Nombre del proyecto: Evaluación de la influencia de los pesticidas sobre los cambios en la pigmentación de los monos aulladores (Alouatta palliata) en Costa Rica

Número de proyecto en Vicerrectoría de Investigación UCR: 908-C1611

Vigencia: 01/01/2021 a 30/12/2022

 

Breve descripción de los patrones de coloración anómala y la Pigmentación Variable de lExtremidades (PVE)

 

La coloración anómala es el nombre genérico que se ha dado a diversos cambios en la pigmentación normal observados desde hace varias décadas en diversas especies de vertebrados, incluyendo los monos aulladores (Alouatta spp.). En los monos aulladores estas alteraciones son de dos tipos principales: (1) parches de pigmentación clara en diferente regiones del pelaje y piel de las extremidades (y los labios en algunos casos) que para finalidad de esta investigación es denominado Pigmentación Variable de Extremidades PVE y (2) fenotipos con pigmentación totalmente amarillenta o rojiza, fenómeno conocido como 'hipomelanismo' o 'feomelanismo'.

 

El conocimiento sobre estos fenómenos es totalmente incipiente a pesar de que existen algunas observaciones anecdoticas desde hace por los menos 20 años. Hasta la fecha sólo se sabe la coloración amarillenta observada en los casos de PVE en Costa Rica se deben a la substitución de la eumelanina (pigmento color oscuro que predomina en el pelaje y piel de los monos aulladores) por la feomelanina (pigmento color amarillento o rojizo) como fue probado Galván et al. (2019). Sin embargo, se ignora la distribución geográfica de los grupos de aulladores con PVE , los factores bióticos y abióticos involucrados y las posibles consecuencias para la salud, sobrevivencia y conservación de estos animales.

 

OBJETIVOS DEL PROJECTO

 

La finalidad principal de esta investigación es determinar la ocurrencia, la distribución geográfica, las causas y las posibles consecuencias de la PVE en las poblaciones silvestres cuatro especies (+6 subespecies) de monos aulladores distribuidas en Mesoamérica y sur de Brasil. Con base en la evidencia disponible, someteremos a prueba dos principales hipótesis sobre las posibles causas de la PVE:

 

(i) Hipótesis de depresión por endogamia. Los grupos de aulladores que viven en fragmentos más aislados y con mayor densidad de individuos tienen una tasa de endogamia mayor que grupos en condiciones más favorables, lo cual favorece la expresión de alelos raros relacionados con la PVE o la aparición de mutaciones en uno o varios de los múltiples genes asociados con la biosíntesis de melanina.

 

(ii) Hipótesis de contaminación con pesticidas. La presencia de compuestos sulfurados derivados de los plaguicidas usados en plantaciones agrícolas en las hojas y frutos consumidos por los aulladores y/o en el aire favorece la producción de feomelanina en diversas regiones de las extremidades superiores y posteriores, tal y como fue sugerido por Galván et al (2019).

 

La primera fase del proyecto se realizará de enero de 2021 a diciembre de 2022 y se concentrará en evaluar la posible influencia del uso de pesticidas sobre la pigmentación anómala en cuatro grupos de monos aulladores del cantón de Santa Cruz, Guanacaste (específicamente las comunidades de Tamarindo, Hacienda Pinilla y Huacas).

 

RELEVANCIA DEL PROYECTO

 

Las causas de los patrones de los cambios en la pigmentación observados en algunas poblaciones silvestres de primates y otros vertebrados representa uno de los fenómenos menos estudiado tanto en los trópicos con en las regiones templadas. En el caso de los primates Neotropicales, a pesar de que existen algunas observaciones anecdóticas de coloración anómala (para aulladores) desde hace por lo menos 20 años, hasta la fecha no existe ningún estudio en que se analicen de forma sistemática los factores bióticos y abióticos involucrados con la aparición de estos fenotipos. Y mucho menos estudios que investiguen las posibles consecuencias que podría tener la PVE sobre el comportamiento, sobrevivencia y reproducción de los individuos afectados.

 

Este proyecto pretende contribuir a llenar este vacío de información a través de un estudio multidisciplinario de largo plazo con cuatro especies de aulladores (ver Tabla 2). Para tres de estas especies (A. palliata, A. pigra y A. guariba clamitans) ya existen registros de individuos con PVE, principalmente para grupos que habitan en paisajes severamente fragmentados en México, Costa Rica y Panamá. La información generada en este proyecto será de fundamental importancia para conocer la distribución geográfica de los grupos con PVE, las causas proximales de estos cambios en la pigmentación y si esos patrones representan caracteres ‘nulos’ o si, por el contrario, pueden influenciar negativamente el ‘fitness’ de los animales afectados. En caso de que esto último sea confirmado, podría tener importantes implicaciones para la conservación del género Alouatta. Apoyaría aún más la idea de que las poblaciones de aulladores confinados a hábitats pequeños o severamente perturbados por las actividades humanas podrían estar destinados a la extinción local a mediano o largo plazo (Bicca-Marques et al. 2020) debido a la acción conjunta que podría tener la PVE con otros factores que afectan negativamente sobrevivencia de los aulladores en este tipo de hábitats (e.g. reducción en la disponibilidad de alimento, depredación por perros, electrocuciones, brotes de enfermedades contagiosas y endogamia).

 

Además, este proyecto representa un primer paso para dilucidar las causas de los patrones de coloración anómala observados en la última década en diversos grupos de vertebrados terrestres (e.g. murciélagos: Lucati & López-Baucells 2017; Eira Barbara: Scrich et al. 2019) y acuáticos (e.g. Eschrichtius robustus: Salinas-Zavala 2017, Steno bredanensis: Cardoso et al. 2019) a lo largo del continente. Incluso, en países como Costa Rica existen registros recientes de alteraciones en la pigmentación similares a los observados en los aulladores para algunas especies amenazadas como Tapirus bairdii, Canis latrans y Ramphastos ambiguus (www.flickr.com/photos/184705974@N06/), pero se desconocen totalmente los factores que promueven la aparición de esos fenotipos y si la sobrevivencia de estos individuos podría ser o no afectada. Por ejemplo, estos animales podrían ser más fácilmente detectables por los depredadores y/o más vulnerables a la radiación UV.

 

Finalmente, el proyecto también producirá informaciones de largo plazo que son claves para el manejo y conservación de las poblaciones silvestres de aulladores a lo largo de Mesoamérica como lo son la variación genética de grupos en hábitats contrastantes, la diversidad de la dieta, los requerimientos espaciales, preferencia de hábitat, y diversos aspectos demográficos.

 

Contacto para más informaciones:

 

Dr. Óscar M. Chaves (ochaba@gmail.com), WhatsApp 8922-8490

M.Sc. Marco Retana (biretana@gmail.com)

Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Read more

Testimonials

Nothing to show.