View allAll Photos Tagged problema

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

 

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

 

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

 

Levántate, olivo cano,

dijeron al pie del viento.

Y el olivo alzó una mano

poderosa de cimiento.

 

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién

amamantó los olivos?

 

Vuestra sangre, vuestra vida,

no la del explotador

que se enriqueció en la herida

generosa del sudor.

 

No la del terrateniente

que os sepultó en la pobreza,

que os pisoteó la frente,

que os redujo la cabeza.

 

Árboles que vuestro afán

consagró al centro del día

eran principio de un pan

que sólo el otro comía.

 

¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,

sol a sol y luna a luna,

pesan sobre vuestros huesos!

 

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

pregunta mi alma: ¿de quién,

de quién son estos olivos?

 

Jaén, levántate brava

sobre tus piedras lunares,

no vayas a ser esclava

con todos tus olivares.

 

Dentro de la claridad

del aceite y sus aromas,

indican tu libertad

la libertad de tus lomas.

(Miguel Hernández)

 

♫♪Sara Baras♫♪.

 

Hoy toca doblete, que el tema se lo merece

 

♫♪LA PALABRA "LIBERTAD"♫♪.

 

Curiosa imagen de un mapamundo que muestra los problemas que suelen tener los diferentes paises.

Todos os macacos estão livres na natureza. Os macacos desta série estavam na mata que fica atrás do lago do Jardim Zoológico de Brasília.

Macaco-prego

Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.

Macaco-prego

Classificação científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Classe: Mammalia

Ordem: Primates

Subordem: Haplorrhini

Infra-ordem: Simiiformes

(sem classificação): Platyrrhini

Família: Cebidae

Subfamília: Cebinae

Género: Cebus

Espécie: C. apella

Nomenclatura binominal

Cebus apella

Linnaeus, 1758

Wikispecies

A Wikispecies tem informações sobre: Macaco-prego

O macaco-prego (Cebus apella) é um macaco da família dos cebídeos, de hábito diurno e arborícola, que é encontrado em grande parte das florestas tropicais da América do Sul. A espécie possui pelagem marrom-escura com alto da cabeça e pernas negros, cauda negra, preênsil e geralmente com a ponta enrolada. Alimentam-se de frutos, nozes, sementes, flores, insetos, ovos e pequenos vertebrados. Costuma viver em bandos de até dez indivíduos. Também é conhecido pelo nome de mico-preto.

Ocorre uma vez ao ano, com uma única cria, cujo período de gestação é de cerca de 6 meses. Os adultos pesam entre 1,1 Kg e 3,3 Kg, enquanto os filhotes têm peso de cerca de 260 gr.

 

A text in english:

All of these monkeys are free in nature (In the wild). The monkeys of this series were on trees behind the zoo´s lagoon at the Brasília's Zoo.

Capuchin monkey

From Wikipedia, the free encyclopedia

"Cebus" redirects here; for the communication hardware protocol, see CEBus.

Scientific classification

Kingdom: Animalia

Phylum: Chordata

Class: Mammalia

Order: Primates

Family: Cebidae

Subfamily: Cebinae

Bonaparte, 1831

Genus: Cebus

Erxleben, 1777

Type species

Simia capucina

Linnaeus, 1758

Species

Cebus capucinus

Cebus albifrons

Weeper uolivaceus

Cebus kaapori

Cebus apella

Cebus libidinosus

Cebus nigritus

Cebus xanthosternos

Cebus queirozi

Tufted Capuchin (Cebus apella)

Tufted Capuchin (Cebus apella)

The capuchins are the group of New World monkeys classified as genus Cebus. Their name comes from their coloration, which resembles the cowls worn by the Capuchin order of Roman Catholic friars. Cebus is the only genus in subfamily Cebinae.

The range of the capuchin monkeys includes Central America (Honduras) and middle South America (middle Brazil, eastern Peru, Paraguay).

Capuchins generally resemble the friars of their namesake. Their body, arms, legs and tail are all darkly (black or brown) colored, while the face, throat and chest are white colored, and their head has a black cap. They reach a length of 30 to 56 cm (12 - 22 inches), with tails that are just as long as the body. They weigh up to 1.3 kg (2 lb, 13 oz).

Like most New World monkeys, capuchins are diurnal and arboreal. With the exception of a midday nap, they spend their entire day searching for food. At night they sleep in the trees, wedged between branches. They are undemanding regarding their habitat and can thus be found in many differing areas. Among the natural enemies of the capuchins are large falcons, cats and snakes.

The diet of the capuchins is more varied than other monkeys in the family Cebidae. They are omnivores, eating not only fruits, nuts, seeds and buds, but also insects, spiders, bird eggs and small vertebrate. Capuchins living near water will also eat crabs and shellfish by cracking their shells with stones.

Easily recognized as the "organ grinder" monkeys, capuchins are sometimes kept as pets. They are also sometimes used as service animals. Sometimes they plunder fields and crops and are seen as troublesome by nearby human populations.[citation needed] In some regions they have become rare due to the destruction of their habitat.

Social structure

Capuchins live together in groups of six to 40 members. These groups consist of related females and their offspring, as well as several males. Usually groups are dominated by a single male, who has primary rights to mate with the females of the group. Mutual grooming as well as vocalization serves as communication and stabilization of the group dynamics. These primates are territorial animals, distinctly marking a central area of their territory with urine and defending it against intruders, though outer zones of these areas may overlap.

Females bear young every two years following a 160 to 180 day gestation. The young cling to their mother's chest until they are larger, when they move to her back. Adult male capuchins rarely take part in caring for the young. Within four years for females and eight years for males, juveniles become fully mature. In captivity, individuals have reached an age of 45 years, although life expectancy in nature is only 15 to 25 years.

Capuchins are considered the most intelligent New World monkeys and are often used in laboratories. The Tufted Capuchin is especially noted for its long-term tool usage, one of the few examples of primate tool use other than by apes. Upon seeing macaws eating palm nuts, cracking them open with their beaks, these capuchins will select a few of the ripest fruits, nip off the tip of the fruit and drink down the juice, then seemingly discard the rest of the fruit with the nut inside. When these discarded fruits have hardened and become slightly brittle, the capuchins will gather them up again and take them to a large flat boulder where they have previously gathered a few river stones from up to a mile away. They will then use these stones, some of them weighing as much as the monkeys, to crack open the fruit to get to the nut inside. Young capuchins will watch this process to learn from the older, more experienced adults.

During the mosquito season, they crush up millipedes and rub the remains on their backs. This acts as a natural insect repellent.

Self-awareness

When presented with a reflection, capuchin monkeys react in a way that indicates an intermediate state between seeing the mirror as another individual and recognizing the image as self.

Most animals react to seeing their reflection as if encountering another individual they don't recognize. An experiment with capuchins shows that they react to a reflection as a strange phenomenon, but not as if seeing a strange capuchin.

In the experiment, capuchins were presented with three different scenarios:

1. Seeing an unfamiliar, same-sex monkey on the other side of a clear barrier

2. Seeing a familiar, same-sex monkey on the other side of a clear barrier

3. A mirror showing a reflection of the monkey

With scenario 1, females appeared anxious and avoided eye-contact. Males made threatening gestures. In scenario 2, there was little reaction by either males or females.

When presented with a reflection, females gazed into their own eyes and made friendly gestures such as lip-smacking and swaying. Males made more eye contact than with strangers or familiar monkeys but reacted with signs of confusion or distress, such as squealing, curling up on the floor or trying to escape from the test room.

Leia a seguir uma interessante matéria sobre os macacos-pregos, publicada na Folha de São paulo, no endereçohttp://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u411970.shtml :

 

Macaco-prego entende valor do dinheiro

RICARDO BONALUME NETO

da Folha de S.Paulo

Mesmo separado do homem por 35 milhões de anos de evolução biológica, o macaco-prego demonstrou em experimentos na Itália possuir uma capacidade demasiado humana: o bicho entendeu o valor simbólico do "dinheiro". Foi a primeira evidência clara de que macacos também conseguem raciocinar com símbolos.

A equipe de cinco pesquisadores da Itália e dos EUA testou cinco desses pequenos macacos brasileiros com opções de comida e de objetos usados para simbolizá-la, que serviam como uma espécie de "dinheiro" que os animais podiam trocar por um lanche.

