View allAll Photos Tagged lo...
Pas d'été @ Estaminet Les Damoiselles; Nieppe, dimanche 30 juin 2013.
Canon 1000 F/N
Photoline 35-80
Ilford Delta 400
Llama la atención, al menos a mí me ocurrió que una vivienda con una apariencia tan precaria, tenga una parabólica. Cuestión de prioridades.
Me evoca a las películas de Roger Corman.
Un hombre corriendo bajo la lluvia. Se refugia en un portal y golpea el avisador de hierro, en forma de mano inerte, de la vieja casa. Unos segundos después la puerta se abre, y la curva de la escalera que hay al fondo se ilumina con la cálida y caprichosa luz de las velas del piso de arriba...
lift of Magda M.'s work: 4.bp.blogspot.com/-TkoCsR3kZrM/T2nH0mMiLDI/AAAAAAAAB2g/Jd...
na wyzwanie 'do lata piechotą' na blogu pomorskie-craftuje.blogspot.com/2012/04/zainspiruj-sie-1-...
text says:
'ministry of flip flops warns: before showing your foot, get some pedicure done'
Burmese nationals protest outside London embassy : 27.09.2011
As part of the worldwide protests held by Burmese exiles in London to mark the 4th anniversary of 2007's so-called Saffron Revolution in Burma which saw thousands arrested and murdered by government troops following public demonstrations against huge five-fold increases in fuel charges, a group of around 100 pro-democracy activists, supporters of Aung San Suu Kyi's National League for Democracy and UK environmentalists gathered outside the Embassy of the Republic of the Union of Myanmar in Mayfair, calling for the release of all political prisoners held by the ruling military junta, for the expulsion of oil company Total from Burma, for a halt to be called to the Irrawaddy River multi-dam project, and for land rights to be handed back to the regional Karen people who have been victimised, bullied, imprisoned and sometimes murdered by the ruling government who are angered by their cultural independence from the corrupt dictatorial regime based in Rangoon.
For more information visit: www.burmacampaign.org.uk/
All photos © 2011 Pete Riches
Do not reproduce, alter or reblog my images without my permission.
Hi-Res versions of these files are available on application
Me with my lovely sister Eleonora (trallallalla) playing the game of "non lo soooo!" (Calasetta, Sardinia, Italy)
Lo que hoy ocupa la Parroquia San Agustín fue hasta el primer cuarto del siglo XX un área de haciendas que entonces rodeaban la ciudad de Caracas, toda la zona formaba parte de la Parroquia Santa Rosalía. En las montañas de San Agustín se asentaron las primeras barriadas de Caracas a finales del siglo XIX, y a principios del siglo XX, los pobladores eran provenientes principalmente de los estados Miranda y Nueva Esparta. En 1876 bajo el gobierno de Guzmán Blanco, se comienza a fundar la primera parte de San Agustín, lo que comprendía de los pasajes 1 al 12. La construcción queda allí, hasta que en 1920 por iniciativa privada se comienza la construcción de la urbanización San Agustín del Norte cerca del Nuevo Circo. Debido al éxito por las ventas de las viviendas, se inició la construcción de otra urbanización en la zona este, separada por la Quebrada Catuche: El Conde. El desarrollo continuó y el 7 de diciembre de 1936 es cuando se decide segregar la zona de la Parroquia Santa Rosalía por decisión del presidente de la República Eleazar López Contreras.
A finales de 1960 se comienzan a desarrollar grandes edificaciones como el Complejo Parque Central, Hornos de Cal y La Yerbera, donde estaba antes el Estadio Cerveza Caracas, y otras más. En la década de los 1920 se establece en la urbanización El Conde la primera empresa radial de Venezuela que tenía por nombre Ayre, desarrollada por Juan Vicente Gómez y Asociados.
fuente: es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_San_Agust%C3%ADn_(Caracas)
De verdad me gusta ese pantalon, pero segun mi mamá jamás me lo pondría :( así que se quedó ahi en la tienda, esperando una compradora snif xDD
-----
"LOVE is a sculpture by American artist Robert Indiana. It consists of the letters LO (with the O canted sideways) over the letters VE. The image was originally designed as a Christmas card for the Museum of Modern Art in 1964. The original three-dimensional version of LOVE is made of COR-TEN steel and has been on exhibit at the Indianapolis Museum of Art since 1970. The LOVE design has been reproduced in a variety of formats. Likewise, the sculpture has been recreated in multiple versions and a variety of colors, and is now on display around the world." ... merci Wikipedia
Outre Philadelphie, la sculpture LOVE a élu domicile dans les rues de ville aux quatre coins du globe : New York, Madrid, Singapour, Taipei, Shanghai.
