View allAll Photos Tagged LEG_Guard
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
Ejection seat from the supersonic SR-71. The seat is of the variant designated C-2, which was used in the very early A-12 and SR-71 Blackbirds and is the only SR-71 ejection seat in private hands worldwide. First, a bit of history about this fantastic aircraft. The SR-71 is part of the family of aircraft known as the “Blackbirds,” which are stealth aircraft that were designed and produced by Lockheed’s Skunk Works and include the A-12 used by the CIA (13 made), the YF-12 interceptor used by the USAF (3 made), the M-21 used to launch a reconnaissance drone (2 made) and the SR-71, the USAF long range reconnaissance aircraft (32 made). In the late 1950s, the Soviet Union had protested overflights by subsonic American U-2 spy planes. In response, Lockheed's Skunk Works had developed the A-12 spy plane for the U.S. Central Intelligence Agency; and in 1960 was awarded a contract to build 12 of these aircraft. The single seat A-12 featured a stealth design to minimize its radar cross-section, and was supersonic to overcome the weakness of the U-2’s vulnerability to surface to air missile attack. At the same time that Skunk Works was developing the A-12, the USAF was seeking a replacement for the F-106 Delta Dart. Skunk Works' Kelly Johnson proposed to the USAF a version of the A-12 called the AF-12. The USAF ordered three AF-12s in mid-1960 and these aircraft were the seventh through ninth A-12’s made. The Air Force version was longer and heavier than the CIA version of the A-12. Its fuselage was lengthened for additional fuel capacity to increase range and the cockpit was modified to add a second crew member to operate the fire control radar. The aircraft's nose was modified to accommodate the Hughes AN/ASG-18 fire-control radar originally developed for the XF-108; this modification changed the aircraft's aerodynamics enough to require ventral fins to be mounted under the fuselage and engine nacelles to maintain stability. Finally, four bays previously used to house the A-12's reconnaissance equipment were converted to carry Hughes AIM-47 Falcon (GAR-9) missiles and one bay was used for fire control equipment. The new USAF A-12 was designated the YF-12A interceptor, the first of which flew on August 7, 1963. After testing the three AF-12’s and realizing the potential of the A-12 design, in December 1962 the Air Force ordered a long-range strategic reconnaissance version of the A-12, which was designated the R-12 by Lockheed. Capable of flying at speeds over Mach 3.2 with a ceiling at 85,000 feet (and it still holds the record since 1976 as the fastest airplane ever built), it could evade missile attack by simply accelerating. Like the YF-12, the R-12’s fuselage was lengthened beyond the original A-12 configuration for additional fuel capacity to increase range, its cockpit included a second seat and the chines were reshaped. The aircraft’s reconnaissance equipment included signals intelligence sensors, a side-looking radar and a photo camera. Facing political pressure and claims that the U.S. was falling behind the Soviet Union in the research and development of new weapons systems, then-president Lyndon Johnson decided to publicly announce the YF-12A (which had served as cover for the still-secret A-12) and the Air Force reconnaissance model R-12. Air Force Chief of Staff General Curtis LeMay preferred the designation “SR (Strategic Reconnaissance”) for the new USAF aircraft and wanted the R-12 to be named SR-71. He lobbied to modify Johnson's speech to change the aircraft’s name to SR-71 and he was successful. This public announcement of the formerly secret program and the change to the aircraft’s designation came as a shock to Skunk Works and to Air Force personnel involved in the program. But the change to the aircraft’s designation was perceived as an order from the Commander-in-Chief; and accordingly, Skunk Works began reprinting over 29,000 blueprints for aircraft, retitled as "SR-71". Costing $33 million each, the first SR-71 entered service in 1966. Made primarily from titanium acquired from the USSR (Lockheed used subterfuge to prevent the Soviet government from knowing what the titanium was to be used for), the aircraft were painted a dark blue (almost black) to increase the transference of heat from the interior of the aircraft (the plane’s fuel was a heat sink for avionics cooling) and as camouflage against the night sky. The SR-71 was unofficially named the Blackbird, after BLACK SHIELD, the name for the A-12 missions in Vietnam and Southeast Asia based out of Okinawa Japan; and was also called the Habu by its crews, referring to an Okinawan species of pit viper. In 1968 the Blackbird program was cancelled and on February 5, 1968 Lockheed was ordered to destroy all the tooling for the A-12, YF-12, and SR-71 aircraft. But the SR-71 continued in service until 1990, by which time the Blackbird family of aircraft had completed 17,300 total sorties flown, 53,490 total flight hours and 11,675 hours of flight time at Mach 3. The SR-71 flew for 17 straight years (1972-1989) without a loss of plane or crew. Twelve of the 32 aircraft that were built were destroyed in accidents, though none were lost to enemy action. The aircraft was officially retired in 1990, but the lack of other resources to accomplish the reconnaissance needed by the US military prompted the Congress in 1994 to approve funds to bring three of these aircraft back out of retirement. They served the USAF until 1999 when the aircraft was finally retired for the last time. Although an aircraft manufacturer is responsible for ejection seat development as part of designing and building aircraft under government contracts, it is often sub-contracted to other companies that were more experienced in the industry. In the case of the SR-71, Lockheed turned to Stanley Aviation Corp. for the development of the ejection seat. Stanley had previously developed the B seat for the F 104 and the C-1 seat. Visually, the C-2 was very similar to the C-1, with a few notable differences. The foot rests were changed to remove the sides, and hinged to the bottom front edge of the seat bucket. Another quickly identifiable visual difference is the shape of the ejection pull handle, which was triangular on the C-1 where the C-2 used a 'D' shape (flat side down). This was done to give better grip from the pilot's hands and it would reduce the tendency to pull to one side if only one hand was used to initiate ejection. The automatic lap belt was also changed to a newer model. The parachute (BA-18 and -22) system of the C-2 included a lanyard activated timer mechanism to give some time for the seat to be clear prior to parachute deployment. The headrest was beefed up a little and a canopy breaker was attached to it. These features allowed for the foot retracts to work more reliably, the handle to be grabbed easier, and if the canopy failed to jettison, to eject through the glass. The other major change was of course to the XM10 rocket catapult for upward ejection. The C-2 style seat was ultimately replaced in 1967 / 1968 with the later SR-1 variant, which was designated the “RQ201”. Some of the noticeable differences between the SR-1 and the C-2 variants include the omission of the leg guards and arm restraint nets on the SR-1 which were used on the C-2, the secondary ejection handle has been relocated to the left side for the SR-1, the double-d ring is replaced with a single loop d-ring on the SR-1 and the seat bucket and headrest are shaped differently.
Methodical examination of part numbers on this seat by the consignor of this item, coupled with his extensive research and communication with experts and pilots of the SR-71, have identified this seat as belonging to an SR-71. This identification is supported by part numbers on various components beginning with A prefix (parts used on all variants of the Blackbird family except D-21) and 4A (denotes parts used on SR-71A and SR-71B) and Q (denotes parts used in the cockpit and life support systems for the aircraft). . In addition, some of the parts bear the unique aircraft inspection stamp used by Lockheed ADP and some are dated 1965 / 1966. Examples of the part numbers found on this seat can be seen in photos accompanying this lot, as follows: Photo 175-7: Part number 4AQ345 RING MOUNT INSTALLATION - MANUAL CUTTER plate found behind Manual Spur release handle on right side of head rest Photo175_8: Part numbers AQ149-11B Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp, AQ338 EXTENSION TUBE, "D" RING, EJECTOR SEAT, AQ301-3 A "D" Ring Bracket Cover Assembly Serial Number and AQ149-8 Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp Photo 175_9: parts stamped with Lockheed Skunkworks inspection stamps denoting “Functional Test” and dated 1965 and 1966 respectively. This seat is in overall very good condition and does not bear evidence of having been ejected. This is an incredibly rare aviation artifact in museum quality condition.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
it took me a while, but I finally got around to cracking open this beauty - presenting the Tamashii Nations Saint Seiya: Andromeda Shun God Cloth - 10th Anniversary Edition figure set, which I picked up at a Flea Market for $60 CAD.
If you were around during the early 2000s, you may remember a little toy line from Bandai called Knights of the Zodiac. Much like Ultimate Muscle, Knights of the Zodiac was based on an incredibly popular Japanese property - in this case, it was known as Saint Seiya, which had been around since the mid 80s. The series revolves around the chosen warriors of the Goddess Athena, who are gifted with armour sets, or "cloths" that draw their power from various constellations. I have yet to actually watch anything from this series, Japanese or American, but I do remember watching a bit of the first American episode and noting that they censored the living crap out of it. Other than that, the only other exposure I had to the series was occasionally I'd see pictures as a kid of the one they call Dragon Shiryu, who had some admitted badass looking gear. I think the number of suits in the series could probably give MCU Iron Man a run for his money.