Experimento com macacos que envolvia escolha entre alimento e fichas de pôquer mostrou que primata raciocina usando símbolos

Experimento com macacos que envolvia escolha entre alimento e fichas de pôquer mostrou que primata raciocina usando símbolos

O ser humano já foi definido como a "espécie simbólica", dizem os autores do estudo, liderado por Elisa Addessi e Elisabetta Visalberghi, do Instituto de Ciências e Tecnologias Cognitivas, de Roma.

A compreensão de símbolos "transformou drasticamente nossos ancestrais hominídeos ao longo da evolução", escreveram os cientistas em artigo na revista "PLoS One" (www.plosone.org). A capacidade culminou numa linguagem complexa que auxilia acumulação e transmissão de cultura entre gerações.

O aprendizado de símbolos já foi observado antes em experimentos com chimpanzés, "parentes" mais próximos do ser humano. Mas que isso fosse possível com animais bem mais distantes evolutivamente, como o macaco-prego (nome científico Cebus apella), foi a grande surpresa agora.

Cinco macacos foram testados em gaiolas nas quais tinham a possibilidade de puxar uma entre duas gavetas com comida ou com o "dinheiro" --objetos não-comestíveis, como fichas de pôquer, que as representassem.

Os macacos já tinham previamente aprendido a trocar o "dinheiro" por comida; agora o objetivo era testar se isso derivava de um mero condicionamento ou se de fato raciocinavam usando o objeto como símbolo da comida.

Primeiro, os pesquisadores testaram suas preferências entre três tipos de alimentos, ordenados como "A", "B" e "C".

A idéia era checar um importante traço do processo de decisão, a chamada "transitividade": se prefiro comer "A" a comer "B", e prefiro "B" a "C", certamente vou preferir "A" em relação a "C". Depois, os macacos eram testados com quantidades diferentes tanto de comida quanto de objetos.

 

Os resultados mostraram que os macacos-pregos de fato se comportavam de acordo com a transitividade. Fosse com a comida, fosse com o "dinheiro", eles preferiam "A" a "B", "B" a "C" e "A" a "C".

 

Simbólico e concreto

"É um resultado muito interessante", afirma o pesquisador brasileiro Eduardo Ottoni, do Instituto de Psicologia da USP, comentando o estudo. Ottoni colabora com os italianos em pesquisas de campo com macacos-pregos no Piauí.

"Ainda que com algum viés ou dificuldade, os macacos conseguiram lidar com o problema simbólico de maneira comparável à maneira com que lidaram com o problema concreto --o ranking qualitativo de preferências e a transitividade se mantém", diz Ottoni.

Ou, nas palavras dos autores, "no geral, os resultados sugerem que os macacos-pregos usam mecanismos cognitivos similares quando avaliam opções em ambos os contextos, real e simbólico".

Pobre Rana Rene..piensa demasiado, Pensar Demasiado es peligroso...

[O Aranha é uma foto Do meu caderno que editei, o resto eu criei]

Entregar o trabalho hoje do professor Francisco JR, sem tempo, e a foto me foi entregue atrasada!

*Prologo: Era para levar algo pessoal para tirar a foto na aula de fotografia, eu não fui avisado então não levei nada, queria ter levado algum quadrinho já que é minha paixão...

Mas logo Lembrei da capa do meu caderno do Homem Aranha!

As fotos não ficaram 100%, mas aproveitei o Herói, editei ele[muito], acrescentei as teias... Faltava a frase...

Na agência a Laura Maria falou a frase do Homem Aranha ''Com Grandes poderes, vem grandes responsabilidades.''

Logo pensei vou fazer algo em cima disto... Como todos sabem que a vida do Peter Parker[homem aranha] é uma merda e eu ultimente não estou no meu melhor... Ficou ''COM GRANDES PODERES VEM GRANDES PROBLEMAS'', o que cai no duplo sentido que pode ser problemas para a pessoa que enfrenta este.

A tarde na gráfica tive um help do brother Natanael.

Dei Mais uns toques e pronto...

Essa foi a idéia fazer a partir da foto que eu tirei uma propaganda/teaser a ser vinculada em revistas da marvel, sem precisar por o nome do Herói, por ser o mais conhecido da editora.

 

Se les pinchó una de las llantas justo en la curva y con pendiente... Anchos problemas

Palpa - Peru

Ilustra para a coluna Sexo sem Segredos - Os problemas que atrapalham o Sexo

Jornal Agora SP

A veces un nudo en la cuerda no es un problema, es algo totalmente disinto,es lo que une tu cuerda con la mia

When you have 2 weeks to be prepared to your trumpet final exam, having a piccolo trumpet does not help very much.

Generalmente no se nota... pero esta mujer es un caos.

Lo admito, vivir con un patito de ducha gigante no es fácil.

 

Hoy hemos tenido nuestro primer roce, Basilio ha traido a sus amigotes a casa y lo han dejado todo lleno de pienso, asi que he tenido que ponerme serio con él y le he hecho una advertencia:

"!Si vuelves a hacerlo, esta nochebuena cenaremos pato a la naranja¡"

 

Creo que he sido demasiado duro con él...

------------------------------------------------------

Modelos: Lanzafotos (Yo) y Basilio (el patito de ducha)

Foto & Procesado: Un servidor.

Material empleado: Flash sobre fondo blanco y Photoshop.

problemas de retraso

"...Cuando nos juntamos, ´tamos mas unidos cuanto mas nos separamos...".

Ovc-Hcx: La Conexión con Los del Oeste.

-

Facebook page: www.facebook.com/Yooonf

Tumblr: yonf.tumblr.com

Twitter: twitter.com/yonfhcx

Fue una bonita mañana con vuestra compañia.

11/30, 01-13-09

 

Sam Bigotes for 30 days, One Object group.

Las leyendas solo traen problemas! con blunt marea y soler...

Y EL SAPO PEPE !

Preparándose para el Dollyolé...

 

Getting ready for the Dollyolé in Seville....LOL

Oioi! :)

 

Tudo bom com vocês?

Gente, eu estou com problemas no meu FM, eu já percebi algumas pessoas não estão recebendo as mensagens que eu estou mandando. Aqui nessa foto vocês podem ver que eu enviei, mas se alguém não recebeu, por favor, me avise!

 

A única solução que eu vejo é mandar direito para o email de vocês se o flickr não cooperar!

 

Por favor, quem não recebeu o FM deixa o email nos comentários que eu reenvio a mensagem, ok? :)

 

Beijo Beijo.

 

Ooops ... tan apretado vestir Kim Kardashian Kim sido citado en problemas

Demasiado tiempo de máscara en el papel, desastre seguro.

