View allAll Photos Tagged ExtinctAnimals,

The remains of more than 1000 Golden Eagles (Aquila chrysaetos) have been recovered from the La Brea Tar Pits. It is the most numerous of the 140 species of birds found in the asphalt at Rancho La Brea.

 

This is just part of a display containing 500 Golden Eagle foot bones. They are all examples of the left tibiotarsus, to which the three toes of the left foot were connected.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

PELTEFILO ~~~~~~~~~~~~

Horned Armadillo .................

 

†Peltephilus Ameghino, 1887

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Peltephilidae (= Dasypodidae)

 

Peltephilus era una especie de armadillo gigante que vivió en la Argentina durante el Oligoceno y el Mioceno (de 15 a 30 millones de años atrás).

Tenia unos cuernos frente a sus ojos que probablemente le servían para disuadir a los depredadores y atraer a las hembras.

Además, contaba con fuertes placas móviles en su lomo que le daban mayor protección de los depredadores de la época.

 

Aunque muchos científicos se han cuestionado sobre su tipo de alimentación, mencionando que tenia una dieta carnivora, en 1997 se definió que su alimentación era herbívora.

Sinónimos de †Peltephilus Ameghino, 1887 :

Peltophilus Winge, 1915 ; incl. Cochlops Ameghino, 1889 ; Gephyranodus Ameghino, C., 1891.

  

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , armadillo cornuto , peltefilidi

GLIPTODONTE DOEDICURO ~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont ............................................

 

Doedicurus sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Estos gliptodontes eran herbívoros y habitaba en bosques y praderas.

Se cree que tenían una visión muy pobre.

Medían unos 1,5 metros de altura y su longitud era de 3,6 metros.

Poseían una coraza rígida de unos 5 centímetros de espesor, formada por cientos de placas casi rectangulares y adornadas con figuras poligonales; esta gran coraza les servía para protegerse del ataque de eventuales depredadores.

Contaba con un gran mazo al final de la cola para defenderse de los depredadores, como el Smilodon.

Se cree que el mazo con espinas los tenían los machos para la competencia por el territorio o el apareamiento.

Tal mazo también se encontraba en el anquilosaurio, un dinosaurio tireóforo del Cretácico.

Vivieron durante el Pleistoceno hasta el final de la Edad de Hielo, hace unos 11.000 años.

Los restos fósiles de Doedicurus clavicaudatus aparecen conservados en Norteamérica y Sudamérica, especialmente en la Formación Ensenada, de la Argentina.

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

MEGATERIO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perezoso terrestre

Preguiça-gigante , Megatério-gigante - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Megatherium sp. Cuvier, 1796

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Megatheriidae

  

Fue un mamífero herbívoro de gran talla, el más grande de todos los xenartros conocidos.

Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 metros desde el suelo hasta el lomo, pesando unas 4 toneladas.

Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática.

Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos.

Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.

Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento.

Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos, podia caminar sobre sus patas traseras, como lo demustran las huellas de sus pisadas que se han conservado hasta la actualidad.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace, por lomenos, escasos 8.390 ± 140 años, es decir, inicios del Holoceno, pues es la datación que se obtuvo de un hueso de megaterio encontrado en el sur bonaerense, con claras evidencias de haber sido de un animal consumido por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Los primeros restos fósiles conocidos de este mamífero fueron los del ejemplar que estudió y describió el gran naturalista francés Georges Cuvier en 1796, el cual había sido descubierto por el Fraile Manuel Torres cuando se realizaban obras en las barrancas del río Luján en 1785.

El esqueleto de este animal desconocido, prácticamente completo y en buen estado de conservación, estaba enterrado en el sedimento; su extracción demandó algún tiempo y llamó fuertemente la atención el tamaño que tenía.

Para que se apreciara la envergadura del espécimen, se montó el esqueleto en su posición original sobre un armazón de madera y así se convirtió en el primer resto fósil exhibido de esta forma.

