. (Septiembre 1990).

Núm. 3.- Ilustración a toda página “Génesis”. Artículo “Poetas en el aula”. Poemas: “In memoriam a Pepe Delgado”, “A Jesús, el hijo de mi alegría” (tríptico), “En la suavidad de la tarde”, “Gorrión herido” (Caligrama) e ilustraciones de los mismos. Prosa poética con el título de Lírica tradicional; “La Virgen y san José piden posada”. (Septiembre 1991).

Núm. 4.- Poetas en el Aula. Segunda edición Primavera 1991.“Vamos a jugar a ser creadores de versos”. (Texto en prosa). “Barquillas”. (Poema en caligrama). “Voz sin catarata”. (Poema).“Recuerdo de una flor”. (Poema). “Lagar”. (Poema en caligrama).

Núm. Especial.- (Revista incluida en el Decenario el Egabrense Núm. 731/732 sobre la Semana Santa Egabrense). Artículo: “Se ha vestido la calle de Semana Santa”. Ensayo de investigación “La escenificación de El Paso”. (Marzo 1994).

  

PUBLICACIONES EN LIBROS CON VARIOS AUTORES:

LXXV años de la Romería de Hortelanos. (De José Rodríguez Millán. Diputación Córdoba. 1991). “Huerta de cristal y plata”. (Prosa poética).

Fiestas Carmelitanas de Rute. (Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen. Rute 1999). “Pregón de las fiestas de la Virgen del Carmen de Rute, año 1978”. (Todo el texto del pregón).

El Pregón en honor de María Santísima de la Sierra (1967 – 1988) Volumen I. (De Javier Fernández Díez de los Ríos. Coedición del Ayuntamiento de Cabra, Cajasur, El Egabrense. 2005). “Pregón de las Fiestas de Septiembre en honor de María Santísima de la Sierra. Cabra año 1979”. (Todo el texto del pregón, junto a la presentación realizada por el poeta José Juan Delgado Fernández de Santaella, más algunas fotos personales).

“Presentación de José Calvo Poyato en su pregón de 1980”. (Texto de la presentación).

Diccionario bio-bibliográfico de los Cronistas Oficiales de España. Murcia 2018. (Página de proyección social, biografía y bibliografía). “Así soy yo”. (Prosa en diversos ítems).

Crónica de Córdoba y sus pueblos. Volumen XXV. (Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales. Diputación de Córdoba, Departamento de Ediciones y Publicaciones. Córdoba, 2019). “Tres poetas egabrenses que rubricaron el Ultraísmo: Pedro Iglesias, Tomás Luque y Pedro Garfias.” (Crónica de comunicación más fotos. Artículo-ensayo de investigación).

Crónica de Córdoba y sus pueblos. Volumen XXVI. (Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales. Diputación de Córdoba, Departamento de Ediciones y Publicaciones. Córdoba, 2019). “Juan Valera: Una autoconfesión en su novela Pepita Jiménez”. (Crónica de comunicación más fotos. Artículo-ensayo de investigación).

Pan de Mía. (Libro de poemas de Ivonne Sánchez Morales con aportación crítica de varios autores. Granada 2020). “El original poemario epistolar de Ivonne”. (Artículo de Crítica literaria).

Crónica de Córdoba y sus pueblos. Volumen XXVII. (Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales. Diputación de Córdoba, Departamento de Ediciones y Publicaciones. Córdoba, 2020). “El sustrato apócrifo en los Villancicos de Cabra y en la Comarca de la Subbética Cordobesa”. (Crónica de comunicación más fotos. Artículo-ensayo de investigación).

Crónica de Córdoba y sus pueblos. Volumen XXVIII. (Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales. Diputación de Córdoba, Departamento de Ediciones y Publicaciones. Córdoba, 2021). “Cabra, cuna de la poesía lírica con la creación de la Mujasawa y la Jarcha en el siglo IX de nuestra era". (Crónica de comunicación más fotos. Artículo-ensayo de investigación).

 

PROLOGUISTA DE VARIOS LIBROS:

Versos de Cabra y Andalucía. De Pedro Nájera Hidalgo. Ayuntamiento de Cabra. (1988).

Canto a Andalucía. De Mario Alcántara. Mercurio. Cabra. (Febrero 1998).

Los Mochileros de Gaena. En el cuadernillo del disco CD de los Villancicos más representativos de la aldea de Gaena. Ayuntamiento de Cabra. (Diciembre 2001).

El Maestro D. José Rodríguez López. De José Fernández Álvarez. Ayuntamiento de Cabra. (2002).

Acantilado de mi memoria. De Carmen Mª Moral. Colección de poesía Pedro Iglesias Caballero. Ayuntamiento de Cabra. (2004).

El incierto destino de los dardos. De Rafael Manjón-Cabeza Guzmán. Colección de poesía Pedro Garfias. Ayuntamiento de Cabra. (2010).

Vengo desde los grises, desde los azules. De Alonso Santiago. Colección de Poesía Pedro Garfias. Ayuntamiento de Cabra. (2011).

Como me lo contaron te lo cuento. Vol 2. De Maruja Mellado Marín. Ayuntamiento de Cabra. (2016).

 

ES INCLUIDO COMO POETA EN LAS SIGUIENTES ANTOLOGÍAS:

“Poesía Joven 71”. (Edición de esta antología realizada por Radiocadena Española – Radio Atalaya de Cabra; resultado del concurso de poesía dentro del programa “Saludos compañeros”. Año 1971). “Mi Poesía”. “La Poesía, mi nerviosismo”. “Esencia de negro”. “Me comprendieron”. “A una joven que es fea”. “A Paidas”. “Por algo que no pasará”. “El muchacho del carro”. “Crucifixión”.

Poetas egabrenses del siglo XX cantan a la Virgen. (De José Burgos Serrano. Gráficas Flora. Cabra 1981). "Mensajera de primores”. (Poema seleccionado del Pregón de las fiestas de septiembre en Cabra, en 1979).

Bromelia: Poetas actuales de la Subbética. (De Sacramento Rodríguez Carrillo. Con biografía realizada por Matilde Galera. Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 2000). “Foto personal. Página de biografía”. (Prosa). “No quiero pronunciar en mi pueblo”. (Poema). “Soneto italiano para tres diablillos”. (Poema). “Sueña mientras puedas en el valle de tus juegos”. (Poema tercero de una trilogía). “Siglo XX”. (Poema). “Estallaron mis labios en tu boca”. (Poema). “Vamos a la noche”. (Poema). “Voz sin catarata”. (Poema). “Sentado te contemplo…”. (Poema quinto de un corpus poético “Tauro” en conjunto al Grupo Poético Manantial). “Yo conozco la esperanza”. (Poema).

Egabro, un milenio de poesía. (Bio-bibliografía y selección de poemas realizada por el poeta catalán perteneciente al Grupo Poético Manantial, Francesc Rillo. Delegación de Cultura de Ayuntamiento de Cabra. 2003). “Foto personal. Dos páginas de bio-bibliografía”. “¿Qué insomnio doblega tus ojos…?” (Poema). “Gorrión herido”. (Poema en caligrama). “Soneto italiano para tres diablillos”. (Poema). “Despacito caminabas”. (Poema). “Fiesta innominada”. (Poema). “Los rayos del alba se escaparon”. (Poema). “Canción de un niño que no se atrevió a nacer”. (Poema en parafasia). “Pueblo”. (Poema). “Romance a Cabra”. (Poema del Pregón de septiembre en Cabra, 1979).

II encuentro internacional de poesía. (Premio de Poesía Ciudad de Cabra. Ed. Exlibric de Málaga. Cabra. 2018). “Dos páginas de bio-bibliografía”. (Prosa). “La poesía cabalga a lomos de un pegaso”. (Poema). “El poeta pretende que los hombres restablezcan la conversación”. (Poema).

III encuentro internacional de poesía. (Premio de Poesía Ciudad de Cabra. Ed. Exlibric de Málaga. Cabra. 2019). “Dos páginas de bio-bibliografía”. (Prosa). “Yo conozco la esperanza”. (Poema). “Primer beso”. (Poema).

IV encuentro internacional de poesía. Premio de Poesía Ciudad de Cabra. Ed. Exlibric de Málaga. Cabra. (2020). “Página de biografía”. (Prosa). “¿Qué insomnio doblega tus ojos, pueblo mío? (Poema). “Dicen que los campesinos regresan cantando.” (Poema).