The main gimmick of each figure was that you'd have a generic core figure (with the head generally being the only difference), and you could gear up each figure with chromed armour pieces. The Bandai of America releases were very much based on the sets I'd seen while clomping around Market Village and Pacific Mall in Markham, as the series popularity over in Asia made it a no brainer for local import toy stores to bring it relatively cheap figures from Hong Kong and sell them here. But this was 2004 - I had already graduated from University and was working full time, well on my way to becoming a toy snob. Furthermore, it was Bandai of America.. you just knew that they'd cheap out on something just to make a buck.
So, as you can imagine with no time actually watch the series, and effectively nobody ever talking about it locally, I basically had no real reason to keep up with the property. Little did I know Saint Seiya was an ongoing thing - it never did die overseas. So much so that Bandai of Japan actually went ahead and had Tamashii Nations further refine the figure line eventually resulting in the Myth Cloth Revival line, where all the original character were rereleased as new action figures, having core bodies that weren't quite Figuarts good, but were much improved over the original toys by at the very least allowing for figures with the proper body proportions and vastly improved articulation.
Andromeda Shun, as the name implies, is a character named Shun who wields the cloth of Andromeda. According to my research, Shun is generally hesitant to use violence as a solution to matters, but when he does all sorts of wonderful things happen. Considered the strongest amongst the core five saints (known as the Bronze Saints). His character has some other deep dark secrets that I'm not going to touch on, but overall, I'm told he's one of the most popular characters in the series. The God Cloth in the title indicates that this is the most powerful form of the named Cloth, in this case the Andromeda cloth. The original appears to have been released in 2009 (this was a 2014 figure), with improvements being more accurate colouring, and the addition of an alternate shocked expression face to recreate a key scene.
With the background out of the way, lets move on the actual overview.
First off, lets talk contents. This set MSRPed for 8,250 yen back in 2014, and even if you added inflation to the price there is no way in you'd get anything even CLOSE to what you get in this box for the price. You get the core body, two expressions (neutral, shocked), two front hair pieces (one for mounting the headgear), parts to the armour (all of which is die cast metal with the exception of the collar piece, wings, headgear, along with the chest and waist cover, and the pieces on the sides of the hands), two additional bracers with metal chains (main weapons), a formed plastic chain (Thunder Wave attack effect), 3 pairs of hands specifically for use with the armour (closed fists, chain gripping fists, posing hands), and the parts to turn the armour into an Object (think really ornate armour stand, which in the case of Andromeda is a kneeling figure) including some really intricate curved chains.
The armour itself consists of :
Headgear
Collar piece
Inner upper and lower torso frame
Chest piece
Waist piece
Pauldrons
Bicep guards
Forearm guards
Hip guards (both sides)
Thigh guards
Knee guards
Lower leg guards
Wings
As the photos show if it isn't on the core figure, it's either chromed plastic or it's coloured die cast metal parts. There's not a dull/unfinished piece on this gear whatsoever.
The main figure is larger than a modern day Figuarts - yes Nat is technically slightly smaller than the average male Figuarts, but its nothing that would change this statement. Very anorexic looking, which allowed for the equipping of less bulky looking accessories. The actual mobility isn't bad, as you get toe, ankles, double jointed knees, hips with thigh swivel, limited mobility waist and mid torso, shoulders with chest collapse, bicep swivel, double jointed elbows, wrists, limited neck motion, and head articulation. The figure is also equipped with die cast clown shoes to improve balance both with and without the gear on. With the exception of the waist and torso, range of motion isn't too bad, and is definitely on par with the better offerings of 2009. Articulation of the various body parts is generally not further limited even after you equip the armour, with the sole exception being the upper body, which goes from limited movement to no movement due to the body armour harness effectively having no points of articulation whatsoever.
Equipping the armour is an incredibly painstaking activity, so much so that it took me almost 30 minutes the first time to put things on, mostly due to fear of scratching the finished surfaces. Even after realizing I had one of the leg armour pieces on backwards in my pictures, I decided that it's too much effort to put it back for a reshoot. You see, unlike the original Deluxe figures where you'd just clip on chromed plastic armour around the various limbs, this figure requires the removal of hands and legs to get the limb armour on. But, as much of a pain it is getting the parts on just right, and the limited range of motion overall, the finished product looks stunning, especially if you've got some bright lights on the figure. It's not quite Hot Toys die cast Iron Man, but it's pretty damn impressive nonetheless. As stated earlier, arms, legs, and head are generally unhindered even with the armour on.. that is to say it doesn't make it any worse. The pauldrons and hip guards have ball joints on the mounting parts to allow for more range of motion as to improve posing opportunities.
From an actual paint perspective, I honestly don't think there's much of it on the figure. There's the plastic hair, the hair, and the fleshtones. Everything else is pretty much chrome plating which looks glorious. There are some imperfections in the finish here and there, but those are rare to find. Overall, this is a one sharp looking figure. The chromed plastic parts blend in quite well due to excellent colour matching.
Build quality is picture perfect where it matters - the armour. Much like with the Hot Toys Iron Man line, the use of metal has allowed for thinner parts, which reduces the overall bulk of the figure, as well as permits for that fantastic metallic finish. Despite the general non linearity of the parts, everything fits together perfectly, which is saying a lot given how much assembly there is on this figure, and is a testament to the impressive QC that went into the manufacture of the armour parts, including the parts for Object. On the main figure, the only rough spot I could see was the finish on the waist section of the core figure wasn't great at all, but fortunately that section was effectively on the undercarriage, so it's not something that you'd normally notice. Based on my experience, joints will hold your desired pose, even with the additional weight of the die cast metal parts.
A few gripes before we adjourn. First off, by far the most annoying thing to do with this figure is to assemble Object mode. Not only do you need to keep track of the left and right parts (put on wrong the figure won't sit right), but putting the chains together is a major pain due to the small size of the connectors (both to the body and to each other) which is further exasperated by the fact if the forearms aren't lined up correctly you're going to have a hell of a time trying to actually get it right. If they (Tamashii Nations) designed the shoulders of the Object such that they would only point in one directly, why couldn't they do that with the forearms?
The second major issue I have goes back the usual gripe I have with Figuarts figures - the lack of a stand. While normally just annoying, the lack of a stand makes this figure a bit of a gamble to pose. You see, despite the giant metal clown feet, the figure can still fall over, especially when it's weighed down with all the armour pieces. Scratches is one thing, but my biggest fear is that it falls over backward, and either due to long exposure warps the plastic wings, or if you're really unlucky, falls over with a force that ends up snapping the wings. Neither of which are particularly attractive or desired, so until I can figure things out I'm leaving the Shun unarmoured.
Phew.. so there you have it. A long write up, but well worth it for a truly extraordinary action figure both from an aesthetic perspective as well as overall production values, a combination of which isn't really a thing these days unless you go one sixth scale or higher. I suspect "finishing the line", especially with my cheapness, is probably not something that is going to ever happen, but to be honest I say that about a lot of things. I guess at least I know what to look for, which is a good start.
With that said, it's off the next review, which I'm gonna flip a coin to decide on, but will be guaranteed to be less metal.