Also die Wettervorhersage war bei drei Anstalten falsch. Es sollte total sonnig sein. Es war überwiegend bewölkt gewesen und ab und zu kam die Sonne. So nach 10 Minuten. Man sollte nur das Nötigste machen lassen, wenn ein Fahrradmonteur besucht wird. Niemals sich etwas gefallen lassen. Man hat sonst nur noch Probleme. Man hat gesehen, dass in Pirna immer mehr Bäume gefällt wurden. An der Kohlbergstraße und Kohlberg. Insgesamt 100 Bäume wurden gefällt. Zufällig bin ich in der Kindergrippe vorbeigefahren, wo ich die kleinen Kinder gesehen habe. Das war am Schlängelbachweg. Das hätten meine sein können. Alle waren blond. Die hörten sich Kindermusik für Sprachlernen an. "Wir können sehen. Wir können laufen..." Dann war ich im Park Kohlbergstraße, am Getränkemarkt. Das dort dieser Park nicht geschlossen wird und die einfach die Wege zur Wiese machen. Als ich von Südwesten zum Kohlberg hinaufgelaufen bin, kamen furchteinflößende Gestalten mit einem Spezialquad an. Es hatte drei Achsen. Man stellt immer mehr totes Holz auf. Problem ist aber, wenn das zu trocken wird, kann es sich entzünden. Ein Rentner kommt hier immer lang gelaufen. Sonst kam noch ein gelangweilter Fahrradfahrer. Dann kommt noch ein Opa als Fahrradfahrer hierher. Sonst gibt es mehr Galloway Rinder als Menschen hier oben. Die Baustelle mit der Brücke ist schnell. Wo ein wunderschönes Idyll war, kommt eine Brücke hin. Der Sinn ist null. Nur der Landrat hat seine Erfolgsgeschichte. Man muss nicht immer gleich weit entfernt arbeiten und Autos fahren. Aber der Zwang durch Staat und Lobby für Öl ist eben da. Mehrere Stellen sind gestaltet, um den Wald in ein Flammenmeer zu verwandeln. Es gab schon Versuche. Entweder direkt die Bäume mit Benzin übergießen und anzünden oder Lagerfeuer an Bäume anzünden. Es hat aber nicht geklappt. Grenzsteine gab es hier. Vermessungspunkte für Brückenservice Anfahrten gab es auch. Es wird ziemlich laut werden. So, dass man hier nicht mehr sich heimisch fühlt, was auch der Plan ist. Der Einfluss der USA und GB. Hoffentlich wird das mal enden. Die sind ohne Geburten hier. Haben keine Hochhäuser und Leerstand, kommen aber mit Autobahnen an. Die Industrieanlagen stehen auf Amateurniveau. Eine billige Halle nach der anderen soll kommen. Der ganze Ausblick wird hier verschandelt, ohne Sinn. Und im Industriegebiet sind die Flächen leer. Die wurden abgerissen, obwohl man die hätte sanieren können. Wäre billiger gewesen und sozialverträglicher. Dann fahre ich zum Bahnhof Pirna und werde wiederholt von einem Araber verfolgt. Er folgt mir in Richtung Bahnhof. Auf der Königsteiner Straße, Siegfried Rädel Straße, patrollieren ständig Araber mit oder ohne Fahrrad. Diese fangen an mich gleich zu filmen, belästigen mich oder provozieren. Die trauen sich nur mit Messer oder anderen Leuten. Dann steige ich in den Zug ein, der genau in diesem Moment ankommt. Dann kommt der Mächtige vorbei. Der Zug ist ziemlich gut gefüllt. Die meisten Leute nutzen den Zug, weil die den für den Alltag brauchen. Also nur für Schule oder Arbeit. Würden nur Normalreisende gezählt werden, wäre der Zug fast leer. Kontrolliert wurde ich nie. Dann steige ich wieder in Dresden HBF am Gleis 19 aus. Dem Bahnsteig, den ich zuletzt gebaut hatte. Gleis 17 und 18 auch. Während des Rekordsommers 2003.

Entonces, el pronóstico del tiempo fue incorrecto en tres instituciones. Debería ser totalmente soleado. Estaba nublado y de vez en cuando salía el sol. Entonces después de 10 minutos. Uno solo debe hacer las necesidades básicas cuando se visita a un instalador de bicicletas. Nunca toleres algo De lo contrario, solo tienes problemas. Se ha visto que cada vez más árboles fueron talados en Pirna. En Kohlbergstraße y Kohlberg. Un total de 100 árboles fueron talados. Por casualidad, conduje más allá de la gripe infantil, donde vi a los niños pequeños. Eso fue en Schlängelbachweg. Eso podría haber sido mío. Todos eran rubios. Escucharon la música de los niños para el aprendizaje de idiomas. "Podemos ver, podemos caminar ..." Luego estuve en el parque Kohlbergstraße, en el mercado de bebidas. Que allí este parque no está cerrado y simplemente hace los caminos hacia el prado. Mientras caminaba del sudoeste al Kohlberg, llegaron figuras aterradoras con un quad especial. Tenía tres hachas. Pones cada vez más madera muerta. El problema es que si se seca demasiado, puede encenderse. Un pensionista viene aquí siempre corre mucho. De lo contrario, había un ciclista aburrido. Luego viene un abuelo como ciclista aquí. De lo contrario, hay más ganado Galloway que personas aquí. El sitio de construcción con el puente es rápido. Donde estaba un hermoso idilio, un puente baja. El significado es cero. Solo el administrador del distrito tiene su historia de éxito. No siempre tienes que trabajar lejos y conducir autos. Pero la coacción del estado y el cabildeo por el petróleo están ahí. Varios lugares están diseñados para convertir el bosque en un mar de llamas. Ha habido intentos. Ya sea directamente moje los árboles con gasolina y enciéndalos o prende fuego a los árboles. No funcionó. Había puntos de referencia aquí. Los puntos de reconocimiento para el servicio de puente también existían. Va a ser bastante ruidoso. Entonces uno ya no se siente como en casa, que es el plan. La influencia de EE. UU. Y GB. Espero que termine esta vez. Ellos están aquí sin nacimientos. No tiene rascacielos ni vacantes, pero llega con autopistas. Las instalaciones industriales están en el nivel amateur. Una sala barata tras otra debería venir. Toda la vista está mimada aquí, sin significado. Y en el área industrial, las áreas están vacías. Fueron demolidos, aunque podrían haber sido renovados. Hubiera sido más barato y más socialmente aceptable. Luego conduzco hasta la estación de Pirna y soy perseguido repetidamente por un árabe. Él me sigue en la dirección de la estación de tren. En Königsteiner Strasse, Siegfried Rädel Street, los árabes patrullan constantemente con o sin bicicleta. Comienzan a filmar, molestar o provocarme. Se atreven solo con cuchillos u otras personas. Luego me subo al tren, que llega exactamente en este momento. Entonces viene el hombre poderoso. El tren está bastante lleno. La mayoría de las personas usa el tren porque lo necesitan para la vida cotidiana. Entonces solo para la escuela o el trabajo. Si solo se contaran los viajeros normales, el tren estaría casi vacío. Nunca fui revisado. Luego baje de nuevo en Dresden HBF en la pista 19. La plataforma que construí por última vez. Pista 17 y 18 también. Durante el registro verano de 2003.

 

So the weather forecast was wrong at three institutions. It should be totally sunny. It was mostly cloudy and from time to time the sun came. So after 10 minutes. One should only do the bare necessities when a bicycle fitter is visited. Never put up with something. Otherwise you only have problems. It has been seen that more and more trees were felled in Pirna. At Kohlbergstraße and Kohlberg. A total of 100 trees were felled. By chance, I drove past the children's flu, where I saw the little children. That was on Schlängelbachweg. That could have been mine. Everyone was blond. They listened to children's music for language learning. "We can see, we can walk ..." Then I was in the park Kohlbergstraße, at the beverage market. That there this park is not closed and simply make the paths to the meadow. As I walked up from the southwest to the Kohlberg, scary figures arrived with a special quad. It had three axes. You put up more and more dead wood. Problem is, if that gets too dry, it can ignite. A pensioner comes here always run long. Otherwise there was a bored cyclist. Then comes a grandpa as a cyclist here. Otherwise there are more Galloway cattle than people up here. The construction site with the bridge is fast. Where a beautiful idyll was, a bridge comes down. The meaning is zero. Only the district administrator has his success story. You do not always have to work far away and drive cars. But the coercion by the state and lobby for oil is there. Several places are designed to turn the forest into a sea of ​​flames. There have been attempts. Either directly douse the trees with gasoline and set alight or set fire to trees. It did not work. There were landmarks here. Survey points for bridge service Approaches also existed. It's going to be pretty loud. So that one no longer feels at home, which is the plan. The influence of the USA and GB. I hope that will end this time. They are here without births. Have no skyscrapers and vacancy, but arrive with highways. The industrial facilities are at the amateur level. A cheap hall after another should come. The whole view is spoiled here, without meaning. And in the industrial area the areas are empty. They were demolished, although they could have been renovated. Would have been cheaper and more socially acceptable. Then I drive to Pirna station and are repeatedly persecuted by an Arab. He follows me in the direction of the train station. On Königsteiner Strasse, Siegfried Rädel Street, Arabs are constantly patrolling with or without a bicycle. They start filming, annoying or provoking me. They dare only with knives or other people. Then I get on the train, which arrives at exactly this moment. Then the powerful man comes by. The train is pretty well filled. Most people use the train because they need it for everyday life. So only for school or work. If only normal travelers were counted, the train would be almost empty. I was never checked. Then I get off again at Dresden HBF on track 19. The platform I had last built. Track 17 and 18 too. During the record summer 2003.

Problema no motor complicado!!

Por que el te falló,te engañó,te traicionó.

Él se fué buscando en otra el amor

 

... y también las satisfacciones.

Bienvenido Pablo.