Almansura. (Antología de poetas andaluces editada en la provincia de Almería. La bio-bibliografía la realizó el poeta Ángel Luis Alonso 2020). “Foto personal y bio-bibliografía”. (Prosa). “El poeta convoca a los hombres entorno a su mesa”. (Poema extenso).

 

ES MENCIONADO CON INCLUSIÓN DE POEMA, ACTIVIDAD, FOTOGRAFÍA O TEXTO EN LOS SIGUIENTES LIBROS:

“Cabra y su patrona”. (Libro de M. Moreno y otros. Premio Fundación Rosario López Muñiz. Cabra 1996).

“Patrimonio cofrade egabrense”. (Libro de Javier Fernández Díez de los Ríos. Ayuntamiento de Cabra. 2003).

“San Rodrigo Mártir, Patrono de Cabra”. (Libro de Antonio Moreno Hurtado. Delegación de Cultura. Cabra 2004).

“Los orígenes de una institución egabrense: El Círculo de la Amistad”. (Libro de Ramona Quintana y Mª Carmen Jiménez. Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Cabra. 2004).

“Fiestas de Moriles”. (Libro del Ayuntamiento de Moriles. 2004). “El Pregón en honor de María Santísima de la Sierra (1967 – 1988) Volumen I”. (Libro-antología de Javier Fernández Díez de los Ríos. 2005).

“Memoria de un Centenario”. (Libro de Javier Fernández Díez de los Ríos. Centro Filarmónico Egabrense. Cabra, 2007).

“Poemas y Nombres”. (Libro de Pedro Nájera Hidalgo. Colección Ruiz Madueño. Literatura popular. Ayuntamiento de Cabra, 2010).

“Lugares, Personas, Cabra”. (Libro de Manuel Buil Baena. Diputación de Córdoba. 2013).

“Los amores y las vidas”. (Libro de poesía de Rafael Ruiz Serrano. En el poema ”Amador de los ríos s/n”. Colección Tierra de Poetas Núm. 5. Detorre editores. Córdoba 2013).

“La Sima de Cabra”. (Libro de Pablo Luque Valle. Desarrollo rural de la Subbética Cordobesa. 2015).

“Mariposas de un sueño fugaz”. (Libro de Pedro Calle Ballesteros. Alicante. 2016).

“Cabra en el Recuerdo”. (Libro de Rafael Luna Leiva. “Oficios antiguos: el talabartero”. Diputación de Córdoba, año 2016).

“Tradición Oral y Zambomba”. (Libro de José M. Fraile Gil. Editorial Lamiñarra. Madrid. Año de la edición: 2016).

“Biografía de un profesional de la Educación: Antonio Roldán García”. (Libro de las prácticas profesionales de Javier Fernández Diez de los Ríos. Grado Pedagogía. UNED Córdoba, 2001).

 

PUBLICACIONES EN REVISTAS (Con indicación del nombre de las mismas y del título publicado, en soporte físico de papel).

Revista La Barriada. (Revista escolar del Colegio Juan Valera de Cabra. Periodo comprendido entre 1983-2005).

Núm. 4.- “Hasta siempre compañero” (Artículo in memoriam por la muerte del maestro don Valentín Aguirre). (Diciembre 1985).

Núm. 7.- “Morir sembrando” (Artículo in memoriam por la muerte del maestro don Miguel Güeto). (Diciembre 1986).

Núm. 8.- “Algunas divagaciones imprecisas (I)”. (Artículo de opinión). (Marzo 1987).

Núm. 9.- “Algunas divagaciones imprecisas (II)”. (Artículo de opinión). (Junio 1987).

Núm. 10.- “Dejónos harto consuelo su memoria”. (Artículo in memoriam por la muerte de la maestra María José García). (Diciembre 1987).

Núm. 11.- “Paloma verdiblanca”. (Artículo con poema e ilustración incluidos). (Marzo 1988).

Núm. 12.- “Conocer Cabra (I)”. (Artículo didáctico y pedagógico). (Marzo 1989).

Núm. 13.- “Conocer Cabra (II)”. (Artículo didáctico y pedagógico). (Junio 1989).

Núm. 14.- “Conocer Cabra (III)”. (Artículo didáctico y pedagógico). (Diciembre 1989).

Núm. 15.- “Conocer Cabra (IV)”. (Artículo didáctico y pedagógico). (Marzo 1990).

Núm. 16.- “Conocer Cabra (V)”. (Artículo didáctico y pedagógico). (Mayo 1990).

Núm. 17.- “El joven hortelano y las estrellas”. (Cuento e ilustraciones). (Diciembre 1990).

Núm. 18.- “Aún queda la esperanza”. (Artículo con poema e ilustración incluidos). (Marzo 1991).

Sin Núm.- “Así marchamos”. (Artículo de información). (Diciembre 1996).

Sin Núm.- “Así marchamos”. (Artículo de información). (Marzo 1997).

Núm. 42.- “Cristo en su Cruz”. (Poema extenso a Jesús en la Cruz). (Marzo 1999).

Núm. 44.- “Entrevista a D. Juan Valera”. (Artículo para teatralizar y escenificar). (Enero 2000).

Núm. 49.- “Cabra, Muqaddam, las Mujasawas y los Villancicos”. (Artículo de divulgación cultural). (Diciembre 2001).

 

Revista Aigagrós. (Revista cultural de la Asociación Egabrense Juvenil denominada asimismo Aigagrós)

Núm. 0.- “Cabra en la Literatura (I)”. (Marzo 1980).

Núm. 1.- “Cabra en la Literatura (II). (Abril 1980).

Núm. 2.- “Cabra en la Literatura (III). (Mayo 1980).

 

Revista ASPA. (Revista Escolar del Colegio Nuestra Señora de la Sierra de Cabra.)

Núm. 3.- “Mi tierra”. (Poema). (Diciembre 1980).

Núm. 7.- “Mensaje de un poeta a la primavera que entra”. (Artículo con poema incluido). (Abril 1981).

 

Revista de Semana Santa 1984. (Revista especial de la Semana Santa de Cabra, editada por la Asociación de Hermandades y Cofradías).

“De Sentencia la paz”. (Artículo en prosa poética). (Abril 1984).

 

La Opinión.- (Decenario de Cabra en su primera época.)

“Nacimiento”. (Prosa poética). (Enero 1988).

 

El Egabrense. (Decenario de Cabra en su segunda época.)

Núm. 24. “María de la Sierra” (Tríptico de poesía). (6 septiembre 1975).

Núm. 60. “Noticia con imagen: La primavera”. (Artículo prosa-poética). (15 mayo 1976).

Núm. 26. “Tríptico gitano”. (Poesía). (26 Junio 1976).

Núm. 110. “Yo soy”. (Poesía). (30 abril, 1977).

Núm. 112. “Siglo XX”. (Poesía). (14 mayo 1977).

Núm. 114. “Mis dioses”. (Poesía). (28 mayo 1977).

Núm. 165. “Padre mío”. (Poesía). (25 junio 1978).

Núm. 166. “A Federico García Lorca”. (Poesía). (5 julio 1978).

Núm. 205. “Sobre el Adefesio, el teatro y la presentación hecha en la Fuente del Río”. (Artículo crítico). (5 agosto 1979).

Núm. 688. “La ramita de lentisco”. (Prosa poética). (5 enero 1993).

Núm. 699. “Los jóvenes vuelven a equivocarse”. (Artículo crítico). (17 mayo 1993).

Núm. 705.- “Los anuncios de televisión devoran el mundo de los niños”. (Artículo crítico). (25 junio 1993).

Núm. 716.- “Virgen de Verso y poesía de Virgen”. (Artículo extenso, prosa poética). (5 septiembre 1993).

Núm. 746.- “Cuando la luz de los dioses es arrebatada”. (Artículo extenso). (2 septiembre 1994).

Núm. 757.- “Canta, canta mochilero”. (Artículo extenso). (Diciembre 1994).

Núm. 787.- “Carta a una maestra”. (Artículo in memoriam de Encarni Córdoba). (5 octubre 1995).

Núm. 844.- “De los cuadernos de Roldán y otros menesteres”. (Artículo literario). (Marzo 1997).

Núm. 846.- “Museo arqueológico de Cabra visto por ordenador”. (Artículo de información). (25 abril 1997).

Núm. 848.- “Aquellos años”. (Artículo lírico sobre la música de los años 60). (15 mayo 1997).

Núm. 851.- “Un pregón emotivo”. (Artículo de información sobre el pregón de Manuel López Parra). (20 julio 1997).