Ejection seat from the supersonic SR-71. The seat is of the variant designated C-2, which was used in the very early A-12 and SR-71 Blackbirds and is the only SR-71 ejection seat in private hands worldwide. First, a bit of history about this fantastic aircraft. The SR-71 is part of the family of aircraft known as the “Blackbirds,” which are stealth aircraft that were designed and produced by Lockheed’s Skunk Works and include the A-12 used by the CIA (13 made), the YF-12 interceptor used by the USAF (3 made), the M-21 used to launch a reconnaissance drone (2 made) and the SR-71, the USAF long range reconnaissance aircraft (32 made). In the late 1950s, the Soviet Union had protested overflights by subsonic American U-2 spy planes. In response, Lockheed's Skunk Works had developed the A-12 spy plane for the U.S. Central Intelligence Agency; and in 1960 was awarded a contract to build 12 of these aircraft. The single seat A-12 featured a stealth design to minimize its radar cross-section, and was supersonic to overcome the weakness of the U-2’s vulnerability to surface to air missile attack. At the same time that Skunk Works was developing the A-12, the USAF was seeking a replacement for the F-106 Delta Dart. Skunk Works' Kelly Johnson proposed to the USAF a version of the A-12 called the AF-12. The USAF ordered three AF-12s in mid-1960 and these aircraft were the seventh through ninth A-12’s made. The Air Force version was longer and heavier than the CIA version of the A-12. Its fuselage was lengthened for additional fuel capacity to increase range and the cockpit was modified to add a second crew member to operate the fire control radar. The aircraft's nose was modified to accommodate the Hughes AN/ASG-18 fire-control radar originally developed for the XF-108; this modification changed the aircraft's aerodynamics enough to require ventral fins to be mounted under the fuselage and engine nacelles to maintain stability. Finally, four bays previously used to house the A-12's reconnaissance equipment were converted to carry Hughes AIM-47 Falcon (GAR-9) missiles and one bay was used for fire control equipment. The new USAF A-12 was designated the YF-12A interceptor, the first of which flew on August 7, 1963. After testing the three AF-12’s and realizing the potential of the A-12 design, in December 1962 the Air Force ordered a long-range strategic reconnaissance version of the A-12, which was designated the R-12 by Lockheed. Capable of flying at speeds over Mach 3.2 with a ceiling at 85,000 feet (and it still holds the record since 1976 as the fastest airplane ever built), it could evade missile attack by simply accelerating. Like the YF-12, the R-12’s fuselage was lengthened beyond the original A-12 configuration for additional fuel capacity to increase range, its cockpit included a second seat and the chines were reshaped. The aircraft’s reconnaissance equipment included signals intelligence sensors, a side-looking radar and a photo camera. Facing political pressure and claims that the U.S. was falling behind the Soviet Union in the research and development of new weapons systems, then-president Lyndon Johnson decided to publicly announce the YF-12A (which had served as cover for the still-secret A-12) and the Air Force reconnaissance model R-12. Air Force Chief of Staff General Curtis LeMay preferred the designation “SR (Strategic Reconnaissance”) for the new USAF aircraft and wanted the R-12 to be named SR-71. He lobbied to modify Johnson's speech to change the aircraft’s name to SR-71 and he was successful. This public announcement of the formerly secret program and the change to the aircraft’s designation came as a shock to Skunk Works and to Air Force personnel involved in the program. But the change to the aircraft’s designation was perceived as an order from the Commander-in-Chief; and accordingly, Skunk Works began reprinting over 29,000 blueprints for aircraft, retitled as "SR-71". Costing $33 million each, the first SR-71 entered service in 1966. Made primarily from titanium acquired from the USSR (Lockheed used subterfuge to prevent the Soviet government from knowing what the titanium was to be used for), the aircraft were painted a dark blue (almost black) to increase the transference of heat from the interior of the aircraft (the plane’s fuel was a heat sink for avionics cooling) and as camouflage against the night sky. The SR-71 was unofficially named the Blackbird, after BLACK SHIELD, the name for the A-12 missions in Vietnam and Southeast Asia based out of Okinawa Japan; and was also called the Habu by its crews, referring to an Okinawan species of pit viper. In 1968 the Blackbird program was cancelled and on February 5, 1968 Lockheed was ordered to destroy all the tooling for the A-12, YF-12, and SR-71 aircraft. But the SR-71 continued in service until 1990, by which time the Blackbird family of aircraft had completed 17,300 total sorties flown, 53,490 total flight hours and 11,675 hours of flight time at Mach 3. The SR-71 flew for 17 straight years (1972-1989) without a loss of plane or crew. Twelve of the 32 aircraft that were built were destroyed in accidents, though none were lost to enemy action. The aircraft was officially retired in 1990, but the lack of other resources to accomplish the reconnaissance needed by the US military prompted the Congress in 1994 to approve funds to bring three of these aircraft back out of retirement. They served the USAF until 1999 when the aircraft was finally retired for the last time. Although an aircraft manufacturer is responsible for ejection seat development as part of designing and building aircraft under government contracts, it is often sub-contracted to other companies that were more experienced in the industry. In the case of the SR-71, Lockheed turned to Stanley Aviation Corp. for the development of the ejection seat. Stanley had previously developed the B seat for the F 104 and the C-1 seat. Visually, the C-2 was very similar to the C-1, with a few notable differences. The foot rests were changed to remove the sides, and hinged to the bottom front edge of the seat bucket. Another quickly identifiable visual difference is the shape of the ejection pull handle, which was triangular on the C-1 where the C-2 used a 'D' shape (flat side down). This was done to give better grip from the pilot's hands and it would reduce the tendency to pull to one side if only one hand was used to initiate ejection. The automatic lap belt was also changed to a newer model. The parachute (BA-18 and -22) system of the C-2 included a lanyard activated timer mechanism to give some time for the seat to be clear prior to parachute deployment. The headrest was beefed up a little and a canopy breaker was attached to it. These features allowed for the foot retracts to work more reliably, the handle to be grabbed easier, and if the canopy failed to jettison, to eject through the glass. The other major change was of course to the XM10 rocket catapult for upward ejection. The C-2 style seat was ultimately replaced in 1967 / 1968 with the later SR-1 variant, which was designated the “RQ201”. Some of the noticeable differences between the SR-1 and the C-2 variants include the omission of the leg guards and arm restraint nets on the SR-1 which were used on the C-2, the secondary ejection handle has been relocated to the left side for the SR-1, the double-d ring is replaced with a single loop d-ring on the SR-1 and the seat bucket and headrest are shaped differently.
Methodical examination of part numbers on this seat by the consignor of this item, coupled with his extensive research and communication with experts and pilots of the SR-71, have identified this seat as belonging to an SR-71. This identification is supported by part numbers on various components beginning with A prefix (parts used on all variants of the Blackbird family except D-21) and 4A (denotes parts used on SR-71A and SR-71B) and Q (denotes parts used in the cockpit and life support systems for the aircraft). . In addition, some of the parts bear the unique aircraft inspection stamp used by Lockheed ADP and some are dated 1965 / 1966. Examples of the part numbers found on this seat can be seen in photos accompanying this lot, as follows: Photo 175-7: Part number 4AQ345 RING MOUNT INSTALLATION - MANUAL CUTTER plate found behind Manual Spur release handle on right side of head rest Photo175_8: Part numbers AQ149-11B Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp, AQ338 EXTENSION TUBE, "D" RING, EJECTOR SEAT, AQ301-3 A "D" Ring Bracket Cover Assembly Serial Number and AQ149-8 Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp Photo 175_9: parts stamped with Lockheed Skunkworks inspection stamps denoting “Functional Test” and dated 1965 and 1966 respectively. This seat is in overall very good condition and does not bear evidence of having been ejected. This is an incredibly rare aviation artifact in museum quality condition.
Salford Comic Con 2016, Cosplayer, Male, Video Game, Final Fantasy, Final Fantasy XIII, Role Playing Game, RPG, Japanese Role Playing Game, JRPG, Soldier, Top Pants, Skirt, Robe, Belt, Arm Guards, Straps, Sword, Baton, Flames, Black, Brown, Gold, Purple, Red, Blue, White, Silver, Square, Squaresoft, Square Enix
Salford Comic Con 2016, Cosplayer, Male, Video Game, Final Fantasy, Final Fantasy XIII, Role Playing Game, RPG, Japanese Role Playing Game, JRPG, Soldier, Top Pants, Skirt, Robe, Belt, Arm Guards, Straps, Sword, Baton, Flames, Black, Brown, Gold, Purple, Red, Blue, White, Silver, Square, Squaresoft, Square Enix
Carbon fiber D.va skin with overwatch logo base.
Main inspiration pieces were the nexo knights shields and the hero factory wave 1 leg guards, the rest just followed after. Blue and red oscillating lights in cockpit, and yes, she fits inside. Got the bade signed by Charlet Chung, voice actress of D.va.