Barcelona "Cap problema team" winner to the Brompton Word Championship 2008

ALPACA (huarizada) .................................................................

paco, paca, pacocha, carnero de la tierra, ganado menor

 

Vicugna pacos (Linnaeus, 1758)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)

Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)

Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)

= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(30 de julio de 2008)

Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La Alpaca es un artiodáctilo sudamericano doméstico, poseedor de una de las fibras más finas del mundo, la que contiene un alto poder calorífico, siendo codiciada por su suavidad, delicadeza y su brillo indescriptible.

La industria textil refiere a la fibra de alpaca como una fibra especial y las prendas que se confeccionan con ellas, están clasificadas como artículos de lujo.

 

Era denominado "paco" en el incanato, pero cuando los conquistadores españoles introdujeron las ovejas (a los que también los incas llamaban pacos, o pacas), su primitivo ganado nativo pasó a ser conocido como "allpapaca" (donde allpa es tierra) y por contracción: "alpaca".

 

Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado por un lado el reconocimiento del género Vicugna, separándolo del género Lama, y por el otro, que las alpacas son el descendiente doméstico de la vicuña (taxativamente de la vicuña norteña, Vicugna vicugna mensalis), pero se la trata como una especie separada, y no como una subespecie de ella, al haber sido marcadamente alterado su patrón genético con algunas hibridaciones con el haplotipo guanaco-llama durante el proceso de domesticación, pero por haberle aportado este último un menor porcentaje de su caudal genético corresponde separarla del género Lama e incluirla en Vicugna.

 

Es importante destacar que, en consecuencia, no hay alpacas totalmente puras, es decir, absolutamente todas ellas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje presente en la totalidad de las alpacas, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, ya que todos los camélidos sudamericanos hibridan muy fácilmente, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última (como son todas las de estas fotografías), hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo "pacollama", las que tienden a dominar en el hato llamero argentino, pues el aporte mejorador de fibra que representa la alpaca, termina por imponerse en la actualidad, donde el uso de su carne pasó a un plano secundario, y el empleo de la llama como medio de transporte de las cargas altiplánicas, es virtualmente nulo.

  

Por todo ello, es mi opinión que lo correcto sería crear un nuevo género, de igual manera en que se realiza en otros grupos biológicos al encontrarse frente a híbridos intergenéricos.

La nueva combinación que propongo estaría presidida por un género "condensado" el cual estaría compuesto por los nombres de los dos géneros que formaron esta especie híbrida, es decir:

Lamavicugna × pacos (= Lama glama × Vicugna vicugna).

En él se incluirían todas las actuales alpacas, más los infinitos degradés genéticos con la llama, más los ejemplares que al día de hoy se están produciendo en el hato alpaquero de los EE UU, al que se le está aplicado sementales de vicuña, con el fín de mejorarle aún más su ya de por sí excelente fibra, para competir ventajosamente con la tradicionalmente producida en el altiplano andino.

Este nuevo género no incluiría a la llama, pues no se ha comprobado que también descienda de Vicugna, amén de Lama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN:

El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.

La alpaca ha sido descrita como descendiente del guanaco, o la vicuña, o la llama. Evidencia basada en la morfología dentaria, sin embargo, sostiene que las alpacas se habrían originado a partir de vicuñas.

Una tercera hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.

Los recientes estudios sustentan la hipótesis que la alpaca sería un híbrido entre llama y vicuña, con mayor patrimonio genético proveniente de esta última.

 

Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras alpacas y llamas en asentamientos humanos.

Fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos hace 3.800 años.

Finalmente, se extendió a las costas del norte y del sur hace entre 1.000 a 900 años.

El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.

Se estima que la población de ambos camélidos en aquella época fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo el litoral oceánico y las fronteras australes en torno a las hoy ciudades de Santiago de Chile, y Mendoza.

La vicuña, fue objeto de una cuidadosa protección aprovechándose su valiosa fibra.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

La alpaca es el segundo camélido más pequeño del mundo, superando levemente a la vicuña, su principal ancestro.

Su peso varía entre 40 y 65 kg en las hembras, y 60 a 70 kg en los machos.

Presenta una altura en la cruz que va desde los 80 a 100 centímetros.

Su longitud total es de 105 centímetros.

La cola mide unos 15 centímetros.

El macho es un poco más grande y robusto.

 

Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.

Los ejemplares manchados son también comunes, pero el color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.

Los porcentajes respecto a los colores son:

Blancas: 53%; Castañas: 27,7%; Manchadas: 14%; Negras: 3,5%; Grices: 1 %; y Ruanas: 0,5 %.

La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las alpacas.

Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de alpacas en el Perú, 16 son clasificadas en las de EE UU, y 12 son las clasificadas en Australia.

En la cara y patas muestran un pelo corto, pero el tronco, y el cuello, están cubiertos por una larga, densa, y suave lana, que llega hasta lo alto de la cabeza formando allí un copete, que en los machos les suele tapar los ojos.

 

La alpaca es extremadamente delgada, con un cuello también muy delgado.

La cabeza es pequeña, más cuadrada, de una forma más alta y menos alargada que las de sus parientes: guanacos y llamas, con orejas pequeñas, triangulares, sin la fuerte forma de lira característica de la llama.

Como caso único entre los rumiantes vivientes (solo compartido con su ascendiente silvestre: la vicuña), los incisivos de la alpaca están en constante crecimiento hasta los 5 años de edad, por ser de raíz abierta permanente, por lo tanto de pulpa persistente como los roedores, elefantes e hipopótamos.

Tienen el esmalte en un solo lado, en forma de cincel.

Con este crecimiento continuo compensan el desgaste causado por los pastos duros, con alto contenido de sílice, de los cuales se alimenta.

Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.

El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.

La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la alpaca posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.

Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.

Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

FIBRA:

La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, logrando que su fibra tenga diámetros en promedio de 28 micrómetros, lo cual la hace ser muy utilizada, aún en estos días, aunque es posible distinguir lotes finos de 22 a 25 micras ("baby alpaca"), y gruesos de 30 micras que corresponden a la calidad denominada "Huarizo".

 

El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.

En la alpaca, existen dos tipos de vellón.

Manto:

es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.

Bragas:

son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.

 

Las categorías de la fibra de alpaca son:

Fibra Alpaca Corta

.....(Grupo de calidades de fibra cuya longitud promedio es entre 20 y 50 mm)

Fibra Alpaca Gruesa

.....(fibra gruesa, mayor que 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)

Fibra Alpaca Huarizo ......................20%

.....(fibra gruesa, entre 29.1 y 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)

Fibra Alpaca Medium Fleece ........46%

.....(fibra semifina, entre 26.6 a 29 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)

Fibra de Alpaca Fleece .................22 %

.....(fibra muy fina, entre 23.1 y 26.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)

Fibra Alpaca Baby ...........................12%

.....(fibra extra fina, entre 14 a 23,1 μm)

 

Hoy, buena parte de la producción de fibra de alpaca del Perú cae en la categoría huarizo; lamentablemente, en las regiones donde sean escasas las prácticas zootécnicas este porcentaje aumentará.

Según varios estudios, existe un deterioro genético de la alpaca, principalmente en lo que se refiere a la finura de la fibra, aunque también en lo referente al peso del vellón.

Aquí hay que destacar que los vellones alpaqueros en el período inca eran de solo 18 μm.

Igualmente existen notables rebaños de alpacas en la región de Huancavelica que exhiben medias de diámetro de fibra (MDF)s ± E.E. de 21.56±0.12μm.

En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas.

Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana.

Sin embargo, se refiere más ampliamente a la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de alpacas aunque también mezclada con otros tipos de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.

Las telas más preciadas son aquellas confeccionadas con las fibras provenientes de alpacas esquiladas por primera vez en su vida, llamada: "baby alpaca".

Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una

tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica.

En cuanto a herencia de los colores, no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de transmisión; hay una serie de hipótesis pero nada concreto hasta el momento.

Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.

La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.

La alpaca supera los 7 cm de crecimiento de fibra anual, como es lo requerido por la industria textil.

Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se

realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.

Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.

La fibra de alpaca pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización. Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.

La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta”, mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca”.

La primera, por lo general contiene mayor cantidad de impurezas y es menos homogénea por las condiciones precarias en que se realiza la esquila; en cambio la fibra “de finca” es más homogénea y con menor contenido de impurezas.

Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca (cerca de 6.440 toneladas anuales), favoreciendo a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.

La fibra de alpaca es destinada en un 85 % a la industria (en su mayor parte es exportada), y el 15 % restante a la artesanía y el autoconsumo.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARNE:

a carne de alpaca muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u ovino.