Núm. 927.- “Un pregón para la historia de Cabra”. (Artículo de información sobre el pregón de Rafael Luna Leiva en septiembre). (25 septiembre 1999).

 

Estar al Loro. (Revista de información juvenil. Delegación de Juventud. Ayuntamiento de Cabra.)

Núm. 0.- “María Sánchez Salazar”. (Tríptico de su exposición de pintura). (Septiembre 1987).

Núm. 2.- “Regresión sexual; regresión cultural”. (Artículo). (Noviembre 1987).

Núm. 3.- “Sexualidad; algo positivo y bueno”. (Artículo). (Diciembre 1987).

Núm. 5.- “El mundo sexual es un abanico abierto”. (Artículo). (Febrero 1988).

Núm. 6.- “El sexo; esa gran y múltiple posibilidad”. (Artículo). (Marzo 1988).

Núm. 8.- “El placer de la lectura”. (Artículo). (Mayo 1988).

Núm. 9-10.- “De nuevo en Acuadeva (I)”. (Artículo de serie). (Junio/julio 1988).

Núm. 11.- “De nuevo en Acuadeva (II)”. (Artículo de serie). (Agosto 1988).

 

Revista poético-literaria Manantial. (Revista del Grupo Poético Manantial. Cabra. 1987-1994).

Núm. 0.- Ilustración a toda página “La poesía sobrevuela Cabra”. Fotos del recital “Lorca al filo de la Noche”. Biografía y “Poética”. Poemas: “Tuyo es el crepúsculo”, “Estallaron mis labios en tu boca”, “Desnudadme en mi pueblo” e ilustraciones de los mismos poemas. Prosa poética: “Nacimiento”. (Año 1987).

Núm. 1.- Ilustración a toda página “Aún queda la esperanza”. Fotos presentación revista núm. cero. “Poética”. Poemas: “A María de la Paz”, “Hubo un tiempo de amores imposibles”, “Tu pupila”, “Lluvia”, “No lo sabéis” e ilustraciones de los mismos poemas. Prosa poética con el título de “Lírica popular; los Mayos”. (Primavera año 1988).

Núm. 2.- Ilustración a toda página “Escalera de sueños”. Artículo “Poetas en el aula”. “Poética”. Poemas: “Romance a Cabra”, “A Elisa Cecilia” (tríptico). Prosa poética con el título de Lírica tradicional; “Aceituneras del Coto”. “Que estás cogiendo aceituna”. (Septiembre 1990).

Núm. 3.- Ilustración a toda página “Génesis”. Artículo “Poetas en el aula”. Poemas: “In memoriam a Pepe Delgado”, “A Jesús, el hijo de mi alegría” (tríptico), “En la suavidad de la tarde”, “Gorrión herido” (Caligrama) e ilustraciones de los mismos. Prosa poética con el título de Lírica tradicional; “La Virgen y san José piden posada”. (Septiembre 1991).

Núm. 4.- (Revista incluida en el Decenario el Egabrense Núm. 731/732 sobre la Semana Santa Egabrense). Artículo: “Se ha vestido la calle de Semana Santa”. Ensayo de investigación “La escenificación de El Paso”. (Marzo 1994).

 

El Popular. (Decenario de Cabra II época: 1988-1995).

 

Núm. 109.- “De Nuevo en Acuadeva (I)”. (Artículo de serie). (13 noviembre. 1989).

Núm. 123.- “De nuevo en Acuadeva (II). (Artículo de serie). (6 agosto 1990).

Núm. 124.- “De nuevo en Acuadeva (III). (Artículo de serie). (21 agosto 1990).

Núm. 126.- “De nuevo en Acuadeva (IV). (Artículo de serie). 20 septiembre 1990.

Núm. 128.- “De nuevo en Acuadeva (y V)”. (Artículo de serie). (22 octubre 1990).

Núm. 131.- “Cabra en la Literatura (I): Cabra pare la mujasawa”. (Artículo de serie). (5 diciembre 1990).

Núm. 136.- “Cabra en la Literatura (II): Nuestro pueblo en el Cantar de Mío Cid”. (Artículo de serie). (Febrero 1991).

Núm. 159.- “Cabra en la Literatura (III): Ana de Córdoba, quince pétalos caídos”. (Artículo de serie). (5 marzo 1992).

Núm. 163.- “Cabra en la Literatura (IV): Cabra aporta un lugar concreto a la obra del Quijote”. (Artículo de serie). (23 abril 1992).

Núm. 168.- “Cabra en la Literatura (V): Juan Valera una infancia aprendiendo paisaje”. (Artículo de serie). (9 julio 1992).

Núm. 169.- “Cabra en la Literatura (VI): Juan Valera, una vida cosmopolita”. (Artículo de serie). (21 julio 1992).

Núm. 170.- “Cabra en la literatura (VII): Juan Valera, un hombre entre miriñaques”. (Artículo de serie). (10 agosto 1992).

Núm. 171-172.- “Cabra en la Literatura (VIII): Juan Valera, una autoconfesión en Pepita Jiménez”. (Artículo de serie). (3 septiembre 1992).

Núm. 173.- “Cabra en la Literatura (IX): Juan Valera, un contador de cuentos”. (Artículo de serie). (23 septiembre 1992).

Núm. 174.- “Cabra en la Literatura (X): Juan Valera, un eminente crítico literario”. (Artículo de serie). (6 octubre 1992).

Núm. 175.- “Cabra en la Literatura (XI): Juan Valera, un poeta frustrado”. (Artículo de serie). (23 octubre 1992).

Núm. 176.- “Cabra en la Literatura (XII): Juan Valera y las huertas de Cabra”. (Artículo de serie). (6 noviembre 1992).

Núm. 177.- “Cabra en la Literatura (XIII): Juan Valera y la Noche de San Juan en Cabra”. (Artículo de serie). (23 noviembre 1992).

Núm. 177 (bis).- “Cabra en la Literatura (XIV): Juan Valera, entre los mejores novelistas universales de todos los tiempos”. (Artículo de serie). (5 diciembre 1992).

Núm. 178.- “Cabra en la Literatura (XV): Juan Valera y su obra culmen”. (Artículo de serie). (18 diciembre 1992).

Núm. 180.- “Cabra en la Literatura (XVI): Juan Valera, un alarde epistolar”. (Artículo de serie). (8 enero 1993).

Núm. 181.- “Cabra en la Literatura (XVII): Algunas estampas egabrenses en la obra de Valera”. (Artículo de serie). (20 enero 1993).

Núm. 182.- “Cabra en la Literatura (XVIII): Entrevista a Juan Valera”. (Artículo de serie). (4 febrero 1993).

Núm. 183.- “Cabra en la Literatura (XIX): La leyenda del Vado del Moro”. (Artículo de serie). (19 febrero 1993).

Núm. 184.- “Cabra en la Literatura (XX): De retorno a la Sima de Cabra”. (Artículo de serie). (8 marzo 1993).

Núm. 185.- “Cabra en la Literatura (XXI): Los doze triumphos de los doze Apóstoles”. (Artículo de serie). (22 marzo 1993).

Núm. 186.- “Tu cruz hecha palabra”. (Poema al Cristo de la Expiración). (2 abril 1993).

Núm. 187.- “Cabra en la Literatura (XXII): La Sima de Cabra en los doze triumphos de los doze Apóstoles”. (Artículo de serie). (21 abril 1993).

Núm. 188.- “Cabra en la Literatura (XXIII): La Sima de Cabra en el Celoso Extremeño”. (Artículo de serie). (7 mayo 1993).

Núm. 189.- “Cabra en la Literatura (XXIV): La Sima de Cabra en el Diablo Cojuelo”. (Artículo de serie). (21 mayo 1993).

Núm. 192.- “Cabra en la Literatura (XXV): La Sima de Cabra en el Celidón de Iberia y en Perfiles Egabrenses”. (Artículo de serie). (7 julio 1993).

Núm. 193.- “Cabra en la Literatura (XXVI): Mi alegre compañero se despide definitivamente”. (Artículo de serie). (28 julio 1993).

Núm. 194-195.- “Cabra en la Literatura (XXVII): Las leyendas de la Cruz del Aben-Abbás”. (Artículo de serie). (2 septiembre 1993).

Núm. 196.- “Cabra en la Literatura (XXVIII): El Aben-Abbás leyenda morisca”. (Artículo de serie). (22 septiembre 1993).