Ejection seat from the supersonic SR-71. The seat is of the variant designated C-2, which was used in the very early A-12 and SR-71 Blackbirds and is the only SR-71 ejection seat in private hands worldwide. First, a bit of history about this fantastic aircraft. The SR-71 is part of the family of aircraft known as the “Blackbirds,” which are stealth aircraft that were designed and produced by Lockheed’s Skunk Works and include the A-12 used by the CIA (13 made), the YF-12 interceptor used by the USAF (3 made), the M-21 used to launch a reconnaissance drone (2 made) and the SR-71, the USAF long range reconnaissance aircraft (32 made). In the late 1950s, the Soviet Union had protested overflights by subsonic American U-2 spy planes. In response, Lockheed's Skunk Works had developed the A-12 spy plane for the U.S. Central Intelligence Agency; and in 1960 was awarded a contract to build 12 of these aircraft. The single seat A-12 featured a stealth design to minimize its radar cross-section, and was supersonic to overcome the weakness of the U-2’s vulnerability to surface to air missile attack. At the same time that Skunk Works was developing the A-12, the USAF was seeking a replacement for the F-106 Delta Dart. Skunk Works' Kelly Johnson proposed to the USAF a version of the A-12 called the AF-12. The USAF ordered three AF-12s in mid-1960 and these aircraft were the seventh through ninth A-12’s made. The Air Force version was longer and heavier than the CIA version of the A-12. Its fuselage was lengthened for additional fuel capacity to increase range and the cockpit was modified to add a second crew member to operate the fire control radar. The aircraft's nose was modified to accommodate the Hughes AN/ASG-18 fire-control radar originally developed for the XF-108; this modification changed the aircraft's aerodynamics enough to require ventral fins to be mounted under the fuselage and engine nacelles to maintain stability. Finally, four bays previously used to house the A-12's reconnaissance equipment were converted to carry Hughes AIM-47 Falcon (GAR-9) missiles and one bay was used for fire control equipment. The new USAF A-12 was designated the YF-12A interceptor, the first of which flew on August 7, 1963. After testing the three AF-12’s and realizing the potential of the A-12 design, in December 1962 the Air Force ordered a long-range strategic reconnaissance version of the A-12, which was designated the R-12 by Lockheed. Capable of flying at speeds over Mach 3.2 with a ceiling at 85,000 feet (and it still holds the record since 1976 as the fastest airplane ever built), it could evade missile attack by simply accelerating. Like the YF-12, the R-12’s fuselage was lengthened beyond the original A-12 configuration for additional fuel capacity to increase range, its cockpit included a second seat and the chines were reshaped. The aircraft’s reconnaissance equipment included signals intelligence sensors, a side-looking radar and a photo camera. Facing political pressure and claims that the U.S. was falling behind the Soviet Union in the research and development of new weapons systems, then-president Lyndon Johnson decided to publicly announce the YF-12A (which had served as cover for the still-secret A-12) and the Air Force reconnaissance model R-12. Air Force Chief of Staff General Curtis LeMay preferred the designation “SR (Strategic Reconnaissance”) for the new USAF aircraft and wanted the R-12 to be named SR-71. He lobbied to modify Johnson's speech to change the aircraft’s name to SR-71 and he was successful. This public announcement of the formerly secret program and the change to the aircraft’s designation came as a shock to Skunk Works and to Air Force personnel involved in the program. But the change to the aircraft’s designation was perceived as an order from the Commander-in-Chief; and accordingly, Skunk Works began reprinting over 29,000 blueprints for aircraft, retitled as "SR-71". Costing $33 million each, the first SR-71 entered service in 1966. Made primarily from titanium acquired from the USSR (Lockheed used subterfuge to prevent the Soviet government from knowing what the titanium was to be used for), the aircraft were painted a dark blue (almost black) to increase the transference of heat from the interior of the aircraft (the plane’s fuel was a heat sink for avionics cooling) and as camouflage against the night sky. The SR-71 was unofficially named the Blackbird, after BLACK SHIELD, the name for the A-12 missions in Vietnam and Southeast Asia based out of Okinawa Japan; and was also called the Habu by its crews, referring to an Okinawan species of pit viper. In 1968 the Blackbird program was cancelled and on February 5, 1968 Lockheed was ordered to destroy all the tooling for the A-12, YF-12, and SR-71 aircraft. But the SR-71 continued in service until 1990, by which time the Blackbird family of aircraft had completed 17,300 total sorties flown, 53,490 total flight hours and 11,675 hours of flight time at Mach 3. The SR-71 flew for 17 straight years (1972-1989) without a loss of plane or crew. Twelve of the 32 aircraft that were built were destroyed in accidents, though none were lost to enemy action. The aircraft was officially retired in 1990, but the lack of other resources to accomplish the reconnaissance needed by the US military prompted the Congress in 1994 to approve funds to bring three of these aircraft back out of retirement. They served the USAF until 1999 when the aircraft was finally retired for the last time. Although an aircraft manufacturer is responsible for ejection seat development as part of designing and building aircraft under government contracts, it is often sub-contracted to other companies that were more experienced in the industry. In the case of the SR-71, Lockheed turned to Stanley Aviation Corp. for the development of the ejection seat. Stanley had previously developed the B seat for the F 104 and the C-1 seat. Visually, the C-2 was very similar to the C-1, with a few notable differences. The foot rests were changed to remove the sides, and hinged to the bottom front edge of the seat bucket. Another quickly identifiable visual difference is the shape of the ejection pull handle, which was triangular on the C-1 where the C-2 used a 'D' shape (flat side down). This was done to give better grip from the pilot's hands and it would reduce the tendency to pull to one side if only one hand was used to initiate ejection. The automatic lap belt was also changed to a newer model. The parachute (BA-18 and -22) system of the C-2 included a lanyard activated timer mechanism to give some time for the seat to be clear prior to parachute deployment. The headrest was beefed up a little and a canopy breaker was attached to it. These features allowed for the foot retracts to work more reliably, the handle to be grabbed easier, and if the canopy failed to jettison, to eject through the glass. The other major change was of course to the XM10 rocket catapult for upward ejection. The C-2 style seat was ultimately replaced in 1967 / 1968 with the later SR-1 variant, which was designated the “RQ201”. Some of the noticeable differences between the SR-1 and the C-2 variants include the omission of the leg guards and arm restraint nets on the SR-1 which were used on the C-2, the secondary ejection handle has been relocated to the left side for the SR-1, the double-d ring is replaced with a single loop d-ring on the SR-1 and the seat bucket and headrest are shaped differently.
Methodical examination of part numbers on this seat by the consignor of this item, coupled with his extensive research and communication with experts and pilots of the SR-71, have identified this seat as belonging to an SR-71. This identification is supported by part numbers on various components beginning with A prefix (parts used on all variants of the Blackbird family except D-21) and 4A (denotes parts used on SR-71A and SR-71B) and Q (denotes parts used in the cockpit and life support systems for the aircraft). . In addition, some of the parts bear the unique aircraft inspection stamp used by Lockheed ADP and some are dated 1965 / 1966. Examples of the part numbers found on this seat can be seen in photos accompanying this lot, as follows: Photo 175-7: Part number 4AQ345 RING MOUNT INSTALLATION - MANUAL CUTTER plate found behind Manual Spur release handle on right side of head rest Photo175_8: Part numbers AQ149-11B Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp, AQ338 EXTENSION TUBE, "D" RING, EJECTOR SEAT, AQ301-3 A "D" Ring Bracket Cover Assembly Serial Number and AQ149-8 Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp Photo 175_9: parts stamped with Lockheed Skunkworks inspection stamps denoting “Functional Test” and dated 1965 and 1966 respectively. This seat is in overall very good condition and does not bear evidence of having been ejected. This is an incredibly rare aviation artifact in museum quality condition.
This shows the cipher of George VI painted on the fuel tank, and the leg-guards with GPO (General Post Office) painted on them.
3 Ijad frames. LEFT to RIGHT
1: Dual Claws, Dual Spiked Leg Guards
2: Dual Blasters, Recon Beacon
3: Long Range Missles, Dual Spiked Leg Guards, Heel Thrusters
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Mandukhai, Mongolian warrior queen. OOAK Inamorata art doll.
Mandukhai features Chie sculpt in Caramel resin. I covered both the Inamorata Qing sandals by me and leg guard sculpts from @ursisarna with leaf silver alloy. The body suit is by me and awesome velvet snake print fabric is from @blackmilkclothing (I modded a turtle neck dress I bought into a boat neckline one and used the leftover fabric).
*Commissioned OOAK doll and not for sale.
The remaining gladiator is a Thracian, with his distinctive curved sword, small, rectangular shield, crested helmet and long leg-guards (greaves).