 

Se han descrito nueve especies del género Megatherium:

 

Megatherium altiplanicum . . . . . Saint-André & de Iuliis, 2001

Megatherium tarijense . . . . . . . . Gervais & Ameghino, 1880

Megatherium medinae . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium istilarti . . . . . . . . . . Kraglievich, 1925

Megatherium parodii . . . . . . . . . . Hoffstetter, 1949

Megatherium sundti . . . . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium gallardoi . . . . . . . . . Ameghino & Kraglievich, 1921

Megatherium americanum . . . . . Cuvier, 1796

Megatherium larensis . . . . . . . . . Nectario, 1929

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

  

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Wymarłe szczerbaki , Wymarłe ssaki Ameryki Południowej , Wymarłe ssaki plejstocenu , メガテリウム , 異節上目 , 有毛目 , メガテリウム科 ,

GLIPTODONTE PANOCTO ~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont ............................................

 

Panochtus sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

El género Panochtus incluye a diferentes especies de gliptodontes de gran tamaño,que son frecuentes en los sedimentos pleistocénicos de la Argentina.

De todos los gliptodontes, Panochtus fue el que logró la mayor talla conocida, con ejemplares que superaron los 4 metros de longitud y llegaron a pesar más de 2.000 kilos.

Eran herbívoros y tenían una coraza rígida de unos 5 centímetros de espesor, formada por cientos de placas casi rectangulares y adornadas con figuras poligonales; esta gran coraza les servía para protegerse del ataque de eventuales depredadores.

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth .................................................................

 

Scelidodon tarijensis (H. Gervais & Ameghino, 1880) [= Scelidodon capellinii ]

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae [= Scelidotheriidae] ... subfamilia: Scelidotheriinae

 

Este ejemplar (que fue empleado para describir la especie) fue colectado en el departamento de Tarija, Bolivia, en sedimentos del Holoceno; contando con una edad estimada de 10.000 años.

Así mismo fue colectada en el Uruguay (=Catonyx tarijensis), y en Chile.

También habitó las provincias argentinas de Buenos Aires (en edades: Ensenadense y Bonaerenses) y en Córdoba.

En esta última fue encontrado a 35 km al Este de la ciudad capital, en la llanura y faja fluvial del río Suquía.

Los fósiles se encontraron a 75 cm de profundidad y articulados en 3D. Los materiales hallados son el cráneo, la mandíbula, los dos autopodios delanteros y el miembro posterior derecho, depositados luego en el Museo de Paleontología, Universidad Nacional de Córdoba).

La determinación de la especie se basó principalmente en caracteres craneanos y mandibulares como: talla mayor que las otras especies, la forma de la sínfisis mandibular, presencia de un solo forámen mentoniano, plano palatal ligeramente inclinado hacia arriba por delante de los molariformes (menos que en S. capellini Gervais y Ameghino).

Encontrado en sedimentos de edad Ensenadense (Pleistoceno Temprano-Medio).

 

En la Argentina fue encontrado solamente otra especie de este género:

Scelidodon chiliense (Lydekker) en la edad Lujanense de la provincia de San Luis.

Esta especie también fue localizada en Chile, Bolivia, Perú, y Ecuador.

Colectas de especímenes en los que fue posible asignarlos solo hasta en nivel genérico (Scelidodon sp.) se encontraron en las edades Lujanenses de las provincias de Corrientes, Buenos Aires, y Entre Ríos, y en el Pleistoceno de la provincia de Tucumán.

 

El género Scelidodon poseía un cráneo pequeño, alargado, estrecho y bajo; con las mandíbulas alargadas, pero con los premaxilares más cortos.

Sus dientes, en la superficie masticoria, eran elípticos o levemente triangulares, con la serie dentada paralela y continua, siendo las superiores como las inferiores casi del mismo tamaño, lo que denota su dieta herbívora, pues consumía arbustos, hojas y raíces.

Su cuerpo era masivo y cubierto de un grueso pelaje.

Midió unos 2.5 metros de largo por 1 metro de altura, con un peso cercano a la tonelada.

Sus extremidades posteriores eran largas y robustas, las anteriores eran más cortas, terminando ambas en fuertes garras curvadas hacia el interior, por lo que se desplazaba sobre el dorso de sus manos y pies.