La carne aprovechable en un macho adulto es de 18 kg, y en la hembra casi 10 kg.

Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.

El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.

Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento unicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.

La carne de alpaca se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).

También se usa en embutidos, pero en forma aún limitada.

La matanza se realiza en mataderos destinados a otras especies animales; sin embargo una parte considerable se realiza en forma casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.

El aporte de la carne se estima que podría superar un 50% del ingreso total de la unidad de producción.

La carne de camélidos tiene una muy buena composición nutritiva, por lo que tiene un gran potencial para el consumo tanto local como el de exportación.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PACOVICUÑA:

El cruce de la vicuña con la alpaca, llamado pacovicuña, tiene un gran potencial porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la vicuña.

Esto es ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de vicuña, logrando, de esta manera, descendientes de fibra muy fina.

El problema está en que los híbridos pacovicuña, a pesar de ser fértiles, no logran homogeneizar, y si se cruzan entre ellos van naciendo algunos fenotípicamente como alpacas, mientras que otros lo hacen como vicuñas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PACOLLAMA:

Estos híbridos son llamados:

HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;

MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;

Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.

 

El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.

Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad

de la fibra, se la considera muy indeseable.

Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.

En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.

En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.

Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

En rebaños compuestos de machos y hembras, los machos tratan de establecer dominio sobre ellas demostrando el típico comportamiento polígamo territorial de la vicuña.

Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.

Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.

Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.

Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación inducida por el estímulo coital.

En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.

El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del

embrión.

Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos (generalmente de una sola cría) son entre febrero y marzo.

Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.

Su peso al nacer es de entre 6 a 8,0 kg, y a los 15 minutos la cría ya se puede parar.

La madre quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que continuará amamantando por 6 a 8 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 342 a 345 días.

El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.

Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.

Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad.

Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.

Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.

La llamada de alerta es un silbido alto.

Debe beber a diario, buscando pisar en cualquier lugar mojado, quedan paradas en fuentes de agua, y se bañan sumergiéndose hasta la quijada.

 

Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.

Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.

Tienen una esperanza de vida de 20 años, con un máximo de 24 años y 9 meses en cautiverio.

 

Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.

La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles

mayores del 50% en algunos años.

Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.

Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.

Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves a la fibra si no se los controla.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

HÁBITAT:

La especie habita entre los 3.200 y los 5.000 msnm, en las altiplanicies de clima frío y seco, en ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales), más limitados en el occidente altiplánico, pero más abundante (gracias al notable aumento de las luvias) en los sectores más orientales, ligados a los páramos y pastizales de altura.

Precisamente en estos parajes fríos y húmedos se encuentra más a gusto la Alpaca, incluso con sus patas dentro del lodo, todo lo contrario a la llama, la cual prefiere las zonas áridas, y menos frías.

Algunas de las especies vegetales más características son:

la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.

Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres: vicuñas y guanacos.

Otras especies con las que comparte el hábitat son los suris cordilleranos, vizcachas de la sierra, cuises, armadillos, tuco tucos, etc.

Estas estepas son el recurso base para la ganadería de ovinos, caprinos, mulares, vacunos, y fundamentalmente de los camélidos domésticos: llamas y alpacas.

Las carcasas son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la alpaca debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.

Actualmente a la alpaca se la cría en el altiplano andino desde el Ecuador, pasando por el Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile, hasta el noroeste de la Argentina.

Gracias a su exportación desde Perú, hoy hay muchísimas en Estados Unidos (120.000 ejemplares), Australia (100.000), Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.

En esos nuevos países se la cría, en especial, como fuente de su valiosa fibra.

 

Aunque no existe claras evidencias paleontológicas ni arqueozoológicas de la previa existencia de alpacas en el Ecuador (aunque esto es muy probable), en 1987, se las ha introducido mediante el traslado de alpacas chilenas a los Andes ecuatorianos.

 

El Perú ocupa, por lejos, el primer lugar en el mundo en cuanto al número de cabezas de esta especie (el 89% de la población andina de alpacas estan en el Perú).

Posee más de 3 millones de alpacas (algunos llevan esta cifra a 3,6 millones), la mayoría se encuentra en los Departamentos de la sierra sur, particularmente en Ayacucho (5%), Cusco (11%), Huancavelica (7%), Arequipa (9%), y Puno (59%); en este último se encuentra el altiplano del Collao, famoso por poseer las alpacas de mejor calidad del mundo, y según muchos científicos, este sería la cuna primitiva de su domesticación.

Actualmente la distribución norte en el Perú de la alpaca se extiende desde Cajamarca (de reciente reintrodución) y desde el norte del Departamento de Ancash.

Las alpacas de las regiones de Lima y Junín son, en su mayoría, producto de un proyecto de Repoblamiento de la Sierra Norte y Centro del País, efectuado en los '90.

Es tan importante la actividad en el país que los alpaqueros del Cusco formaron un partido político.

El 20 % de las alpacas se distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas.

El 80 % restante (y la casi totalidad de llamas) son de propiedad de comunidades campesinas y pequeños productores de muy escasos recursos, y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados; son por ellos criadas con prácticas de manejo, en la mayoría de casos, de tipo tradicional, carentes de innovaciones tecnológicas, enfrentando problemas de diversa índole siendo los más relevantes: la alta mortalidad de crías, la deficiente calidad de la carne debido a la sarcocistes, la baja tasa de natalidad debido a la mortalidad embrionaria, el empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al sobrepastoreo, y la baja calidad de la fibra debido a la falta de programas de selección.

Todo ello resulta en baja producción y pobre rentabilidad para el productor.

Si se trabaja con pasturas cultivadas es posible colocar unas 25 alpacas por hectárea (10 alpacas por acre).

 

Bolivia cuenta con el segundo rebaño sudamericano de alpacas (el 10%), presentes de manera continua en los altiplanos occidentales, desde el Perú hasta el Lago Poopo, y la Cordillera de Lípez en el departamento de Potosí, siendo hacia el sur bastante más rara, con un número muy reducido de animales en el norte de Chile y el noroeste de la Argentina.

 

En la Argentina cuenta con poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, y oeste de Tucumán; pero todas ellas mayormente están muy absorbidas por el hato llama, el cual es infinitamente más abundante allí, generando esa profunda huarización notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, generando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas, las que también están presentes allí.

Son pocos los rebaños argentinos de alpacas de correcta pureza, estos generalmente se han logrado mantener así gracias a refuerzos con importaciones desde Bolivia.

El total de alpacas puras en la Argentina era de 950 cabezas en el año 1990, pasando a ser de 1.800 en el año 1995.

Los últimos rebaños, de exelente pureza, de alpacas descendientes directas de las que había en la región a la llegada de los españoles, resistieron aisladas en la zona de Laguna Blanca, en la puna catamarqueña hasta, por lo menos, principios del siglo XX.

A igual latitud, pero del lado chileno, aún son comunes.

La especie también cuenta con un registro fósil en el departamento Matará, provincia de Santiago del Estero, realizado por Rusconi.

 

En Chile han logrado mantenerse menos afectadas por los cruzamientos con llama, seguramente por ser allí estas últimas mucho menos abundantes que en la Argentina.

 

El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de invierno de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.

El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.

Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SUBESPECIES:

Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones.

Predomina la la raza Huacaya con un 85%, mientras que la Suri sólo representa el 15%.

 

HUACAYA:

También denominada "raza común", por ser esta mucho más frecuente que la siguiente.

También se la llama (en especial a su lana) "anaska".

La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Fleece".

Presenta un vellón de apariencia opaca, rizada, y esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le imprime una apariencia más voluminosa.

Su lana le llega, cuando mucho, a la rodilla.

Cuenta con 90 a 110 hebras por milímetro cuadrado de piel.

Da le impresión de tener más volumen.

El peso total de su vellón es de 3,5 kilos.

La cantidad de alpacas huacayas en el Perú es de 2.466.204 cabezas.

 

SURI:

También se la llama (en especial a su lana) "cumbi".

La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Suri".

La fibra de la suri es larga, lacia, sedosa, lustrosa y brillante, que se organizan

en rizos que caen por los costados del cuerpo, y llegan, a veces, hasta el suelo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da una apariencia angulosa.

Cuenta con 140 a 170 hebras por milímetro cuadrado de piel.

El peso total de su vellón es de entre 4 y 5 kilos.