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Ejection seat from the supersonic SR-71. The seat is of the variant designated C-2, which was used in the very early A-12 and SR-71 Blackbirds and is the only SR-71 ejection seat in private hands worldwide. First, a bit of history about this fantastic aircraft. The SR-71 is part of the family of aircraft known as the “Blackbirds,” which are stealth aircraft that were designed and produced by Lockheed’s Skunk Works and include the A-12 used by the CIA (13 made), the YF-12 interceptor used by the USAF (3 made), the M-21 used to launch a reconnaissance drone (2 made) and the SR-71, the USAF long range reconnaissance aircraft (32 made). In the late 1950s, the Soviet Union had protested overflights by subsonic American U-2 spy planes. In response, Lockheed's Skunk Works had developed the A-12 spy plane for the U.S. Central Intelligence Agency; and in 1960 was awarded a contract to build 12 of these aircraft. The single seat A-12 featured a stealth design to minimize its radar cross-section, and was supersonic to overcome the weakness of the U-2’s vulnerability to surface to air missile attack. At the same time that Skunk Works was developing the A-12, the USAF was seeking a replacement for the F-106 Delta Dart. Skunk Works' Kelly Johnson proposed to the USAF a version of the A-12 called the AF-12. The USAF ordered three AF-12s in mid-1960 and these aircraft were the seventh through ninth A-12’s made. The Air Force version was longer and heavier than the CIA version of the A-12. Its fuselage was lengthened for additional fuel capacity to increase range and the cockpit was modified to add a second crew member to operate the fire control radar. The aircraft's nose was modified to accommodate the Hughes AN/ASG-18 fire-control radar originally developed for the XF-108; this modification changed the aircraft's aerodynamics enough to require ventral fins to be mounted under the fuselage and engine nacelles to maintain stability. Finally, four bays previously used to house the A-12's reconnaissance equipment were converted to carry Hughes AIM-47 Falcon (GAR-9) missiles and one bay was used for fire control equipment. The new USAF A-12 was designated the YF-12A interceptor, the first of which flew on August 7, 1963. After testing the three AF-12’s and realizing the potential of the A-12 design, in December 1962 the Air Force ordered a long-range strategic reconnaissance version of the A-12, which was designated the R-12 by Lockheed. Capable of flying at speeds over Mach 3.2 with a ceiling at 85,000 feet (and it still holds the record since 1976 as the fastest airplane ever built), it could evade missile attack by simply accelerating. Like the YF-12, the R-12’s fuselage was lengthened beyond the original A-12 configuration for additional fuel capacity to increase range, its cockpit included a second seat and the chines were reshaped. The aircraft’s reconnaissance equipment included signals intelligence sensors, a side-looking radar and a photo camera. Facing political pressure and claims that the U.S. was falling behind the Soviet Union in the research and development of new weapons systems, then-president Lyndon Johnson decided to publicly announce the YF-12A (which had served as cover for the still-secret A-12) and the Air Force reconnaissance model R-12. Air Force Chief of Staff General Curtis LeMay preferred the designation “SR (Strategic Reconnaissance”) for the new USAF aircraft and wanted the R-12 to be named SR-71. He lobbied to modify Johnson's speech to change the aircraft’s name to SR-71 and he was successful. This public announcement of the formerly secret program and the change to the aircraft’s designation came as a shock to Skunk Works and to Air Force personnel involved in the program. But the change to the aircraft’s designation was perceived as an order from the Commander-in-Chief; and accordingly, Skunk Works began reprinting over 29,000 blueprints for aircraft, retitled as "SR-71". Costing $33 million each, the first SR-71 entered service in 1966. Made primarily from titanium acquired from the USSR (Lockheed used subterfuge to prevent the Soviet government from knowing what the titanium was to be used for), the aircraft were painted a dark blue (almost black) to increase the transference of heat from the interior of the aircraft (the plane’s fuel was a heat sink for avionics cooling) and as camouflage against the night sky. The SR-71 was unofficially named the Blackbird, after BLACK SHIELD, the name for the A-12 missions in Vietnam and Southeast Asia based out of Okinawa Japan; and was also called the Habu by its crews, referring to an Okinawan species of pit viper. In 1968 the Blackbird program was cancelled and on February 5, 1968 Lockheed was ordered to destroy all the tooling for the A-12, YF-12, and SR-71 aircraft. But the SR-71 continued in service until 1990, by which time the Blackbird family of aircraft had completed 17,300 total sorties flown, 53,490 total flight hours and 11,675 hours of flight time at Mach 3. The SR-71 flew for 17 straight years (1972-1989) without a loss of plane or crew. Twelve of the 32 aircraft that were built were destroyed in accidents, though none were lost to enemy action. The aircraft was officially retired in 1990, but the lack of other resources to accomplish the reconnaissance needed by the US military prompted the Congress in 1994 to approve funds to bring three of these aircraft back out of retirement. They served the USAF until 1999 when the aircraft was finally retired for the last time. Although an aircraft manufacturer is responsible for ejection seat development as part of designing and building aircraft under government contracts, it is often sub-contracted to other companies that were more experienced in the industry. In the case of the SR-71, Lockheed turned to Stanley Aviation Corp. for the development of the ejection seat. Stanley had previously developed the B seat for the F 104 and the C-1 seat. Visually, the C-2 was very similar to the C-1, with a few notable differences. The foot rests were changed to remove the sides, and hinged to the bottom front edge of the seat bucket. Another quickly identifiable visual difference is the shape of the ejection pull handle, which was triangular on the C-1 where the C-2 used a 'D' shape (flat side down). This was done to give better grip from the pilot's hands and it would reduce the tendency to pull to one side if only one hand was used to initiate ejection. The automatic lap belt was also changed to a newer model. The parachute (BA-18 and -22) system of the C-2 included a lanyard activated timer mechanism to give some time for the seat to be clear prior to parachute deployment. The headrest was beefed up a little and a canopy breaker was attached to it. These features allowed for the foot retracts to work more reliably, the handle to be grabbed easier, and if the canopy failed to jettison, to eject through the glass. The other major change was of course to the XM10 rocket catapult for upward ejection. The C-2 style seat was ultimately replaced in 1967 / 1968 with the later SR-1 variant, which was designated the “RQ201”. Some of the noticeable differences between the SR-1 and the C-2 variants include the omission of the leg guards and arm restraint nets on the SR-1 which were used on the C-2, the secondary ejection handle has been relocated to the left side for the SR-1, the double-d ring is replaced with a single loop d-ring on the SR-1 and the seat bucket and headrest are shaped differently.
Methodical examination of part numbers on this seat by the consignor of this item, coupled with his extensive research and communication with experts and pilots of the SR-71, have identified this seat as belonging to an SR-71. This identification is supported by part numbers on various components beginning with A prefix (parts used on all variants of the Blackbird family except D-21) and 4A (denotes parts used on SR-71A and SR-71B) and Q (denotes parts used in the cockpit and life support systems for the aircraft). . In addition, some of the parts bear the unique aircraft inspection stamp used by Lockheed ADP and some are dated 1965 / 1966. Examples of the part numbers found on this seat can be seen in photos accompanying this lot, as follows: Photo 175-7: Part number 4AQ345 RING MOUNT INSTALLATION - MANUAL CUTTER plate found behind Manual Spur release handle on right side of head rest Photo175_8: Part numbers AQ149-11B Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp, AQ338 EXTENSION TUBE, "D" RING, EJECTOR SEAT, AQ301-3 A "D" Ring Bracket Cover Assembly Serial Number and AQ149-8 Support, Headrest, Ejection Seat with Lockheed ADP Inspection Stamp Photo 175_9: parts stamped with Lockheed Skunkworks inspection stamps denoting “Functional Test” and dated 1965 and 1966 respectively. This seat is in overall very good condition and does not bear evidence of having been ejected. This is an incredibly rare aviation artifact in museum quality condition.
Carbon fiber D.va skin with overwatch logo base.
Main inspiration pieces were the nexo knights shields and the hero factory wave 1 leg guards, the rest just followed after. Blue and red oscillating lights in cockpit, and yes, she fits inside. Got the bade signed by Charlet Chung, voice actress of D.va.
Mandukhai, Mongolian warrior queen. OOAK Inamorata art doll.
Mandukhai features Chie sculpt in Caramel resin. I covered both the Inamorata Qing sandals by me and leg guard sculpts from @ursisarna with leaf silver alloy. The body suit is by me and awesome velvet snake print fabric is from @blackmilkclothing (I modded a turtle neck dress I bought into a boat neckline one and used the leftover fabric).
*Commissioned OOAK doll and not for sale.
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
The Gejia (Chinese: 家人 or 革家人; Hanyu pinyin: Géjiārén; also Gedou) is an ethnic group of Guizhou province, southwestern China. They are officially classified by the government as a part of the Miao, but have separate status in Guizhou. The Gejia live mainly in Qiandongnan Prefecture, in the counties of Huangping, Kaili, and Guanling. They are concentrated in the towns of Chong'an, Chong Xing, Huangpiao in Huangping and Longchang, Wanshui of Kaili. Matang is exclusively inhabited by these people. There are over 400 inhabitants in this village. The total Gejia population is approximately 50,000.