Núm. 197.- “Cabra en la Literatura (XXIX): Cabra en el Aben-Abbás de M. de la Péñola Mendoza”. (Artículo de serie). (8 octubre 1993).

Núm. 199.- “Cabra en la Literatura (XXX): Cabra en una novela de Pío Baroja, La feria de las vanidades”. (Artículo de serie). (9 noviembre 1993).

Núm. 200.- “Cabra en la Literatura (XXXI): Pedro Iglesias Caballero, un poeta modernista”. (Artículo de serie). (23 noviembre 1993).

Núm. 201.- “Cabra en la Literatura (XXXII): Cabra en los versos de Pedro Iglesias”. (Artículo de serie). (23 diciembre 1993).

Núm. 202.- “Cabra en la Literatura (XXXIII): Dos estampas de Cabra en los versos de Pedro Iglesias”. (Artículo de serie). (5 enero 1994).

Núm. 203.- “Cabra en la Literatura (XXXIV): Otro poeta de Cabra que rubrica el Ultraísmo: Tomás Luque”. (Artículo de serie). (21 enero 1994).

Núm. 204.- “Cabra en la Literatura (XXXV): Tomás Luque Moyano, la prosa lírica del amor”. (Artículo de serie). (11 febrero 1994).

Núm. 205.- “Cabra en la Literatura (XXXVI): Tomás Luque, unos labios que ardieron en los versos de Cabra”. (Artículo de serie). (25 febrero 1994).

Núm. 206.- “Cabra en la Literatura (XXXVII): Pedro Garfias, una mocedad en Cabra”. (Artículo de serie). (10 marzo 1994).

Núm. 208.- “Cabra en la Literatura (XXXVII): Pedro Garfias, una mocedad en Cabra”. (Artículo de serie repetido en este número por erratas de imprenta en el anterior). (15 abril 1994).

Núm. 210.- “Cabra en la Literatura (XXXVIII): Pedro Garfias, una vida de soledad y guerra”. (Artículo de serie) 6 mayo 1994.

Núm. 211.- “Cabra en la Literatura (XXXIX): Pedro Garfias, un exilio sin retorno”. (Artículo de serie). (26 mayo 1994).

Núm.- 212.- “Cabra en la Literatura (XL): 1915-1925, una década plateada en las letras egabrenses”. (Artículo de serie). (9 junio 1994).

Núm. 213.- “Cabra en la Literatura (XLI): Juan Soca, un poeta del desamor”. (Artículo de serie). (23 junio 1994).

Núm. 215.- “Cabra en la Literatura (XLII): Juan Soca, un poeta al que se le encendió el alma”. (Artículo de serie). (29 julio 1994).

Núm. 216.- “Cabra en la Literatura (XLIII): Juan Soca, un cantor lirico de la mujer”. (Artículo de serie). (2 septiembre 1994).

Núm. 217.- “Cabra en la Literatura (XLIV): Cabra en la narrativa de Juan Soca”. (Artículo de serie). (28 septiembre 1994).

Núm. 218.- “Cabra en la Literatura (XLV): Cabra en el corazón romancero de García Lorca”. (Artículo de serie). (20 octubre 1994).

Núm. 219.- “Cabra en la Literatura (XLVI): La pelegrinita egabrense que enamoró al Papa”. (Artículo de serie). (5 noviembre 1994).

Núm. 220.- “Cabra en la Literatura (XLVII): Un escritor polémico, Trinidad de la Iglesia y Varo”. (Artículo de serie). (21 noviembre 1994).

Núm. 221.- “Cabra en la Literatura (XLVIII): Retratos de Cabra en Mi lucha con la Pavona”. (Artículo de serie). (22 diciembre 1994).

Núm. 222.- “Cabra en la Literatura (XLIX): Cabra en La estación de amor”. (Artículo de serie). (18 enero 1995).

Núm. 223.- “Cabra en la Literatura (L): Cabra en los versos de un poeta de Cántico”. (Artículo de serie). (7 febrero 1995).

  

Revista Poetas en el Aula. (Revista poética entregada a los alumnos del proyecto Poetas en el Aula y dirigida por Antonio Roldán García).

 

Primera edición Primavera 1990. “Introducción”. (Texto en prosa). “Paloma”. (Poema con ilustración). “Abierto tengo el cuerpo”. (Poema con ilustración). “Cancioncilla”. (Poema con ilustración). “Aceituneros”. (Poema con ilustración). “Romance a Cabra”. (Poema con ilustración).

 

Segunda edición Primavera 1991. “Vamos a jugar a ser creadores de versos”. (Texto en prosa). “Barquillas”. (Poema en caligrama). “Voz sin catarata”. (Poema). “Recuerdo de una flor”. (Poema). “Lagar”. (Poema en caligrama).

  

Diario Córdoba.- (Periódico de la Provincia de Córdoba).

 

“Paloma verdiblanca”. (Artículo con poema incluido). (18 enero 1989).

 

“El niño es un filón inagotable de creatividad”. (Artículo sobre la experiencia de Poetas en el Aula). (11 julio 1990).

 

“A una maestra”. (Artículo in memoriam de Encarni Córdoba). (9 octubre 1995).

 

“Virgen de verso y poesía de Virgen”. (Artículo lírico sobre los poemas a la Virgen de la Sierra). (4 septiembre 1998).

 

“La muy lírica ciudad de Cabra”. (Artículo extenso sobre la poesía en Cabra y el Grupo Manantial). (17 marzo 1999).

 

“Un pregón para la Historia de Cabra”. (Artículo extenso sobre el pregón pronunciado por Rafael Luna Leiva en septiembre). (25 septiembre 1999).

 

“Pregón de historia para Cabra”. (Artículo extenso sobre el pregón de Rafael Luna en septiembre). (16 octubre 1999).

 

“Conozcamos nuestra tierra: Cabra”. (Artículo sobre el CD de Conocimiento del Medio del Colegio Juan Valera). (28 junio 2003).

  

Cabra Información.- (Periódico de Cabra que sólo duró unos meses).

 

“Todavía bosteza la esperanza”. (Artículo de tema pedagógico). (28 febrero 1999).

 

“Reflexión sobre Pepita Jiménez”. (Artículo literario). (23 octubre 1999).

  

Literatura Oral. Programa Juan de Mairena. (Revista de la Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla, 1992).

 

“El retrato de la dama”. (Romance informado por Antonio Ramírez Montes según entrevista realizada según la normativa de recogida de textos orales por la Fundación Machado de Sevilla).

 

“La mosca a la mora”. (Romance informado por Antonio Ramírez Montes según entrevista realizada según la normativa de recogida de textos orales por la Fundación Machado de Sevilla).

 

“La Virgen y san José piden posada”. (Villancico recogido en la aldea de Gaena pedanía de Cabra (Córdoba).

  

Encuentro de Literatura Oral. (Revista editada por los grupos de Tradición Oral de Cabra -Colegio Juan Valera-; Doña Mencía -Colegio los Alcalá-Galiano-; y Castro del Río -Colegio Dr. Caravaca-, con motivo del Encuentro de Tradición Oral que se celebró en el colegio Dr. Caravaca de Castro del Río (Córdoba) en 1996).

 

“Adivinanzas”. “Acertijos”. “Acertajones”. “Refranes de las distintas estaciones del año”. “Las Mudanzas de Cabra”.“El Romance del milagro de san Antonio y los pajaritos”.

  

Revista Albolafia de Córdoba. (Revista editada por la Asociación Cultural Albolafia de Córdoba).

 

Núm. 20.- “Visita cultural a Cabra”. (Artículo de colaboración después de la visita a la ciudad de Cabra de la Junta Directiva de dicha Asociación). (1 febrero 1996).

  

Revista Mercurio. (Revista de Cabra 1997-2002)

  

Núm. 3.- “Nacimiento” (Cuento). (Diciembre 1997).

 

Núm. 7.- “Un canto popular: la saeta”. (Artículo). (7 abril 1998).

 

Núm. 12.- “Igabrum literaria (I): Cabra en unos legajos narrativos del siglo XVI”. (Artículo de serie). (Septiembre 1998).

 

Núm. 13.- “Igabrum literaria (II): De nuevo en la Sima de Cabra”. (Artículo de serie). (13 octubre 1998).

 

Núm. 14.- “Igabrum literaria (III): De nuevo en la Sima de Cabra (Cont.)”. (Artículo de serie). (Noviembre 1998).

 

Núm. 15.- “Igabrum literaria (IV): Camilo José Cela, un novelista conocedor de Cabra”. (Artículo de serie). (Diciembre 1998).