La cantidad de alpacas suris en el Perú es de 435.000 cabezas (el 15% del total), recuperándose de su rareza reciente.

En efecto, en el año 1991, la proporción de Suris no era mayor del 5%, siendo muy escasa en las partes más altas de la sierra, a causa de su menor resistencia a las inclemencias climáticas severas, lo que hacía que los productores tuvieran preferencia por la Huacaya.

Pero el hecho de que la fibra de Suri se cotize en el mercado a un precio mayor, junto a la creciente demanda de animales de esta raza para su exportación, son factores que probablemente reactivan el interés por la Suri.

 

Ambas razas se mantienen curiosamente, sin ejemplares intermedios (a pesar que conviven en los mismos campos), siendo así fáciles de diferenciar.

La característica fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un solo gen, siendo dominante el alelo responsable del tipo Suri sobre el tipo Huacaya.

De esta manera, cruces de Huacaya con Huacaya siempre dan como resultado crías Huacaya.

Cruces de Suri con Suri dan como resultado un 75 % de crías Suri y 25 % de Huacaya, en el caso de que uno o ambos progenitores sean heterocigotos; pero en el caso de que ambos progenitores sean homocigotos darán un 100 % de crías Suri .

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CONSERVACIÓN:

Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la introducción de los ovinos y bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran descuidadas, sino también desplazadas a las zonas más inhóspitas de los Andes, donde sobrevivieron gracias a su enorme poder de adaptación.

Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre

la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.

En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.

La FAO estima una población mundial de 3,7 millones de alpacas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SINONIMIA:

En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus pacos "Camelus peruvianus laniger Pacos dictus".

En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.

Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.

Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.

Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.

Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Suborden TYLOPODA:

Los tilópodos (Tylopoda, gr. "pies con almohadillas") son un suborden de mamíferos artiodáctilos.

En el pasado fue mucho más diverso, y fueron descriptas varias familias, hoy todas extintas, solamente pudiendo llegar hasta el presente una única familia: los camélidos.

Lasotras familias, ya extintas son:

Xiphodontidae, Oromerycidae, Protoceratidae, y Merycoidodontidae.

El grupo tiene una larga historia fósil en América del Norte y Europa.

Aparecieron durante el Eoceno, hace alrededor de 46,2 millones de años.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La familia CAMELIDAE:

Los camélidos representan la única familia viviente de mamíferos artiodáctilos del suborden Tylopoda, que en griego significa: "pies con almohadillas".

Ellos sobrevivieron solo en América del Sur y en Asia.

La familia está formada por 15 géneros, de los cuales 12 están extintos, y solo 3 aún viven.

Los géneros de camélidos extinguidos son:

Aepycamelus, Camelops, Floridatragulus, Eulamaops, Hemiauchenia, Oxydactylus , Palaeolama, Poebrotherium, Procamelus, Protylopus, Stenomylus, y Titanotylopus.

 

Los camélidos son inusuales pues su distribución moderna es muy lejana a su patria de origen.

Los camélidos aparecieron por primera vez muy temprano en la evolución de los ungulados artiodáctilos, hace unos 45 millones de años, durante el Eoceno medio de América del Norte.

Entre los primeros camélidos fue el Protylopus, del tamaño de un conejo, y que aún tenía cuatro dedos en cada pie.

En el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años atrás, camélidos como Poebrotherium ya habían perdido los dos dedos laterales, y eran aproximadamente del tamaño de una cabra moderna.

La familia prosperó y se diversificó, pero se mantuvo confinada en América del Norte hasta hace sólo unos 2 ó 3 millones de años, cuando llegaron algunos representantes a Asia, y (como parte del Gran Intercambio Americano que siguió a la formación del Istmo de Panamá), a Sudamérica.

Igualmente, los camélidos siguieron siendo muy comunes en América del Norte hasta un pasado geológico muy reciente, pero luego desaparecieron, posiblemente como resultado de la caza directa o de las intervenciones realizadas en su hábitat por los primeros pobladores humanos.

Los camélidos del Viejo y Nuevo Mundo presentan un cariotipo muy conservado, 2n = 74, con patrones de bandas G y C aparentemente muy similares, siendo capaces de cruzarse y producir descendencia fértil bajo influencia humana.

 

Esta familia se subdivide en dos tribus vivientes, separadas entre sí por más de 8 millones de años:

LAMINI

Para algunos autores Lamini Webb, 1965 (Laminae) no tiene prioridad sobre Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae).

Esta tribu es hoy solamente endémica del oeste de la América del sur, compuesta por cuatro especies en dos géneros, separados entre sí por 1,4 millones de años: Lama, y Vicugna.

Entre ambos se reparten las 4 especies vivientes; sin embargo, la ausencia de marcadores cromosómicos y moleculares capaces de diferenciar genéticamente una llama de un guanaco, así como una alpaca de una vicuña, pone en duda la condición de especie para la llama y para la alpaca, con respecto a las especies silvestres.

Las cuatro especies son:

 

Lama guanicoe (Müller 1776), es el "Guanaco".

 

Lama glama (Linnaeus. 1758), es la "Llama", el descendiente doméstico del Guanaco.

Para algunos autores, la Llama debe incluirse como una subespecie dentro de una especie más abarcativa, en la cual también se inserten, de manera subespecífica, a todas las subespecies del guanaco; priorizando, en la denominación de la especie, el nombre específico actual de la llama.

 

Vicugna vicugna (Molina 1782), es la "Vicuña".

 

Vicugna pacos (= Lama pacos Linneaus 1758) es la "Alpaca", el descendiente doméstico de la vicuña.

 

CAMELINI

Esta tribu es hoy solamente endémica del centro y sudoeste de Asia, con dos especies en un solo género: Camelus.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , Alpaca fiber , Alpaka , Alpaga , razza Huacaya , razza Suri , Tosquia da alpaca , , ألبكة , آلپاکا , আলপাকা , אלפקה , ალპაკა , アルパカ , 羊驼 , 알파카 , अल्पाका , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízíʼilí , அல்ப்பாக்கா , Альпака , Алпака , Allpachu , Lama alpaka , Alpakka , Alpako , Alpaka zwierzę , Paqu , Paqucha , Allpaqa , Alpaka kamela , Alpackan , Alpacka ,

Gilberto Celetti

 

Realizei uma enquete nos meses de outubro e novembro de 2009, com a pergunta:

Como funciona o Departamento Infantil da Escola Dominical de sua igreja?

    

Obtive o seguinte resultado:

Em 10% das respostas a igreja não possui mais a Escola Dominical

    

Nas que ainda mantém a estrutura da Escola Dominical:

    

20% - Têm classe única para todas as crianças

80% - Têm classes divididas por idades

    

32% - Há rodízio de professores a cada domingo

68% - Os professores permanecem fixos ao longo do ano

    

25% - Os professores dão lições avulsas conforme a sua escolha.

75% - Os professores seguem um currículo escolhido pela direção da Escola

    

Percebo uma tendência cada vez mais acentuada de esvaziamento da Escola Dominical e que há muitas igrejas que não têm nenhuma preocupação quanto ao que as suas crianças recebem de educação bíblica e cristã.

    

Alguns líderes dedicados ao ministério infantil em suas igrejas estão cada vez mais desanimados com a dificuldade de conseguirem professores devidamente capacitados para trabalharem com as crianças, de acordo com a sua faixa etária.

    

Além desta dificuldade, estão apontando outra, ainda mais problemática: hoje, quando alguém porventura se apresenta para ajudar, não quer assumir um compromisso que exija dedicação domingo após domingo. Querem ajudar apenas um domingo por mês.

    

Um dos problemas mais cruciais está relacionado ao currículo que é adotado.

    

Embora ainda a maioria das escolas dominicais tenha um currículo estabelecido para o ano, é raro encontrar uma igreja que tenha um currículo em longo prazo, contemplando a criança ao longo de todo o período da infância, e que transmita uma visão histórico-cronológica da Bíblia.

    

Há algumas histórias bíblicas que as crianças ouvirão dezenas de vezes. Outras histórias jamais ouvirão. O grande problema é que falta a visão de transformar as histórias em lições que as crianças possam aplicar em sua vida diária.