The major occupation among the Gejia people is farming. They practice slash-and-burn methods of cultivation, with rice, corn, and millet being their major crops. The women are typically focused on embroideries and batik. Their handicraft style dates back to the Qin dynasty (221–207 BCE), the first dynasty of a unified China and the group sells the items to visitors. The people are most noted for their batik products. Girls are taught the technique at a young age.
The dress code of the women has a cultural symbol, particularly signifying the warfare of their ancestors. The head dress is a representation of the Sun and the arrow, while the shoulders and back are covered with thick wools like shawls that represent shields. They cover their legs with leggings as leg guards and the clothes are made in white and red patterns, and decorated with silver ornaments.They practice animism, and make offerings to appease invisible spirits to prevent diseases, calamities and death, and to make a good harvest.
A major festival among the Gejia is Caiqing. It involves a dance called Caiqing Wu (Wu for "dance"), which is a dance of romance. It is held in the first lunar month. Gejia women wear colourful festival dresses, including batik scarves, silver necklaces, pleated skirts, aprons and leggings. There is also a lusheng festival (similar to that of Miao) held in November where the boys play a series of bamboo pipes called lusheng. They perform bird fight and antiphonal singing.
This suit of black and white armour was produced in Nuremberg, Germany circa 1550.
This style of armour was known as "munitions grade" armour. It was produced in large quantities and to standardised designs during the 16th and early 17th centuries. This large scale production meant the armour was significantly cheaper to produce than traditional tailor made suits of armour. As a result, large swathes of infantry and cavalry were equipped with this style of armour during the period.
The suit is a composite piece, with the complete suit being made up of pieces from different eras. The torso and upper arm sections are believed to date from roughly 1550. The rear breastplate has been stamped to indicate that it was produced in Nuremberg.
The gauntlets are of later origin, and are believed to date from roughly 1640, and were also likely produced in Southern Germany. The leg sections of the armour are believed to be later Victorian reproductions, added in order to make a more aesthetically pleasing complete suit of armour.
The suit of armour is constructed of interlocking steel plates, held together by leather straps with brass buckles. The Cuirass is decorated with bands of lighter polished armour set against unpolished, dark areas. This style of decoration is typical of the "black and white" style armour of the 16th century.
The suit comprises of the following individual pieces:
A Burgonet style helmet with a protruding peak above an open face. Two cheek flaps hang either side of the helmet and are tied by leather straps. A low crest runs along the top of the helmet and terminates in a plume support at the helmet's rear.
A Gorget, protecting the neck and shoulders is attached by harnessing to articulated Spaulders, which protect the upper arm.
A Cuirass with breastplate and backplate (protecting the torso). The breastplate has a medial ridge which rises to a point over the stomach and is decorated with a black and white style design. The backplate features a matching design and has been stamped to indicate it was manufactured in Nuremberg.
Each leg is made up of four pieces of armour: A long, articulated Cuisse (thigh and upper leg guard) which attach to the base of the Cuirass, Poleyn (knee guard), Greave (lower leg and calf guard) and articulated Sabatons (foot guards).
The suit also features two Bridle Gauntlets, which protect the hands.
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Mandukhai, Mongolian warrior queen. OOAK Inamorata art doll.
Mandukhai features Chie sculpt in Caramel resin. I covered both the Inamorata Qing sandals by me and leg guard sculpts from @ursisarna with leaf silver alloy. The body suit is by me and awesome velvet snake print fabric is from @blackmilkclothing (I modded a turtle neck dress I bought into a boat neckline one and used the leftover fabric).
*Commissioned OOAK doll and not for sale.
Mandukhai, Mongolian warrior queen. OOAK Inamorata art doll.
Mandukhai features Chie sculpt in Caramel resin. I covered both the Inamorata Qing sandals by me and leg guard sculpts from @ursisarna with leaf silver alloy. The body suit is by me and awesome velvet snake print fabric is from @blackmilkclothing (I modded a turtle neck dress I bought into a boat neckline one and used the leftover fabric).
*Commissioned OOAK doll and not for sale.
Salford Comic Con 2016, Cosplayer, Female, Video Game, Final Fantasy XIII, Final Fantasy 13, Lightning, Role Play Game, RPG, Japanese Role Play Game, JRPG, Soldier, Armour, Jacket, Top, Gloves, Shoulder Guards, Leg Guard, Boots, Cape, Necklace, Blazefire Saber, Saber, Blaze Edge, Gun, Sword, White, Cream, Brown, Black, Blue, Red, Green, Yellow, Gold, Pink, Straps, Buckles, Belt, Metal, Silver, Pink, Squaresoft, Square Enix
Bronze, Late Archaic, Late 6th Century B.C.E.
Beaten into shape from one large sheet of metal, with pointed nose-guard, a series of perforations around the outside edges for the attachment of the inner lining, the cheekpieces bent outwards, hole near the back edge for suspension.
The Corinthian helmet was so-named after the city in which it was first developed in the 8th Century B.C.E. A high level of technological skill was required to shape this type of helmet out of a single sheet of metal. The Corinthian helmet was close-fitting, being shaped to the skull, with only small openings left for the eyes, nostrils, and mouth. For the technology of the Corinthian helmet, its advantages and limitations, see Snodgrass, pp. 51-52. Between the early 7th Century and the mid-4th Century B.C.E., the ancient Greeks adopted a form of warfare which set them apart from the other contemporary civilizations in the Eastern Mediterranean. This involved the use of heavily-armed infantrymen called hoplites who were distinguished by their round shields ('hoplon') of wood and leather faced with bronze, their long-thrusting spear and their protective armor of bronze, usually a helmet, a corselet and leg-guards. About 700 B.C.E., a change in Greek customs took place and men were no longer buried with their arms. Many of the Greek arms known today come from the great sanctuary sites, such as Olympia and Delphi. There the Greeks would dedicate objects of daily use, especially arms. See Snodgrass, p. 48. This helmet almost certainly comes from such a temple sanctuary. The cheek-pieces were, at the time of dedication, bent outwards to render the helmet inoffensive in the sacred precinct. See Shefton, pp. 5-6. The nose-guard, which on this example has been strengthened in modern times, was probably at the time of dedication also bent outwards. The helmet would have been attached to a post for public display by means of the large nail-hole near the back edge.
Bibliography:
Shefton (B.), Greek Arms and Armour, under the direction of, Newcastle-upon-Tyne, 1978
Snodgrass (A.M.), Arms and Armour of the Greeks, Thames and Hudson, 1982
Formerly in the collection of Martine, Comtesse de Behague.
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
The Salona mold (inv. no. A 826) is made of white marble and contains an image of gladiators and the inverse inscription:
MISCENIVS
AMPLIATVS
FACIT
SALOИAS
„Miscenius Ampliatus makes (this) in Salonae.“
CILIII 8831
There are gladiators on each side of the inscription field. To the left of the inscription, there is a Thracian gladiator (thraex) with a visor-bearing helmet (galea), a rectangular shield (parmula), a protective sheath on his right elbow (manica), a curved sword in his right hand (sica) and leg guards (ocreae); to the right of the inscription is a murmillo gladiator with a visor-bearing helmet (galea), shield (scutum), a protective sheath on his left elbow (manica), a short sword (gladius) in his left hand and leg guards (ocreae).
Carbon fiber D.va skin with overwatch logo base.
Main inspiration pieces were the nexo knights shields and the hero factory wave 1 leg guards, the rest just followed after. Blue and red oscillating lights in cockpit, and yes, she fits inside. Got the bade signed by Charlet Chung, voice actress of D.va.
The Wilson Sporting Goods Company is an American sports equipment manufacturer based in Chicago, Illinois. Wilson makes equipment for many sports, among them baseball, badminton, American football, basketball, fastpitch softball, golf, racquetball, soccer, squash, tennis, pickleball and volleyball.
The company owns the brands Atec, DeMarini, EvoShield, Louisville Slugger, and Luxilon to provide sports equipment and protective gear for baseball, lacrosse, softball, and tennis. The company has been a subsidiary of Finnish retailer Amer Sports since 1989.
The company traces its roots to the "Schwarzschild & Sulzberger" meatpacking company (later changed to "Sulzberger & Son's") based in New York, that operated meat packing slaughterhouses.
Sulzberger & Son's founded the "Ashland Manufacturing Company" in 1913 to use animal by-products from its slaughterhouses. It started out in 1914, making tennis racket strings, violin strings, and surgical sutures, but soon expanded into baseball shoes and tennis racquets.