 

Núm. 16.- “Igabrum literaria (V): La distinta ciudad de Cabra que Cela conoció”. (Artículo de serie). (Enero 1999).

 

Núm. 17.- “Igabrum literaria (VI): Cabra en el refranero español”. (Artículo de serie). (Febrero 1999).

 

Núm. 18.- “Igabrum literaria (VII): Cabra, la ciudad de los dioses”. (Artículo de serie). (Marzo 1999).

 

Núm. 19.- “Igabrum literaria (VIII): José J. Delgado, A golpes de corazón”. (Artículo de serie). (Abril 1999).

 

Núm. 20.- “Igabrum literaria (IX): José J. Delgado, un pregonero lírico”. (Artículo de serie). (Mayo 1999).

 

Núm. 21.- “Igabrum literaria (X): José J. Delgado, un poeta de Manantial”. (Artículo de serie). (Junio 1999).

 

Núm. 22.- “Toro Mithraico en cinco consecuencias. Canto lírico al toro”. (Corpus poético de 5 poemas, que forma un todo con la Obra colectiva de Manantial “El Toro”). (Julio 1999).

 

Núm. 22.- “Igabrum literaria (XI): José J. Delgado, un poeta de Cabra”. (Artículo de serie). (Julio 1999).

 

Núm. 23.- “Igabrum literaria (XII): Manuel Chacón Calvo, un autor polivalente”. (Artículo de serie). (Agosto 1999).

 

Núm. 24.- “Igabrum literaria (XIII): Manuel Chacón Calvo y la Comunistiada”. (Artículo de serie). (Septiembre 1999).

 

Núm. 25.- “Un pregón para la historia de Cabra”. (Artículo sobre el pregón de las fiestas de Rafael Luna Leiva). (Octubre 1999).

 

Núm. 25.- “Igabrum literaria (XIV): “La Comunistiada y Manuel Chacón Calvo”. (Artículo de serie). (Octubre 1999).

 

Núm. 26.- “Igabrum literaria (XV): Manuel-C Calvo, un poeta con múltiples firmas”. (Artículo de serie). (Noviembre 1999).

 

Núm. 27.- “Igabrum literaria (XVI): Chacón-C, amor y rebeldía en los versos”. (Artículo de serie). (Diciembre 1999).

 

Núm. 28.- “Igabrum literaria (XVII): Antiobe es requerido en Egán”. (Artículo de serie). (Enero 2000).

 

Núm. 29.- “Juan Valera: una traslación personal en Pepita Jiménez”. (Artículo para el número especial monográfico dedicado a Juan Valera). (Febrero 2000).

 

Núm. 30.- “Igabrum literaria (XVIII): Pedro Nájera. Versos de Cabra y Andalucía”. (Artículo de serie). (Marzo 2000).

 

Núm. 31.- “Igabrum literaria (XIX): Pedro Nájera, un poeta por su pueblo”. (Artículo de serie). (Abril 2000).

 

Núm. 32.- “Igabrum literaria (XX): La Virgen de la Sierra y Pedro Nájera”. (Artículo de serie). (Mayo 2000).

 

Núm. 33.- “Igabrum literaria (XXI): Un suave murmullo lírico, Nieves Ortiz Ascanio”. (Artículo de serie). (Junio 2000).

 

Núm. 34.- “Igabrum literaria (XXII): Una voz única en la poesía femenina egabrense”. (Artículo de serie). (Julio 2000).

 

Núm. 35.- “Igabrum literaria (XXIII): Francesc Rillo en la poesía de Cabra”. (Artículo de serie). (Agosto 2000).

 

Núm. 36.- “Igabrum literaria (XXIV): Francesc Rillo y la noche Amaltea”. (Artículo de serie). (Septiembre 2000).

 

Núm. 37.- “Igabrum literaria (XXV): Francesc Rillo, una voz compartida”. (Artículo de serie). (Octubre 2000).

 

Núm. 38.- “Igabrum literaria (XXVI): La poesía de Rillo con los niños del mundo”. (Artículo de serie). (Noviembre 2000).

 

Núm. 39.- “Igabrum literaria (XXVII): Rafael Luna Leiva, un poeta profundo”. (Artículo de serie). (Diciembre 2000).

 

Núm. 40.- “Igabrum literaria (XXVIII): El contagio poético de las cosas en Rafael Luna”. (Artículo de serie). (Enero 2001).

 

Núm. 41.- “Igabrum literaria (XXIX): Rafael Luna, un poeta de Manantial”. (Artículo de serie). (Febrero 2001).

 

Núm. 42.- “Igabrum literaria (XXX): Rafael Luna, un humanista actual”. (Artículo de serie). (Marzo 2001).

 

Núm. 43.- “Igabrum literaria (XXXI): los artículos comprometidos de Rafael Luna”. (Artículo de serie). (Abril 2001).

 

Núm. 44.- “Igabrum literaria (XXXII): Mario Alcántara Lopera, un poeta autodidacta”. (Artículo de serie). (Mayo 2001).

 

Núm. 45.- “Igabrum literaria (XXXIII): La concepción poética de Mario Alcántara”. (Artículo de serie). (Junio 2001).

 

Núm. 46.- “Igabrum literaria (XXXIV): Mario Alcántara y la poesía amorosa”. (Artículo de serie). (Julio 2001).

 

Núm. 47.- “Igabrum literaria (XXXV): Mario Alcántara, un poeta acuariano”. (Artículo de serie). (Agosto 2001).

 

Núm. 48.- “Igabrum literaria (XXXVI): Los pensamientos de un poeta, Mario Alcántara”. (Artículo de serie). (Septiembre 2001).

 

Núm. 49.- “Igabrum literaria (XXXVII): Antonio Suárez, un adalid cultural”. (Artículo de serie). (Octubre 2001).

 

Núm. 50.- “Igabrum literaria (XXXVIII): El teatro en la vida de Antonio Suárez”. (Artículo de serie). (Noviembre 2001).

 

Núm. 51.- “Igabrum literaria (XXXIX): La voz de Antonio Suárez y el verso pronunciado”. (Artículo de serie). (Diciembre 2001).

 

Núm. 52.- “Igabrum literaria (XL): José Manuel Ballesteros, autor de sueños e ilusiones”. (Artículo de serie). (Enero 2002).

 

Núm. 53.- “Igabrum literaria (XLI): José Manuel Ballesteros Pastor, poeta”. (Artículo de serie). (Febrero 2002).

 

Núm. 54.- “Igabrum literaria (XLII): La joven poesía de Carmen María Moral”. (Artículo de serie). (Marzo 2002).

  

El Paseo Cultural. (Revista Editada por el Ayuntamiento de Cabra y la Diputación de Córdoba).

 

Núm. 1.- “El sustrato apócrifo en la Tradición Oral”. (Ensayo). (Septiembre 1997).

 

Núm. 2.- “Toro Mithraico”. (Corpus poético). (Abril 1998).

 

Núm. 3.- “La Tradición Oral I; Salvar el Legado”. (Portada del libro). (Septiembre 1998).

 

Núm. 4.- “Juan Soca, un poeta al que se le encendió el alma y el desamor se la eclipsó”. (Ensayo). (Mayo 1999).

 

Núm. 6.- “Tomás Luque, un poeta ultraísta I”. (Ensayo). (Marzo 2000).

 

Núm. 7.- “Tomás Luque, un poeta ultraísta II”. (Ensayo). “Isabel Cabrera Merchán o el dominio de la materia”. (Artículo crítico sobre la pintura de la autora). (Septiembre 2000).

 

Núm. 8.- “La tradición Oral II; Pastoradas, Zambombas y Mochileros”. (Portada del libro). (Mayo 2001).

 

Núm. 9.- “Satanismo, blasfemia y homosexualidad en Federico García Lorca”. (Ensayo). (Septiembre 2001).

 

Núm. 10.- “Recensión” sobre el libro de Héctor Luis Castellanos Sobrino, Círculos de tierra y agua. (Crítica literaria. Reseña). “Recensión” sobre el libro de Carmen María Moral, De los vuelos del alma. (Crítica literaria. Reseña). (Junio 2002).

 

Núm. 11.- “Recensión” sobre el libro de Antonio Serrano Ballesteros, Romances de mi tierra. (Crítica literaria. Reseña). (Septiembre 2002).

 

Núm. 12.- “Recensión” sobre el libro de José Fernández Álvarez, El Maestro D. José Rodríguez López. (Crítica literaria. Reseña). “Egabro un milenio de poesía. Antología crítica”. (Portada del Libro). (Octubre 2003).