Voici celle de Montréal, devant le LH Hotel, au coin de St-Jean et St-Jacques
Lo especial de las estrellas no esta en cuan brillantes son, creo que el brillar, iluminar, destacar es admirable, pero lo es aun mas el no dejar de hacerlo luego de morir, y es ahí donde puedo contemplar lo impresionante que muchas estrellas son.
A pesar de haber muerto tener la capacidad de aminorar la tragedia de su fallecimiento pues aun seguirán aportando luz, quizás llegando al punto de crear la fantasía de aún permanecer con vida.-
aaaahg era lo que faltaba cuando creia que ia como que
noce me habian subido un pk el animo..me vine abajo
llego a mi casa lo primero que me dicen asi a tono suave para comenzar el dia
se murio el xixo...asi como un valde de agua fria con arto hielo =(
naaaaaaa i taba el ai en una cajita too helado congelado...con sus patitas =(
ahg soi un poco devil para eso llore..asi brijido...soi un pk sentimental..naaaaaa
emm tengo muxisima pena..(U)
una de las cosas que mas amaba wn =(
La planta de la mezquita de Córdoba es el resultado de una serie de ampliaciones que se van realizando desde finales del siglo VIII hasta finales del siglo X.
La importancia creciente de Córdoba, capital de Ál Ándalus, supuso el aumento progresivo de la población por lo que la mezquita principal se fue ampliando sucesivamente para poder acoger a un número cada vez mayor de creyentes.
La Mezquita de Córdoba se convirtió en el siglo X en el santuario más importante del Islam Occidental, no sólo desde el punto de vista religioso sino también artístico.
Abderramán I inicia en el año 786 la construcción de la mezquita cerca del Guadalquivir, sobre el solar que ocupaba la basílica cristiana de San Vicente.
La mezquita seguía el modelo de la Mezquita al-Aqsa, en Jerusalén, construida a principios del siglo VIII, naves perpendiculares a la qibla.
Se orientó al sur, si bien la dirección correcta de La Meca en al-Andalus era el sureste. No obstante, esa orientación siempre fue respetada.
El haram o sala de oración constaba de 11 naves perpendiculares a la qibla. Las naves estaban separadas por medio de columnas sobre las que se superponen pilares, sistema constructivo determinado por la altura del conjunto.
Cuando muere Abderramán I no se había finalizado la construcción. Su hijo y sucesor Hishan I continuó las obras de la mezquita construyendo el patio o shan, el primer alminar y la gran fuente de las abluciones; de esta manera se completaba la obra iniciada por su padre en la que se había construido sólo la sala de oración.
Abderramán II, entre los años 833 y 848, amplía la mezquita hacia el sur.
La solución adoptada fue la de derribar el primitivo muro de la qibla, perteneciente a la construcción del siglo anterior, y continuar las arquerías y las naves anteriores hacia el sur en una longitud de 26 metros aproximadamente.
El hijo de Abderramán II, Muhammad I, fue el encargado de rematar el proyecto de su padre, finalizó la decoración y restauró partes de la mezquita antigua.
Debido a la ampliación de Abderramán II, la sala de oración quedo desproporcionada respecto al patio del siglo VIII, proyectado para la primera mezquita. Se procedió a derribar parte del mismo para continuarlo hacia el norte, por lo que se tuvo que tirar el antiguo alminar de Hisham I; además fue necesario reforzar el muro de entrada de la propia sala de oración desde el patio, ya que peligraba su estabilidad ante el empuje de las arquerías de su interior.
La obra más emblemática ejecutada por Abderramán III fue la construcción del gran alminar, que superaba los cuarenta metros de altura, en el flanco norte del mencionado patio en el año 951-952.
Al-Hakam II (961-976) realiza la ampliación más importante de la Mezquita de Córdoba.
Al-Hakam II siguió el mismo planteamiento realizado por Abderramán II en el siglo IX para aumentar el edificio, ya que derribó el anterior muro de la qibla y alargó hacia el sur las naves en casi cuarenta metros.