    

Há boas igrejas que até procuram estruturar bem o chamado “Departamento Infantil”, no entanto o seu objetivo com isto é fazer com que os pais destas crianças sintam-se felizes por terem uma igreja que se preocupa com as suas crianças. Este é o seu único alvo. Falta, infelizmente, em muitas destas igrejas, uma visão de se investir mesmo na formação da criança.

    

Este assunto é sério e solene. Assiste-se ao fenômeno, cada vez, de crianças estarem sendo “igrejadas” e não evangelizadas e discipuladas.

    

Gilberto Celetti

www.gilbertoceleti.com/

Esa codificación de las cosas, de las personas. Administrando un rol a cada uno, un sexo, un grupo social, una referencia, etc.

La manera de estratificar de manera sistemática el mundo sin darte cuenta, en distintas posiciones, distintas clases sociales y cualificaciones.

Como unos están en el poder y otros son simples peones.

La manera en la que se mueve el mundo por escalones y como existe un orden que se debe seguir y en el cual si no encajas eres el raro y estas automáticamente obligado a cambiar si no quieres degradar como persona.

 

Es el momento en que todo estaba alineado, Los puntos cardinales definieron mi plano. Tú, yo, nosotros dos... Nada más bello que pensar en nosotros dos, Es el momento en que todo estaba escrito, Quizás fue natural, quizás fue tan solo el destino, Tú, yo, nosotros dos... Nada más bello que construir nuestros dos… ♪ ♥

Echarte de menos para sentirte demás, Cercano con distancia tú mi ausencia abrazarás, Echarte de menos para conversarte más, No es más, es menos, la verdad si tú no estas, Haz mi parte de tu modo así estaremos codo a codo, Te acomodas, me acomodo, tú sabes no me incomodo… ♪ ♥

Mi oráculo, noctámbulo, que camina en el circulo, El día en que me agradaste y me hablaste con el ángulo, Perfecto de una conversación sencilla, Un cigarro en la mano, otro tema en la parrilla, Su clásico prendido del año 95', Quizás 93', como sea es tan distinto… ♪ ♥

Hablas de ciertas cosas sin usar las traducciones, Como un buen vino tinto más las buenas canciones, Tú buscas de mi enigma yo busco tú mecanismo, Que importa si al final tú y yo somos lo mismo… ♪ ♥

Si nos equivocamos sera problema de 2, Pero si lo intentamos sera problema de 2… ♪ ♥

Ciertas cosas no tienen explicaciones, Sólo hay que vivir las en todas sus proyecciones, En todos sus rincones y en todas sus formas, En todas sus tramas y en todas sus normas… ♪ ♥

En taparse de lo que llaman locura, Y si es locura es la más bella, es la más pura, La que procura hacerte sentir luego sin censura, La que te sulfura como los ángeles en altura… ♪ ♥

No estabas en mis planes, ni estabas en mis manos, No estabas en mis cartas repartidas éste año. Tú búscate mi enigma, yo busco tú mecanismo, Que importa si al final tú y yo somos lo mismo… ♪ ♥

Me, Me, Me, Me, Me, Me, Me and Me. Who would stand that for longer that 15 minutes?

Cesena - Italia - 2021

Macross Plus (マクロスプラス Makurosu Purasu?) es un OVA de cuatro episodios creado en 1994, con un alto presupuesto en la producción y música de Yōko Kanno, fue distribuido en los Estados Unidos por Manga Entertainment. En 1995, una película recopilatoria se estrenó juntando las cuatro partes y modificando ligeramente el argumento y agregando escenas no vistos en los OVAs.

Esta animación se ambienta treinta años después de la serie original y se desarrolla casi completamente en la colonia planetaria de Edén. Esta serie es más oscura que las otras y se enfoca en una trama dramática. Mucho como la serie original, un triángulo amoroso está presente, así como mucha musical. Ahora, el triángulo amoroso involucra a dos hombres y una mujer que juntos tienen un pasado compartido. El propósito de esta serie es actualizar Macross para pavimentar el camino para la serie de TV Macross 7 que debutó el mismo año.

[editar]Argumento

 

Es el año 2040 A.D. En el planeta Eden, un nuevo planeta conquistado por humanos y Zentraedi. La historia se centra en tres amigos: Isamu Dyson, Guld Goa Boman y Myun Fan Lon, los cuales tras un trágico accidente hace siete años terminan separándose.

Isamu es enviado al planeta Eden para cumplir como piloto de pruebas, encontrándose con su anterior amigo Guld.

En la base de New Edwards se lleva a cabo el proyecto Super Nova destinado a probar dos cazas transformables (Valkyries) para la U.N.Spacy: el YF-19 desarrollado por Shinsei Industries pilotado por Isamu y el YF-21 desarrollado por General Galaxy que tiene como piloto a Guld.

Al mismo tiempo Myung llega a Eden siendo representante de la primera cantante con virtual llamada Sharon Apple, lo cual vuelve a unir el triángulo amoroso entre ellos tres.

Esta saga marca un precedente, ya que se comienza a utilizar el 3D, la cual demostrara todo su potencial en ediciones posteriores (Macross Zero), además se le da un tono más adulto y realista destacando el uso de armamento real, ya que no es de poder infinito como en las primeras sagas, esta más acorde a la realidad.

[editar]Personajes

 

Isamu Dyson (イサム・ダイソン Isamu Daison?); seiyū: Takumi Yamazaki. El nombre Isamu significa en Japonés "valiente". Primer Teniente. Dos cosas distinguen este piloto as de la U.N.Spacy: una proporción de derribos astronómica y una valentía casi estúpida. Es enviado al planeta colonial Edén, como castigo, ya que era un piloto muy rebelde. En Edén, es destinado a la base de New Edwards como piloto de pruebas del nuevo caza, el YF-19.

Guld Goa Bowman (ガルド・ゴア・ボーマン Garudo Goa Bōman?); seiyū: Unshō Ishizuka. Él es uno de los "Hijos de la Paz" de un número creciente de descendientes entre Zentraedis micronizados y Humanos de la Tierra. Su expresión endurecida desmiente una mente inteligente y un temple casi incendiario. La empresa civil General Galaxy le asignó diseñar y pilotar el YF-21. Su contrincante del YF-19 Isamu Dyson, era un viejo amigo de la infancia, pero sucesos del pasado los convirtieron en rivales, teniendo que enfrentarse en forma no muy amistosa y tomando la competencia entre los dos como algo muy personal.

Myun Fan Lon (ミュン・ファン・ローン Myun Fan Rōn?); seiyū: Fukami Rika. Como una niña en Edén, heredó de su padre un amor por las flores, los árboles, los animales y cantar. Sin embargo, un cierto incidente en el cual Isamu y Guld están involucrados, la traumatizó e hizo emigrar a la Tierra. Ahora, unos siete años después, ella vuelve a su hogar de la niñez como la productora y la figura central en el Proyecto Sharon Apple. Cuando cursaba en la escuela Myung fue conocida por una canción que ella escribió la cual llamo "Voices".

Sharon Apple (シャロン・アップル Sharon Appuru?); seiyū: Hyodo Mako. En la más pura tradición de cantantes Idol, esta estrella salió de la oscuridad total en 2039 volviéndose "el ídolo de la nueva generación." Al contrario del resto, Sharon es una cantante virtual generada por computadora. A pesar de esto (o quizás debido a esto), su popularidad explosiva ha crecido en la Tierra y los planetas colonizados por los humanos. "Ella" ha venido a Edén para realizarla su primer concierto allí.

Yang Newmann (ヤン・ノイマン Yan Noiman?); seiyū: Tomohiro Nishimura. El niño prodigio de Industrias Shinsei, de solamente 16 años es el ingeniero en jefe del grupo de desarrollo del prototipo YF-19, el cual ha diseñado gran parte de su corta vida. Es un profundo admirador de Sharon Apple. El desaprueba totalmente los métodos de vuelo de Isamu, pero ambos deben lucha contra Sharon Apple en el incidente en la Tierra.

Lucy McMillan (ルーシー・マクミラン Rūshī Makumiran?); seiyū: Megumi Hayashibara. Ella forma parte del grupo de desarrollo del prototipo YF-19, siendo ella operadora de la base New Edwards. Al pertenecer a ese grupo. conoció al nuevo piloto de prueba, Isamu Dyson, de quien se sintió románticamente atraída. Pero por desgracia para ella, esta atracción la involucro en el reencuentro bastante sombrío de Myung, Isamu y Guld.

