View allAll Photos Tagged inteligenciaartificial
Imaginen por un momento lo que sucedería si encargásemos a Midjourney que concibiese una mariposa a través de los pinceles de Marc Chagall. Visualicen esta creación plasmada en un bosque tropical bañado en niebla, los detalles de la escena filtrados por la luz. Propongo una paleta de tonalidades amarillas y marrones, y que la imagen sea capturada al caer la tarde. Esa fue la propuesta que le hice a Midjourney y aquí está el resultado. En el crepúsculo, una mariposa irrumpe entre la niebla tenue, coloreada con el tono del ocaso, brillando con luz propia en medio del bosque. Su existencia parece ser un homenaje al soñador estilo de Chagall.
La belleza y capacidad evocadora de la inteligencia artificial no deja de sorprenderme. Todo un viaje a través de la imaginación y la creatividad.
No suelo subir a mi galería imágenes obtenidas con IA, aunque el tema me llama mucho la atención. Me parece que Midjourney V5 cambia el juego porque esta plataforma, recibiendo prompts hechos con GPT-4, al cual le he explicado cómo funciona este modelo de difusión, produce resultados extraordinarios que quiero compartir con ustedes.
Jan van Eyck, pintor flamenco del siglo XV, jamás pudo haber conocido a un colibrí en su Flandes natal, una región que se extiende desde el norte de Bélgica hasta ciertos territorios de Francia y los Países Bajos. Su existencia precedió al descubrimiento de América, el único lugar donde habitan estas aves. Aun así, miren lo que Midjourney cree que Van Eyck habría concebido si se le hubiese encomendado la tarea de pintar un colibrí volando en una espesa jungla tropical de Brasil. La IA debería imaginar la escena capturada con un lente gran angular, bañada en una luz difusa, con una paleta de colores vivos y en un entorno que evoque la promesa de aventuras en el nuevo mundo.
Para lograr la imagen final y todos sus elementos me apoyé en GPT-4, buscando que se pudiera intuir, así fuera de forma sutil, el estilo propio de Van Eyck. Claramente, es un encargo que el pintor nunca habría tenido ni la necesidad ni los medios para realizar.
El resultado me tiene pensando mucho. La imagen no guarda gran similitud con las obras de Van Eyck que se pueden apreciar en los museos o consultar en línea, porque la tarea que le asignamos se aleja por completo de su usual línea de trabajo. Pero aquí radica el asombro que la inteligencia artificial nos ofrece: hemos logrado un vibrante colibrí, inexistente en la naturaleza, plasmado con un estilo que intenta evocar a un pintor que, además de haber fallecido hace siglos, nunca llegó a conocer estas criaturas. Todo esto, enmarcado en un entorno ficticio que se siente real.
¡Es sorprendente hasta dónde nos lleva la IA!
Bueno, esto de crear imágenes a partir de texto, apoyado en algoritmos de IA, ha resultado todo un reto para la imaginación.
Pensé en una pintura al óleo de pajarito bien rojo, inmerso en un bosque de niebla tropical muy denso, en un ambiente lleno de misterio. Lo que quería era recrear ese sueño que todos los pajareros tenemos, de ir caminando por un bosque denso y, de repente, en un pequeño claro, toparnos con un ave bellísima, completamente desprevenida, perchada tranquila, como disfrutando en paz de la belleza de la selva.
Decidí usar un motor de renderizado conocido como "Octane Render", que proporciona imágenes fotorrealistas en tiempo real y simula la forma en que la luz viaja en el mundo real. El resultado es una iluminación y unas sombras realistas, así como reflejos y refracciones precisas.
Para obtener esta imagen fue necesario echar mano de varios recursos: primero hice un prompt en Midjourney, que contenía las ideas arriba descritas. Como el ave resultó ocupando un porcentaje demasiado alto del recuadro, me fui a DALL.E y empleé una técnica conocida como "outpainting". La idea es que primero se abre en Photoshop la imagen de Midjourney, se recorta en proporción 1:1 y se convierte a un tamaño de 1024 x 1024 (el valor por defecto de DALL.E). Acto seguido se duplica la capa, se rellena con negro la inferior y luego se reduce la capa que contiene el ave hasta que quede del tamaño deseado. Nos queda el ave pequeñita, puesta en el lugar que queremos, sobre fondo negro. Esta imagen se graba para luego subirla a DALL.E, editarla borrando todo lo que está en negro, para luego escribir el mismo prompt que le dimos originalmente a Midjourney. Obtenemos así una imagen cuadrada, pero con las proporciones deseadas. Lo que sigue es tomarse un café y trabajar un ratico en Photoshop CC, para llegar a la proporción áurea y al resultado que teníamos en mente.
Si volvemos al principio, me sueño con ir caminando por un bosque nublado y, de repente, toparme con esta escena.
No suelo subir a mi galería imágenes obtenidas con IA, aunque el tema me llama mucho la atención. Me parece que Midjourney V5 cambia el juego porque esta plataforma, recibiendo prompts hechos con GPT-4, al cual le he explicado cómo funciona este modelo de difusión, produce resultados extraordinarios que quiero compartir con ustedes.
No suelo subir a mi galería imágenes obtenidas con IA, aunque el tema me llama mucho la atención. Me parece que Midjourney V5 cambia el juego porque esta plataforma, recibiendo prompts hechos con GPT-4, al cual le he explicado cómo funciona este modelo de difusión, produce resultados extraordinarios que quiero compartir con ustedes.
No suelo subir a mi galería imágenes obtenidas con IA, aunque el tema me llama mucho la atención. Me parece que Midjourney V5 cambia el juego porque esta plataforma, recibiendo prompts hechos con GPT-4, al cual le he explicado cómo funciona este modelo de difusión, produce resultados extraordinarios que quiero compartir con ustedes.