 

Núm. 13.- “Sebastián: un cuerpo, una cultura, un deseo. 01”. (Primera parte del trabajo de investigación sobre la Iconografía de san Sebastián). (Junio 2004).

 

Núm. 14.- “Sebastián un cuerpo, una cultura, un deseo. 02”. (Conclusión del trabajo de investigación sobre la Iconografía de san Sebastián).“Recensión” sobre el libro de Carmen María Moral, Acantilado de mi memoria. (Crítica literaria. Reseña). (Septiembre 2004).

 

Núm. 15.- “Una carta inédita de Juan Valera”. (Crítica literaria).“Palabras por revelar”. (Artículo sobre la fachada de la casa natal de Juan Valera y la inscripción que se halla sobre la misma). (Diciembre 2005).

 

Núm. 16. “Alonso Santiago, una expresión colorista”. (Artículo de crítica artística y pictórica sobre el autor). “Recensión” sobre el libro de Antonio de Egipto Suárez Chacón, Desnudos en la ciudad. (Crítica literaria. Reseña). “Recención” sobre el libro de Javier Fernández Díez de los Ríos, El Pregón en honor de María Santísima de la Sierra. (Crítica literaria. Reseña). (Mayo 2007).

 

Cabra Semanal.- (Semanario de información de la Ciudad de Cabra y la Comarca Subbética Cordobesa).

 

“Pregón de san Rodrigo mártir”. (Artículo informativo sobre el pregón pronunciado por José Fernández Álvarez.) (11 marzo 2000).

 

“De Pérez Valero a Luna Leiva”. (Artículo de crítica artística sobre varias exposiciones fotográficas). (5 octubre 2001).

 

“Hablando, tranquilamente, de poesía”. (Artículo de divulgación de crítica literaria). (22 febrero 2002).

 

“Puente de papel entre Cuba y España”. (Artículo de divulgación de crítica literaria). (19 abril 2002).

 

“La elegancia de ser libre”. (Artículo de opinión sobre el asesinato de Pim Fortuy). (18 mayo 2002).

 

“Sacramento Rodríguez y la poesía de la Subbética”. (Artículo de divulgación de crítica literaria). (31 mayo 2002).

 

“Nueva promesa para la literatura”. (Artículo de presentación a la opinión pública del joven escritor Juan Carlos Cantero). (3 enero 2004).

 

“A pesar de la lluvia… gracias”. (Artículo sobre el Recital de septiembre en Cabra). (1 octubre 2005).

 

“Una vez más, a pesar de la lluvia”. (Artículo sobre el Recital de septiembre, Así cantan los poetas egabrenses de ahora). (23 septiembre 2006).

 

“Cuando un poeta muere”. (Artículo sobre los poetas Mario Alcántara y Pedro Martínez en la fecha de su muerte). (23 diciembre 2006).

 

“El otoño vendrá con caracolas”. (Artículo sobre el Recital del mismo nombre). (29 septiembre 2007).

 

“Crónica de una conferencia”. (Crónica sobre la conferencia de José Fernández Álvarez, La Música y los toros). (3 noviembre 2007).

  

Aula Viva: una ventana al conocimiento. (Revista confeccionada en fichas didácticas de las ponencias realizadas sobre distintos temas. Patrocinado por la Delegación de Educación del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra).

 

Núm. 1.- “La Sima de Cabra bajo las vertientes literaria y geológica”. (Artículo de investigación y exposición). (2005).

 

Núm. 3.- “La Cruz del Aben-Abbás. Leyenda morisca”. (Artículo de investigación y exposición). (2011).

 

Núm. 5.- “Corros y rincoros”. (Artículo de investigación y exposición). (2014).

  

Objetivo Egabro. ACOE.. (Revista editada en soporte físico de papel y también digitalmente). Cabra).

 

Núm. 2.- “Agua y luz”. (Fotografía). (Octubre 2017).

  

El Adarve. (Revista de la ciudad de Priego de Córdoba).

 

“La poesía de Sacramento Rodríguez”. (Artículo de crítica literaria sobre la acción poética de la autora). (2000).

 

“Hablando, tranquilamente, de poesía”. (Artículo en la sección Ventana literaria. Núm. 619-620). (15 marzo 2002).

 

“La poesía de la Subbética”. (Artículo de crítica literaria para la sección Ventana literaria. Núm. 624). (1 junio 2002).

  

La Garbía Núm 2. (Revista Literaria de Málaga).

 

“Muqaddam, las Mujasawas y las Jarchas”. (Discurso pronunciado en la inauguración del monumento a Muqaddam en Cabra, delante del mismo, en el II Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de Cabra). (Mayo 2017).

  

Arte, Arqueología e Historia. (Revista de Sevilla)

 

“Cabra en el corazón romancero de García Lorca: Romance Sonámbulo - Los Pelegrinitos”. (Artículo de crítica literaria). (22 octubre 2018).

  

EFICEGA. (Revista de la Sociedad Cultural de Coleccionismo, “Juanita la Larga”. Cabra).

 

“Muqaddam ibn Muafá al-Qabrí”. (Artículo de investigación sobre la personalidad de Muqaddam. Con motivo de la XI Exposición Filatélica y de Coleccionismo celebrada en Cabra del 5 al 10 de septiembre de 2000). (5 septiembre 2000).

 

“Juan Valera una auto proyección en Pepita Jiménez”. (Artículo de divulgación de crítica literaria). (26 abril 2005).

  

Revista de las fiestas de Moriles. (Revista anual de Moriles con motivo de las fiestas de la vendimia).

 

“La Pastorá del Tío Isacio, un aciero de fojación”. (Artículo sobre la Tradición Oral). (9 octubre 2005).

  

Revista de Poesía Saigón. (Revista de creación y análisis, segunda época; patrocinada por los Ayuntamientos de Lucena y Cabra junto a la Diputación de Córdoba).

 

Núm. 8.- “Paisaje urbano redimido por el amor que llora”. (Poema). (2005).

 

Núm. 11.- “El poeta piensa que todavía persiste la posibilidad de vivir desnudos”. (Poema). (2009).

  

Desde Oriente. (Revista de la Asociación Cabalgata de Reyes Magos de Cabra; impresa en papel y digitalmente).

 

Núm. 1.- “La Pastorá del tío Isacio”. (Artículo). (Diciembre 2007).

 

Núm. 11.- “III Gala del Villancico Ciudad de Cabra”. (Crónica). (Diciembre 2017).

Núm. 12.- “IV Gala del Villancico Ciudad de Cabra”. (Crónica). (Diciembre 2018).

 

Núm. 13.- “V Gala del Villancico Ciudad de Cabra”. (Crónica). (Diciembre 2019).

  

El Foc. (Revista de las Hogueras de San Juan –Fogueres de Sant Joan- de Alicante. Junio 1997).

 

“Poemas a la Reina de las fiestas”.

  

Revista Fiestas Carmelitanas de Rute. (Revista dedicada a los pregones de las fiestas carmelitanas de agosto).

 

“Recuerdo de un pregón a la Virgen del Camen”. (Artículo personal con fragmentos del pregón). (Agosto 1999).

  

Suspiro de Artemisa. (Revista poética de Córdoba).

 

“Homenaje a Miguel de Cervantes”. (Poesía) (Mayo 2018).

  

ENSAYOS E INVESTIGACIÓN

 

“Cabra y la Literatura” (“Igabrum literaria”). (Investigación literaria de la presencia de la Ciudad de Cabra en la Literatura a través de los tiempos. Publicado en diversos medios: Aigagrós, El Popular y Mercurio. 1980-2002)

 

“El sustrato apócrifo en la Tradición Oral”. (Ensayo de investigación sobre la Tradición Oral y los Villancicos de la Subbética. Publicado en Revista El Paseo Cultural Núm. 1. Septiembre 1997).

 

“Juan Soca, un poeta al que se le encendió el alma y el desamor se la eclipsó”. (Ensayo de investigación literaria. Publicado en Revista El Paseo Cultural Núm. 4. Mayo 1999).

 

“Tomás Luque, un poeta ultraísta I”. (Ensayo de investigación literaria. Publicado en Revista El Paseo Cultural Núm. 6. Marzo 2000).

 

“Tomás Luque, un poeta ultraísta II”. (Ensayo). “Isabel Cabrera Merchán o el dominio de la materia”. (Artículo crítico sobre la pintura de la autora). Publicados ambos en Revista El Paseo Cultural Núm. 7. Septiembre 2000).