Se levanta una nueva qibla y se construye el mihrab actual. Ante él se incorpora la maksura que supone la creación de un espacio reservado al califa.
La ampliación de al-Hakam II constituye en sí misma una mezquita dentro de la totalidad del edificio. Almanzor, tutor de Hishan II, acomete la última modificación de la mezquita.
Si hasta ahora lo normal fue derribar siempre el muro de qibla para ampliar las once naves del templo hacia el sur, esta fórmula ya no era posible ante el desnivel del terreno y la cercanía del lecho del río Guadalquivir, por lo que fue necesario buscar otra solución. Hacia el lado occidental no podía crecer el edificio pues junto a la vía pública se hallaba el palacio califal y en su parte norte se encontraba el patio, por lo que finalmente sólo quedó la opción de aumentar el edificio hacia el este.
Las obras de ampliación consistieron en añadir ocho naves al este de la sala de oración, en toda su longitud, así como en aumentar en igual anchura el patio. El mihrab, en consecuencia, queda descentrado y la mezquita adquiere su planta definitiva.
La planta de la Mezquita de Córdoba tras las sucesivas ampliaciones constituye un recinto de grandes dimensiones (175x128 m), con capacidad para unos 30.000 fieles.
El mihrab queda descentrado al seguir situado en el centro de la qibla anterior a la última modificación.
Cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236, la Mezquita fue consagrada como catedral. En 1266, bajo los auspicios de Alfonso X de Castilla y León, se construyó una Capilla Mayor gótica ocupando parte de la expansión de Al-Hakam II y utilizando su lucernario, hoy en día la Capilla de Villaviciosa, como altar mayor.
En 1523 las autoridades eclesiásticas de la catedral ordenaron que se construyera una nueva capilla mayor y crucero en el centro de la mezquita-catedral, ocupando parte de la expansión de Abd al-Rahman II. Las reformas propuestas enfrentaron al Cabildo con los canónigos en una disputa amarga que sólo se resolvió con la intervención del rey Carlos I.
Carlos I no llegó a ver terminado el proyecto, que duró unos 84 años y 3 generaciones de arquitectos. Hernán Ruiz I, el Viejo, hizo la planta de cruz con brazos iguales y con la capilla mayor rectangular orientada de oeste a este. Muerto éste en 1547, su hijo Hernán Ruiz II levantó otro brazo del crucero, con otro estilo más renacentista que el lado opuesto construido por su padre, y siguió edificando el segundo cuerpo de crucero. Murió Hernán II en 1583. En 1599 se contrató a Juan de Ochoa para construir la base de la cúpula de la capilla mayor, terminada en 1600. Se acabó la capilla mayor con su crucero en 1607. Ciento cincuenta años más tarde, en 1757, se talló y se construyó la sillería del coro barroco, obra maestra de Pedro Duque Cornejo, último ejemplo en España de un coro tallado en madera.
Queso elaborado por Formatges l’Oliva. La Oliva es una antigua masía situada en las afueras del municipio de Oliana. Rodeada de campos de cultivo.
El Turp es un queso artesano elaborado con leche cruda de cabras, no prensado, con una maduración de unos 20 a 25 días en cava, durante los cuales desarrolla una pasta blanda y suave de color blanco pálido protegida en su exterior por una corteza florecida con mohos naturales, verdes (como el del roquefort) y blancos.
Una foto rubata, come capita spesso a chi si trova in viaggio. Lo vedevo di schiena e mi colpiva il colore della sua tunica, la sua pelle colorita contro lo sfondo quasi nero. Ero appostato alle sue spalle in attesa del momento buono, che tardava ad arrivare.....
Avevo oramai perso le speranze, visto che era pure insensibile ai miei richiami, quando arriva da lontano la voce di suoi compagni.....ecco, fu l'attimo fatale per lui e vincente per me!!!
Un attimo breve, uno scatto, nessuna seconda possibilità....la speranza che sia la foto buona.
Per me lo è stata.....
This is the famous Hanoi Hilton, otherwise known as Hoa Lo Prison. Complete indexed photo collection at WorldHistoryPics.com.
Foto: © Enrico Lo Storto 2011
© Copyright : You can not use our fotis without permission.
© Copyright : Você não pode usar.
© Derecho de Autor : No se puede usar sin permiso, debes preguntar.
© Copyright : Sie dürfen es nicht kopieren - danke.
© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser notre photos - demandez dans un Flickrmail.
© حقوق