In 1915, Thomas E. Wilson, former president of meatpacker Morris & Company, was appointed president by the controlling banks and renamed the company "Thomas E. Wilson Company". The company acquired the Hetzinger Knitting Mills to produce athletic uniforms and a caddie bag company which produced golf balls but soon expanded into footballs and basketballs.
In 1918, Wilson left to concentrate on the beef-packing business, changing the Sulzberger company to Wilson & Co. (which would ultimately become Iowa Beef Packers and then be taken over by Tyson Foods). The packing company continued to have control in the company until 1967 when it was sold to Ling-Temco-Vought.
Under new president Lawrence Blaine Icely, it acquired the "Chicago Sporting Goods Company" and struck a deal to supply the Chicago Cubs. It also hired Arch Turner, a leather designer who would design the leather football.
In 1922, it introduced the Ray Schalk catcher's mitt which later became the standard. It worked with Knute Rockne to introduce the double-lined leather football and first valve football and the first waist-line football pants with pads.[1] In 1925, it was renamed "Wilson-Western Sporting Goods" following a distribution agreement with "Western Sporting Goods".
After Rockne's death, the company focused on golf, introducing the R-90, a sand wedge golf club inspired by Gene Sarazen's victory in the 1932 British Open.
In 1931, it renamed itself "Wilson Sporting Goods Company". During World War II it introduced the Wilson Duke football, featuring high-quality leather, ends that were hand-sewn, lock-stitch seams, and triple lining, which was adopted as the official ball of the National Football League in 1941; this partnership between Wilson and NFL has continued since.
Horween Leather Company has supplied Wilson with pebbled cowhide since 1941 for use in the manufacture of footballs and basketballs. Wilson is Horween Leather Company's largest customer.
Wilson became the official game ball supplier of the newly-formed Basketball Association of America (BAA; the forerunner league of what would eventually become today's NBA) in 1946, this partnership would last 37 years until 1983.
After World War II, Wilson focused on tennis and signed Jack Kramer, who developed its line of Jack Kramer signed tennis rackets. L. B. Icely died in 1950, but the company continued to expand. In 1955, it acquired Ohio-Kentucky Manufacturing for making footballs.
In 1964, Wilson acquired "Wonder Products Company", which made toys and custom-molded items. The company transformed the custom-mold section to make protective equipment for American football and baseball, such as face masks for football helmets and leg guards for baseball catchers.
In 1967, the company was acquired by Ling-Temco-Vought. Only three years later, PepsiCo became Wilson's new owner. In those days, the company manufactured and commercialized the official balls of both the NBA and NFL, and provided most of the uniforms of teams in Major League Baseball (MLB) and the United States Summer Olympics teams.
In 1979, Wilson tennis balls were first used in the US Open, and still are used to this day. In 2006, the Australian Open began using Wilson tennis balls.[11] In 1985, Wilson was acquired by Westray Capital Corporation, through subsidiary WSGC Holdings. In 1989, WSGC merged with Bogey Acquisitions Company, which is affiliated with the Finnish group Amer Sports.
In May 2020, it was announced that Wilson became the NBA and WNBA's official game ball supplier, starting with the 2021 season; Wilson replaced Spalding, after the latter company's 37-year partnership with the league ended, thus returning Wilson as the game ball supplier to the NBA.
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
The Wilson Sporting Goods Company is an American sports equipment manufacturer based in Chicago, Illinois. Wilson makes equipment for many sports, among them baseball, badminton, American football, basketball, fastpitch softball, golf, racquetball, soccer, squash, tennis, pickleball and volleyball.
The company owns the brands Atec, DeMarini, EvoShield, Louisville Slugger, and Luxilon to provide sports equipment and protective gear for baseball, lacrosse, softball, and tennis. The company has been a subsidiary of Finnish retailer Amer Sports since 1989.
The company traces its roots to the "Schwarzschild & Sulzberger" meatpacking company (later changed to "Sulzberger & Son's") based in New York, that operated meat packing slaughterhouses.
Sulzberger & Son's founded the "Ashland Manufacturing Company" in 1913 to use animal by-products from its slaughterhouses. It started out in 1914, making tennis racket strings, violin strings, and surgical sutures, but soon expanded into baseball shoes and tennis racquets.
In 1915, Thomas E. Wilson, former president of meatpacker Morris & Company, was appointed president by the controlling banks and renamed the company "Thomas E. Wilson Company". The company acquired the Hetzinger Knitting Mills to produce athletic uniforms and a caddie bag company which produced golf balls but soon expanded into footballs and basketballs.
In 1918, Wilson left to concentrate on the beef-packing business, changing the Sulzberger company to Wilson & Co. (which would ultimately become Iowa Beef Packers and then be taken over by Tyson Foods). The packing company continued to have control in the company until 1967 when it was sold to Ling-Temco-Vought.
Under new president Lawrence Blaine Icely, it acquired the "Chicago Sporting Goods Company" and struck a deal to supply the Chicago Cubs. It also hired Arch Turner, a leather designer who would design the leather football.
In 1922, it introduced the Ray Schalk catcher's mitt which later became the standard. It worked with Knute Rockne to introduce the double-lined leather football and first valve football and the first waist-line football pants with pads.[1] In 1925, it was renamed "Wilson-Western Sporting Goods" following a distribution agreement with "Western Sporting Goods".
After Rockne's death, the company focused on golf, introducing the R-90, a sand wedge golf club inspired by Gene Sarazen's victory in the 1932 British Open.
In 1931, it renamed itself "Wilson Sporting Goods Company". During World War II it introduced the Wilson Duke football, featuring high-quality leather, ends that were hand-sewn, lock-stitch seams, and triple lining, which was adopted as the official ball of the National Football League in 1941; this partnership between Wilson and NFL has continued since.
Horween Leather Company has supplied Wilson with pebbled cowhide since 1941 for use in the manufacture of footballs and basketballs. Wilson is Horween Leather Company's largest customer.
Wilson became the official game ball supplier of the newly-formed Basketball Association of America (BAA; the forerunner league of what would eventually become today's NBA) in 1946, this partnership would last 37 years until 1983.
After World War II, Wilson focused on tennis and signed Jack Kramer, who developed its line of Jack Kramer signed tennis rackets. L. B. Icely died in 1950, but the company continued to expand. In 1955, it acquired Ohio-Kentucky Manufacturing for making footballs.
In 1964, Wilson acquired "Wonder Products Company", which made toys and custom-molded items. The company transformed the custom-mold section to make protective equipment for American football and baseball, such as face masks for football helmets and leg guards for baseball catchers.
In 1967, the company was acquired by Ling-Temco-Vought. Only three years later, PepsiCo became Wilson's new owner. In those days, the company manufactured and commercialized the official balls of both the NBA and NFL, and provided most of the uniforms of teams in Major League Baseball (MLB) and the United States Summer Olympics teams.
In 1979, Wilson tennis balls were first used in the US Open, and still are used to this day. In 2006, the Australian Open began using Wilson tennis balls.[11] In 1985, Wilson was acquired by Westray Capital Corporation, through subsidiary WSGC Holdings. In 1989, WSGC merged with Bogey Acquisitions Company, which is affiliated with the Finnish group Amer Sports.
In May 2020, it was announced that Wilson became the NBA and WNBA's official game ball supplier, starting with the 2021 season; Wilson replaced Spalding, after the latter company's 37-year partnership with the league ended, thus returning Wilson as the game ball supplier to the NBA.