 

“Satanismo, blasfemia y homosexualidad en Federico García Lorca”. (Ensayo sobre crítica literaria publicado en Revista El Paseo Cultural Núm. 9. Septiembre 2001).

 

“Sebastián: un cuerpo, una cultura, un deseo. 01”. (Primera parte del trabajo de investigación sobre la Iconografía de san Sebastián. En Revista El Paseo Cultural Núm. 13. Junio 2004).

 

“Sebastián un cuerpo, una cultura, un deseo. 02”. (Conclusión del trabajo de investigación sobre la Iconografía de san Sebastián) En Revista El Paseo Cultural Núm. 14. Septiembre 2004).

 

“Alonso Santiago, una expresión colorista”. (Artículo de crítica artística y pictórica sobre el autor. Publicado en Revista El Paseo Cultural Núm. 16. Diciembre 2005).

 

OBRA INÉDITA

 

Poesía: “Mi canción juglaresca”. (Poemario entresacado de los pregones).

Textos escolares: “Poetas en el aula”. (Antología de los alumnos).

Ensayos e investigación: “La ciudad literaria”. (Libro).

Teatro: “La isla de los Pegasos”. “Desde Tur hasta el año cero del planeta Tierra”. “El mozárabe qabrí”. “Federico y los niños”. “Juan Valera y sus cuentos”.

Narrativa: (Novelas inéditas) “El hombre que se sentaba en el bordillo del puente”. “El ausente de Acuadeva”. “Muchacho de tierra adentro”.

(Cuentos, algunos publicados en revista “Manantial”, “La Opinión”, “Mercurio” y libro “Conozcamos nuestra tierra”). “Fantasmones amarillos”.

 

Literatura Oral: “La tradición Oral IV, Tres Reyes y una estrella”.

  

PROYECCIÓN SOCIAL. PUESTOS DE REPRESENTACIÓN:

 

Fundador y Director del Grupo de teatro “Tierra Mojada”. Patrocinado por la Exma. Diputación de Córdoba en sus campañas provinciales. Puesta en escena de la obra de Federico García Lorca, Así que pasen cinco años. (1979-81).

Miembro del Claustro de Profesores del Colegio Juan Valera de Cabra (1983-2015) y Jefe de Estudios del mismo durante doce años. (1994-2006).

 

Formó parte del Equipo de dirección de la Revista La Barriada. (1983-1985).

 

Cofundador del Grupo Poético Egabrense Manantial. (1984-1995).

 

Director de la Revista Literaria Manantial en sus cinco números de edición. (1984-1995).

 

Articulista y colaborador en medios de prensa locales, provinciales, regionales, nacionales: Mercurio, El Egabrense, El Popular, Aigagrós, Cabra Semanal, La Opinión, Estar al Loro, Desde Oriente, El Foc de Alicante, El Adarve de Priego, Moriles, El Paseo Cultural, La Garbia de Málaga, Diario Córdoba, Arqueología e Historia de Sevilla…

Coordinador del Seminario Permanente de Tradición Oral “Juan Valera”. (1985-2015).

 

Miembro activo en el Programa de innovación educativa durante cinco años de “Poetas en el Aula”. (1990-1995).

Colaborador de Tradición Oral con la Fundación Machado de Sevilla a través de los estudios del Romancero tradicional de la Subbética Cordobesa. (1991-1992).

Presentador y Coordinador de los dos Encuentros Provinciales de Córdoba sobre Literatura Oral, organizados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Celebrados en el Colegio Juan Valera de Cabra, en los años (Junio 1996) y (Mayo 1998), siendo coordinadores provinciales de Cultura Andaluza los Sres. Juan Díez García y Juan Pérez Cubillo.

Miembro de Honor de la Sociedad Cultural “Albolafia” de Córdoba, Medalla de Oro de dicha Institución. (1997)

Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra. Nombrado por unanimidad por el Pleno del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra en 2001.

 

Formó parte del Consejo de Redacción de la Revista El Paseo Cultural. (1997- 2005).

 

Insignia de Oro Federación de Peñas Cordobesas. (2002).

 

Cuentacuentos en el “Museo del Cuento” organizado por la Asociación Escuela Asociada a la UNESCO. (Mayo 2003).

 

Insignia de Plata de la Asociación Dionisio Alcalá Galiano de Cabra. (2004).

 

Es miembro de la Ilustre Asociación de Cronistas Cordobeses. (Desde 2008).

 

Patrono Permanente de la Fundación Cultural Valera, como Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra. (Desde 2009).

 

Es miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. (Desde 2008). Reconocido y biografiado en El Diccionario de los Cronistas Españoles editado en Madrid en 2017.

 

Mantenedor y presentador de las treinta Muestras de Villancicos Pastoriles y Mochileros de la Subbética Cordobesa, organizados por el Seminario Permanente de Tradición Oral Juan Valera de Cabra. (1985-2015).

 

Profesor Tutor del Practicum del Profesorado de Educación General Básica, titulado por la Universidad de Córdoba. (1985-2013).

 

Director de edición en dos publicaciones de la Colección literaria y poética Pedro Garfias: El incierto destino de los dardos de Rafael Manjón-Cabeza Ortega (2010) y Vengo desde los grises, desde los azules de Alonso Santiago. (2011).

 

Formó parte del “Comité de Honor” y participó en las Jornadas dedicadas a Don Juan Valera, organizadas por la Revista Mercurio, en el Círculo de la Amistad de Cabra, con motivo del 175 aniversario, de su nacimiento con la Entrevista a don Juan Valera, de su original junto a Antonio Suárez. (Octubre 1999).

Formó parte del “Comité de Asesoramiento y Organización” de Las Jornadas en homenaje a Dionisio Alcalá Galiano realizas entre los Ayuntamientos de Cabra y Doña Mencía y organizadas por la Asociación “Amigos de Alcalá Galiano”. Asimismo participó con la Entrevista a don Juan Valera, de su original junto a Javier Ariza, en Doña Mencía. (Febrero 2000).

 

Formó parte del “Comité de Honor” de la IX Exposición Filatélica y de Coleccionismo Egabrense (EFICEGA-2000). Organizado por la Sociedad Cultural Filatélica y Numismática “Juanita la larga”. Cabra. (Agosto 2000).

 

Formó parte del “Comité Colaborador y de Asesoramiento” de los actos celebrados en el Centenario del Centro Filarmónico Egabrense. (De Marzo a Julio 2006).

 

Formó parte del “Comité de Honor” de la I Feria Mundial Virtual del Libro, organizada por la Institución Arte Ahora y la editorial ExLibris. (2020).

 

Coorganizador, presentador y mantenedor de las cuatro “Galas de Villancicos Pastoriles y de Mochileros Ciudad de Cabra”, celebradas en el Teatro “El Jardinito” de Cabra y Organizadas por la Asociación Cabalgata de Reyes Magos, (desde 2015 hasta 2018).

Fue elegido Miembro de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional en el capítulo del Reino de España y Delegado en la provincia de Córdoba de la misma, en un acto celebrado en Granada (Salón Sacromonte del Hotel ABBA) donde se le entregaron las credenciales por parte del Ilmo. Sr. Arthur Louis Pagan, Embajador de la Academia, y la Sra. Ivonne Sánchez Morales, presidente de la Academia en España. (Junio 2018).

 

Organizador y mantenedor del Primer Conversatorio de los Delegados de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI) en Cabra, en el Palacio de los Duques de Sessa, actual residencia de las Hermanas Franciscanas. (Junio 2019).

 

Amante de la fotografía, perteneció a la Asociación Cultural Objetivo Egabro (ACOE) y a su Junta Directiva durante varios años (2002-2019). Formó parte del Consejo de Redacción de la Revista ACOE. También fue Presidente en funciones de dicha Institución en 2015.

 

Ha participado como fotógrafo en las distintas Exposiciones Colectivas de autor de ACOE en Cabra y en la Exposición “La Pasión a través del Atlántico” (2003) en Monterrey (Méjico). Asimismo muchas de sus fotos están publicadas en libros de texto y en Revistas de ACOE.

 

Desde 2008, tiene una galería de fotografía propia en Flickr, bajo pseudónimo (Brian Wayfarer) en Internet.

  

PREGONERO Y EXALTADOR EN CÓRDOBA Y DIVERSOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA CORDOBESA:

 

Pregón Fiestas Patronales de Rute. (Agosto 1978).