Millard Johnson (ミラード・ジョンソン Mirādo Jonson?); seiyū: Kenji Utsumi. El coronel dirige el proyecto de pruebas de vuelo de los VF-X desarrollado en la Base de la Fuerza Aérea de New Edwards (una lesión en batalla relegó a este antiguo piloto a deberes de escritorio). El dirige los ensayos de prueba de los prototipos YF-19 y YF-21. El esta enterado del problema entre Isamu y Guld, pero al parecer no le da mucha importancia.

 

----------------------------------------------------

Análisis

 

Ninja Scroll (Jubei Ninpucho) contiene una compleja trama que se va devanando a lo largo de toda la película, donde todo diálogo es significativo. Puede presentar algunas dificultades al espectador occidental, que puede estar poco familiarizado con el lenguaje japonés y sus nombres. Otro problema con la comprensión de la película es que hay que tener un pequeño conocimiento de la historia del Japón de esos tiempos ya que es basada en una época real, y en una figura histórica.

La película nos sumerge en un Japón feudal, mostrando el mundo oculto y místico de los ninjas (también conocidos como Shinobi), el mundo honorable y valiente de los samuráis y rōnins, en el que destacan los duelos a muerte y el compañerismo entre rivales con un fin común. No se deja nada al azar, todo se interrelaciona y tiene una razón de ser.

Fue premiada en 1993 en el festival de cine Yubari International Adventure Fanstastic con el premio Citizen's Award.

[editar]Sinopsis

 

El filme está basado en una época real del Japón feudal, la acción transcurre después de las guerras civiles, cuando el clan de Ieyasu Tokugawa derrota al clan de Hideyoshi Toyotomi en la batalla de Sekigahara. Es aquí donde el autor entonces introduce lo fantástico de la historia: aparece un misterioso ninja de nombre Genmma seguido por un ejército de poderosos guerreros con técnicas increíbles y sobrenaturales llamados demonios Kimón. Esta amenaza es supuestamente liderada por el "Shogún de las Tinieblas", un personaje tácito posteriormente revelado como un otrora sirviente del clan Toyotomi, cuya cruzada secreta es derrocar al shogunato de Tokugawa, fundado y controlado por los antiguos enemigos de su clan.

Por otro lado Jubei es un rōnin implacable, con un pasado poco conocido pero tumultuoso, que posee un manejo increíble de la espada y es experto en las artes marciales, usando una peculiar técnica de unir su sable a un hilo casi invisible que le permite recuperar su arma al perderla, además otras cosas. Jubei viaja por el país sin rumbo fijo ofreciendo sus servicios a cambio de unas monedas o, si la causa es justa, a cambio de nada y sin proponérselo se verá envuelto en la conspiración del shōgun de las Tinieblas.

Todo comienza cuando la aldea de Shimoda es contagiada por una misteriosa epidemia matando a todos sus habitantes. El pequeño clan Mochizuki sospecha que realmente hay algo más detrás y decide enviar a un grupo de ninjas de Kōga para determinar la causa de la enfermedad. Estos ninjas descubren que las cosas no son en absoluto lo que parecen y son brutalmente asesinados por dos demonios de Kimon; Yurimari que utiliza hilos para electrocutarlos, y un gigantesco hombre con increíbles poderes: Tessai otro de los demonios Kimon. Del grupo de espías sólo se salva Kagero, una temible ninja Kohga la cual ha podido desarrollar una técnica en la que todo hombre que hiciera el amor con ella moriría envenenado.

El demonio Tessai desconociendo el poder mortífero de Kagero la atrapa y comienza a violarla, pero en eso llega Jubei que se encuentra de paso en la aldea y trata de defender a la chica. Por culpa de su intromisión en los planes de Tessai, Jubei más adelante tiene que enfrentarse a este temible oponente originándose una de las batallas más épicas jamás vistas en el animé, con un derramamiento de sangre, tan característico en todas las obras de Yoshiaki Kawajiri. Después de matar a este rival, el protagonista se ve atrapado y sin salida por la venganza de los restantes demonios de Kimón.

Kagero y Jubei prefieren emprender distintos caminos y se separan, más adelante y por coincidencia se reencuentran. Jubei se tropieza entonces con Dakuan, un anciano de aspecto apacible y sabio, aunque realmente es un espía del shogunato (el gobierno dominante en el país) que está intentando averiguar la trama oculta del shōgun de las Tinieblas. Dakuan es un monje anciano típico, pequeño, con sombrero de paja y bastón de acero con sonoros aros en su punta que sorprende con multitud de extrañas técnicas ninja, como la de camuflarse con el entorno, hacer elástico su cuerpo o incluso alargar su bastón (al estilo de Dragon Ball).

Dakuan descubre las grandes cualidades como guerrero de Jubei y pretende que se le una para acabar con el shōgun, pero el ninja rehúsa su oferta. En un momento de descuido es alcanzado por una estrella ninja que es lanzada por el viejo. En un principio Jubei no se preocupa porque solo le ha herido en el hombro pero Dakuwan le revela que cada punta de la estrella contenía un fortísimo veneno. Sólo él conocía el antídoto y si Jubei no le ayudaba en su causa moriría al cabo de pocos días. Más adelante en la película nos enteramos que en la clave del antídoto se encuentra involucrada la chica Kagero.

Pronto el legendario samurái, la mujer kogha y el viejo espía del gobierno, emprenderán un largo camino en una cruzada contra los diferentes demonios de Kimón hasta llegar al inmortal y líder Genmma y quedar revelado sus perversos planes además del verdadero sentido de la película.

[editar]Protagonistas

 

[editar]Demonios

Hammuro Genmma, como ya mencionamos, es el ninja que fue decapitado por Jubei en una de sus temibles batallas para proteger la ciudad. Años después y mediante una tecnica especial que le permite regenerar y restaurar cualquier celula de su cuerpo, regresa con la intención de robar el oro de una mina oculta y al tiempo vengarse de Jubei, ademas de controlar el mundo. Se le conocerá a partir de ahora como el "Shogun de las Tinieblas", un ser inmortal protegido por poderosos demonios.

Tessai. Este gigantesco ser tiene la facultad de convertirse en piedra por lo que es casi indestructible. A eso se le añade una enorme espada de doble hoja, semejante a cuchillas giratorias que cortan la carne humana y los árboles como mantequilla.

Benisato es la mujer que domina las serpientes. A parte de ser una de las amantes del Shogun, tiene la facultad de hipnotizar a sus enemigos y de que le salgan serpientes de todos los rincones de su cuerpo. Siempre sale desnuda mostrando sus tatuajes de serpientes los cuales cobran vida a su voluntad.

Shijima tiene la facultad de caminar entre las sombras. Se esconde entre ellas y al momento te dispara su garra sujeta con una cadena la cual maneja a su antojo. También tiene la técnica de controlar los movimientos de sus víctimas haciéndolos mover como marionetas.

Yurimari es el más poderoso después del Shogun y segundo al mando. Su técnica consiste en matar a sus víctimas con hilos invisibles los cuales sueltan descargas eléctricas mientras los estrangula.

Mushizo es un enano jorobado con una gran colmena en su espalda, lo que hace poder controlar a las abejas a su antojo. Es muy hábil y rápido, y ataca con un gran tridente.

Zakuro es una mujer que domina a la perfección todo lo relacionado con la pólvora. Su diabólica técnica es el de rellenar de explosivos cuerpos muertos para luego hacerlos explotar. Está enamorada de Yurimari pero el rechazo de este será lo que acabe con él.

Utsutsu Mujuro, el más normal de todos, pero con el defecto físico de ser ciego, aunque a la larga es una virtud pues le permite oír hasta el más mínimo sonido.

[editar]Secuelas

 

En el año 2003 fue creada una serie animada llamada "Jubei Ninpucho: Ryuhogyoku-hen" que duró 13 episodios. En Europa fue denominada Ninja Scroll: The Series.

[editar]Curiosidades

 

No existe un manga relacionado al anime, como pasa en muchos casos, por tanto es una idea llevada al celuloide directamente.

El personaje principal, Jubei Kibagami, está basado en un samurái real que vivió y luchó por esa época, el cual se ve reflejado en la obra literaria Crónicas del Viento, un tomo realizado por el aclamado autor Jirō Taniguchi, y es junto con Musashi Miyamoto uno de los samuráis históricos más populares de Japón.

1 2 3 5 7 ••• 79 80