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.1 Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.2
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.3
Historia
La etimología del término Poblet deriva del latín populetum (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Paraje Natural de Interés Nacional, con 2100 hectáreas y 50 fuentes naturales.3
El monasterio de Poblet fue una fundación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de Populetum a la abadía francesa de Fontfroide (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho I de Provenza. Fontfroide era filial de Claraval y estaba cerca de Narbona.4 Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.1 5
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau, en 1153.3 En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento de 1184 se dice que el templo estaba aún en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.6
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el panteón real y nobiliario en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.7 La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.8
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. Al extinguirse la Casa Real de Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el Renacimiento dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de «dilapidación y falta de observancia».9
Con los cambios políticos del siglo XIX y las guerras civiles, el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los somatenes liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, durante el decenio ominoso de Fernando VII, los monjes volvieron y trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recuperar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. En 1833 y durante la primera guerra carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas.10 Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a Tarragona para su custodia. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.11
El saqueo, los incendios y la desidia habían convertido el complejo en un lugar de ruinas olvidadas. En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aún quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Con estas ayudas se pudo recuperar gran parte del edificio y en 1940 ya pudo afincarse en él un grupo de cuatro monjes cistercienses italianos.12
En la actualidad continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a doce huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar (en muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería).13
Organización del monasterio
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:14
Populetum… toto orbe christiano nulli secundum.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas grangiae) con agua abundante como en la de La Pena y bosque para explotar como en la granja del (bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la familia compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de diecisiete granjas.15
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Claraval. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.16
Casas, propiedades y derechos
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de la Corona de Aragón. Las filiales de mayor envergadura fueron:16
•Monasterio de Piedra en Aragón
•Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón)
•Monasterio de la Real en Mallorca
•Priorato de San Vicente en Valencia
•Monasterio de Nazaret en Barcelona
•Tallat en el límite de Tarragona con Lérida
Extendió su jurisdicción sobre siete baronías con la inclusión de sesenta pueblos. Tenía el derecho de designar el alcalde o batlle de diez villas que dependían de él. Poseía además como gran magnate que era los señoríos de16
•Castillo y villa de Verdú
•Castillo de Monargues17
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.16
El abad y los monjes
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no solo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de limosnero real en la Corte. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores. Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento. Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II. Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.16
Construcción del monasterio
La construcción de este monasterio cisterciense tal y como ha llegado a nuestros días comenzó aproximadamente sobre el año 1163, es decir a los diez años de su fundación, tal y como se venía haciendo siempre.a Está documentado que en este año de 1163 Arnau de Bordells hizo una donación para la construcción definitiva en piedra y el señor de Espluga Jussana, Ramón de Cervera extendió una autorización a los monjes para que pudieran18
...extraer la piedra necesaria para construir el monasterio y sus dependencias.
Los edificios del Císter tenían muy en cuenta el enclave y su entorno. Uno de los condicionantes que más se respetaba era la existencia próxima de una corriente de agua de la cual se extraían los canales necesarios que hacían pasar por el propio y definitivo complejo monástico.19 En el momento de la fundación de un monasterio cisterciense se erigían provisionalmente una serie de estancias adecuadas para la vida comunitaria en espera del gran edificio definitivo que solía construirse pasados unos diez años y a veces veinte. También podía ocurrir que existiese ya algún tipo de edificación antigua y modesta donde los monjes empezaban su andadura. Cuando se iniciaban las grandes obras en piedra, se construía deprisa una pequeña capilla que generalmente quedaba después como capilla de enfermería, y en algunos casos como en el monasterio de Poblet, tenía incluso adosado un pequeño claustro, llamado aquí claustrillo de San Esteban o de la Enfermería, nombre del santo a quien está dedicada la iglesita. La capilla de San Esteban se dedicó después a capilla funeraria. Esta construcción y su claustro constituyen el núcleo más antiguo (siglo XII) de todo el recinto.20
Mientras los monjes vivían en este núcleo descrito, se fue alzando la definitiva iglesia, entre los años 1162 y 1196.18 En 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la panda sur del claustro. Tras estas obras se debió construir la primitiva sala capitular (que se transformaría años más tarde), la sacristía antigua, el locutorio y el dormitorio de monjes en el piso de arriba. A mediados del siglo XIII se hicieron ampliaciones y renovaciones tal y como se documenta en escritos conservados de donaciones y testamentos.
En 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de conversos; otro documento de 1243 señala la obra del dormitorio. De esto se deduce que a mediados del siglo XIII ya estarían levantados al menos tres de los cuatro lados del claustro. Donaciones hechas en 1249 y 1250 dejan bien claro que eran para las obras del «nuevo capítulo» y ornamentación de la «sacristía nueva» y «nuevo dormitorio», es decir para sustituir o remodelar las antiguas estancias de finales del siglo XII.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado palacio del rey Martín el Humano. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El complejo monástico
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.21
Primer recinto
Se entra a este recinto por la Puerta de Prades; es de arco de medio punto con grandes dovelas en la parte exterior, y de arco apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.22
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al segundo recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.22
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet. Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Habían entrado en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.23
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de Nápoles en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla. La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en pináculos. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos tenantes. Tiene bóveda de crucería en estrella.22
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Segundo recinto
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A sus costados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas. En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.24
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.22
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
•Hospedería, hacia el sur (quedan solo vestigios).
•Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
•Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
•Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.22
Tercer recinto
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (P.R. en el plano) encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las Torres de Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón.
Dirigió las obras su lugarteniente fray Guillén de Agulló (1367-1382). La muralla tiene un perímetro de 608 m por 11 de alto y 2 de espesor; consta de almenas y aspilleras, más el camino de ronda propio de una muralla. La fortificación está defendida por 12 torres de planta poligonal. Dos de ellas son las que flanquean la Puerta Real; las dos que están en las esquinas a ambos lados de esta puerta fueron torres-cárceles. La torre que está pegada a la sacristía nueva (n.º 16 en plano) lleva el nombre de torre de las Hostias y la siguiente hacia el nordeste, de los Locos. Otras son conocidas como del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Zapatero y del Cardenal.18
La Puerta Real (P.R. en plano) es una construcción militar del siglo XIV. El hueco de la puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas en cuya clave un ángel tenante presenta el escudo de la Corona con dos leones rampantes. A ambos lados se ven dos timbres del rey Pedro IV; en uno de ellos puede leerse en latín y con caracteres pequeños
Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.25
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor de legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
A la derecha de este atrio están los lagares del siglo XIII (n.º 10 en plano) que fueron en su origen el dormitorio de legos.b El muro sur está pegado al muro norte de la iglesia. Dentro del atrio o vestíbulo se accede a la esquina de confluencia con la panda norte-oeste del claustro (n.º 8 en plano).25 y 18
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban (n.º 1 en plano. El n.º 3 es el claustrillo de esta capilla) y enfermería (n.º 2 en plano). También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.20
Descripción detallada
La iglesia
Desde la puerta barroca abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia (n.º 1 en plano) que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el rosetón abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería.8 Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola (n.º 7 en plano) a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero (n.º 5 en plano).18 26
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.27 El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment y los sepulcros reales (n.º 6 en plano).
Retablo de Damián Forment
Retablo renacentista en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I.28 El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Es un retablo realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.29
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.29
•Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
•Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
•Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
•Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.30
Sacristía
La primitiva sacristía (n.º 7 en el plano general) se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.c Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.18
La sacristía nueva (n.º 16 en el plano general) es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Joseph Flaugierd Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.31
El claustro
Está situado junto a la pared norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la sala capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo.32 La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica bóveda de crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses.33 En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.34
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Otros claustros menores
El claustro o claustrillo de San Esteban o de la enfermería (n.º 3 en el plano), se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.20
El claustro del locutorio está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
Palacio del rey Martín el Humano
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la Casa del Consejo de Ciento de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. Sirve de sede al museo del monasterio.35
Sepulcros reales
El monasterio de Santes Creus y el de Poblet son los guardianes de los panteones reales de los reyes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.36
Otros enterramientos
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.37 8
En la iglesia
•Edmundo de la Croix, abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
•Alfonso V de Aragón que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Solo queda la base o pedestal restaurado.e
•Enrique de Trastámara, hermano del Magnánimo, conde de Alburquerque y duque de Villena. Su tumba, hoy desaparecida, estaba enfrente del anterior.
•Martín I de Aragón, enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
•Hijos de Pedro IV, cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
•Francisco Roures, obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
•Juana de Aragón, condesa de Ampurias, hija de Pedro IV, muerta en 1384, enterrada en un sarcófago de piedra gótico policromado (quedan restos de policromía). Está situado simétrico al sepulcro de Martín el Humano, al otro lado del crucero, sobre una fuente o lavabo.
•Infantes hijos de Juan I de Aragón en pequeños sarcófagos sobre la puerta de la sacristía vieja.
En el claustro
Antiguos abades perpetuos fueron enterrados en el suelo de la sala capitular, bajo once grandes laudas de piedra. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre.
Otros lugares
El testamento fechado en 1212 de Elvira Núñez de Lara, esposa Ermengol VIII de Urgel, atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.. 20
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.8
This is the result of using your skull to stop a cricket ball.
Mick stopped a ball I hit off Baz...unfortunately, he happened to use the top of his skull to do so! Mick was OK in the end.
I was hit in about the same place two years ago at training as I bent down to adjust my leg guards. I happened to be wearing my helmet, so the only thing I had to do was readjust the nose pads on my specs (that bent slightly when the helmet was shoved down on my head from the impact of the ball).
Location: Uni Training Wickets
After an initial tweak in Adobe Camera Raw 4.3, I did a bit of layers work in PhotoShop to highlight the bump area (desaturating the colour in the rest of the photo and tweaking the reds in the bump so that it is easier to see).
8 January 2008