 

Pregón Peña Egabrense de Córdoba. (Junio 1979).

 

Pregón del Rocío en Cabra. (Agosto 1979).

 

Pregón Fiestas en Honor de María Santísima de la Sierra. Cabra. (Septiembre 1979).

 

Pregón de las Fiestas de la Vendimia de Doña Mencía. (Agosto 1980).

 

Pregón de la Romería Nacional de Transportista y Conductores al Santuario de la Virgen de la Sierra. Cabra (Julio 1982).

 

Pregón de la Juventud. Cristo de la Expiración. Cabra. (Abril 1984).

 

Exaltación a la Saeta. Homenaje al saetero Fernando de la Rosa “Curro” en el XXV aniversario de su muerte. Casa de la Hermandad y Cofradía del Cristo de la Expiración. Cabra (Marzo 1985).

 

Pregón de la Romería de Hortelanos de Cabra. (Mayo 1985).

 

Pregón de las Fiestas de la Paz. Barriada Virgen de la Sierra. Cabra. (Julio 1991).

 

Pregón al alimón de la Romería del Rocío junto al grupo Manantial. Centro Filarmónico de Cabra. (Mayo 1993).

 

Exaltación a la saeta. Peña Flamenca “Las ovejas negras”. Córdoba. (Marzo 1994).

 

Pregón a san Rodrigo bajo el título: San Rodrigo, un hombre auténtico en su época. Casa de la Juventud. Cabra. (Marzo 1995).

 

Exaltación de la Saeta. Asociación Cultural Albolafia. Córdoba. (Marzo 1997).

 

Exaltación a la huerta egabrense, junto a Antonio Suárez y Francisco Olmo. Con motivo de la Romería de Hortelanos. Cabra (Mayo 1998).

 

Pregón fiestas de la Cruz en la Urb. Juan R. Jiménez. Bajo el título “Juan Ramón Jiménez y los niños” Cabra. (Mayo 2000).

 

Pregón de las Fiestas de Mayo en Gaena. Junto a Ascensión Ramírez Lorite. Gaena (Mayo 2001).

 

Exaltación de la Saeta en Córdoba. Iglesia de los Padres de Gracia, “Los Trinitarios”. Organizada por la Confederación de Peñas Cordobesas. Córdoba. (Marzo 2002).

 

Pregón de las Fiestas de la Vendimia de Moriles. Moriles. (Octubre 2003).

  

CONFERENCIANTE. HE AQUÍ LAS CONFERENCIAS MÁS REPRESENTATIVAS:

 

Dieu dans son monde ou le monde de Dieu. Pronunciada completamente en francés, al alimón con Juan Pedro Beteta García. Seminario Conciliar de San Pelagio. Córdoba. (Junio 1970).

 

Perfil vital y literario de García Lorca. Organizada por la Asociación Cultural Aigagrós. Casa de la Cultura. Cabra. (Septiembre 1977).

 

El pueblo y su poesía en el Cante Jondo. Apertura de las Jornadas de “Iniciación al Flamenco en la Escuela” organizadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Cabra. (Mayo 1990).

 

La poesía lírica en el Cante Jondo. Peña Flamenca “El Algibe” de Carcabuey. (Octubre 1990).

 

La filosofía popular en el Flamenco. Peña Flamenca Las Ovejas Negras. Córdoba. (Abril 1991).

 

Federico García Lorca. En la Asociación Cultural “Albolafia” de Córdoba. (Febrero 2000).

 

Juan Valera, una infancia viviendo paisaje. En el II Congreso Internacional sobre D. Juan Valera. Casa Natal de Juan Valera. (Abril 2005).

 

La Sima de Cabra bajo las vertientes literaria y geológica. Conferencia-exposición. Organizada por la Delegación de Educación del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra, en su Proyecto “Aula Viva; una ventana al conocimiento”. Pronunciada ante la misma Sima de Cabra. (Octubre 2005).

 

El Ultraísmo y el Centro Filarmónico Egabrense. En el Salón de Actos del Centro Filarmónico Egabrense, con motivo de la celebración de su centenario. Cabra. (Abril 2006).

 

Cabra en la obra de Juan Valera. En el Cinestudio Municipal de Cabra. XVI Semana Cultural de “La Sección de Educación Permanente Moccadem Ben Muafa”. Cabra. (Febrero 2007).

 

La Cruz del Abbenabás. Leyenda morisca. Conferencia-exposición. Organizada por la Delegación de Educación del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra, en su Proyecto “Aula Viva; una ventana al conocimiento”. Pronunciada ante la ermita del misma Cruz. (Abril, 2011).

 

Las agrupaciones de Mochileros y Pastoradas. En las Jornadas del Circuito del Folklore Andaluz. Casa de la Cultura. Lucena. (Mayo 2014).

 

Corros y rincoros. Conferencia-exposición. Organizada por la Delegación de Educación del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra, en su Proyecto “Aula Viva; una ventana al conocimiento”. Pronunciada en el Cinestudio Municipal de Cabra. (Mayo, 2014).

Estampas egabrenses en la obra de Juan Valera. Conmemoración Homenaje a Juan Valera, en la Feria de San Juan. Parque Alcántara Romero, ante el monumento al escritor. Cabra. (Junio 2016).

 

Muqaddam Ibn Muafá al-Qabrí y las Jarchas. (Breve discurso) En la inauguración del busto de Muqaddam en Cabra, junto a dicho monumento. Plaza de los Condes de Cabra. Cabra. (Enero 2017).

 

La educación e instrucción; fases históricas de su desarrollo a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI en España. Jornadas organizadas por la Asociación de profesores “La Tribu educa”. Teatro el Jardinito. Cabra. (Abril 2018).

 

Don Juan Valera: un hombre entre miriñaques. Pronunciada al alimón junto a Mari Cruz Garrido Linares y subida a YouTube, para la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional. Cabra-Priego de Córdoba. (2019).

 

PONENTE DE LITERATURA ORAL, CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y ACCIÓN POÉTICA EN EL AULA EN CURSOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO:

 

La Tradición oral, su importancia en las nuevas generaciones. Instituto Góngora. Córdoba, (Diciembre 1992).

 

Adivinanzas, acertijos y acertajones en la Tradición Oral. Centro de Profesores de Montilla. (Mayo 1993).

 

Recursos de la Tradición Oral para la enseñanza de la lengua española. Instituto Aguilar y Eslava. Cabra. (Abril 1994).

 

Romances tradicionales en la Literatura Oral. Instituto de Pozoblanco (Córdoba). (Octubre 1994).

 

El sustrato apócrifo en los Villancicos de la Subbética. En el CEP María Luisa Revuelta de Córdoba junto a Rodríguez Almodóvar y Juan Díez García. (Enero 1995).

 

Poetas en el Aula. Curso de diez jornadas, junto a Rafael Luna Leiva, Jesús Gómez Segade y Antonio Suárez Cabello, en el Instituto Nueva Scala de Rute. Organizado por el CEP de Priego-Montilla. Rute. (Enero-Febrero 1999).

 

La Tradición Oral: su sistematización y recogida. Curso de diez jornadas en el CEP de Priego-Montilla. Priego de Córdoba (Marzo-Abril 2000).

 

Conozcamos nuestra tierra, Cabra. Curso de diez días, junto a Rafael Luna Leiva. Organizado por el CEP de Priego-Montilla. Cabra (Mayo-Junio 2000).

 

Juan Valera en la escuela. Curso de tres jornadas, junto a Rafael Manjón-Cabeza y Vicente Córdoba. Organizado por al CEP de Priego-Montilla. Cabra (Mayo 2005).

  

INTERVINIENTE EN MESAS REDONDAS:

 

Cabra: Ciudad cultural o tópico al uso. En las Jornadas tituladas Quo vadis, Cabra? Organizadas por Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Cabra. Casa de la Cultura. Junto a: Juan Luis Valenzuela Simón, José Luis Casas Sánchez, Vicente Rafael Moreno López y Adolfo Luque Muriel. Cabra. (Mayo 1989).

 

Lectura y enseñanza. Organizada por la Delegación de Cultura Ayuntamiento de Cabra. Junto a: María Dolores Meroño Roldán, Manuel Pestana Marrondo, María Linares Mohedano, María Jesús Loerches y José Pérez Muñoz. Casa de la Cultura. Cabra. (Mayo 1

Read more

Showcase

View all

Photos of Antonio Roldán García

Testimonials

Nothing to show.