Podía incorporarse sobre sus extremidades traseras.

Su cola era gruesa, permitiéndole al cuerpo permanecer vertical.

Su existencia se remonta al Pleistoceno Superior (edad Lujanense).

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lestodón , lestodonte , perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth .................................................................

 

Lestodon trigonidens . . . . . Gervais, 1873 ....................... [el esqueleto de adelante]

Glossotherium robustum . . . . . (Owen, 1842) ................. [el esqueleto del medio]

Scelidotherium leptocephalum . . . . . Owen, 1839 .......... [el esqueleto de atrás]

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

Lestodon . . . . . Gervais, 1855

Es el gigante de la familia de los milodóntidos , pues con su tamaño de unos 4 metros, desde el extremo del rostro al extremo de la cola, solo fue un poco menor que el enorme Megatherium, el mayor de los perezosos extintos.

Lestodón es un conspicuo representante pleistocénico de una antiguo linaje sudamericano, cuyo orígenes se remontan a los comienzos de la Era Cenozoica.

El rostro es característico por su ensanchamiento al igual que por la forma de pala de la mandíbula .

Posee cinco dientes a cada lado del paladar y cuatro a cada lado de la mandíbula ; se destacan por su desarrollo los primeros molares superiores e inferiores.

 

Glossotherium . . . . . Owen, 1840

Este perezoso gigante tenía un tamaño superior al de un toro; desde el extremo del rostro al extremo de la cola media unos 4 metros.

Podía llegar a asumir una leve postura bípeda .

El cuerpo estaba cubierto por una espesa y densa pelambre; embebidos en la piel se encontraban un gran numero de huecesillos (osteodermos), de forma y tamaño variables, generalmente no superiores a 1 cm de diámetro.

El cráneo de Glossotherium tiene la región rostral más corta que su pariente cercano Mylodón, con los premaxilares y el extremo de la mandibula ensanchados los molares, 5 a cada lado del paladar y a cada lado de la mandíbula, son subiguales, excepto los últimos que son lobulados.

Los fósiles de este animal han sido encontrados en América del Sur.

Está estrechamente relacionado con Paramylodon de América del Norte, cuyos ejemplares han sido a menudo confundidos y asignado a Glossotherium.

Los primeros Glossotherium habitaron desde el Plioceno de América del Sur y están representados por la especie, Glossotherium chapadmalense.

Todos los ejemplares del Pleistoceno se suelen agrupar en Glossotherium robustum; las otras especies son cuestionables.

Se necesitan más investigaciones a nivel especie.

Glossotherium (Glossotherium) robustum (Owen, 1842)

es la especie presente en el Pleistoceno superior de la provincia de Buenos Aires, y en Rio Grande do Sul (Brasil).

En la provincia de Buenos Aires G. (Glossotherium) robustum habitó por lo menos hasta unos 8 . 500 años antes del presente; siendo hallados tanto en sedimentos de origen acuático como netamente eólico, tales como los antiguos médanos de la región de Sayape en San Luis, y Caleufú en La Pampa .

Glossotherium (Ozeomylodon) wegneri (Spillman, 1931) se encuentra en el Pleistoceno de los valles altoandinos de Ecuador.

Paramylodon harlani = Glossotherium harlani (Owen) está representada en el Pleistoceno superior de California y Oregon (E.E.U.U.) y en el Pleistoceno de México.

 

Scelidotherium . . . . . Owen, 1839

Milodóntido de unos 3,5 metros de longitud, frecuente en los sedimentos del Pleistoceno en la provincia de Buenos Aires .

El género fue creado por el paleontólogo ingles Richard Owen basándose en restos fósiles coleccionados por Charles Darwin en los alrededores de Bahía Blanca en la década de 1830.

El cráneo de Scelidotherium era alargado , estrecho y bajo.

Poseía cinco dientes a cada lado del paladar, y cuatro a cada lado de la mandíbula ; estos son de corona comprimida, subelípticos implantados oblicuamente.

Los miembros anteriores terminan en una mano grande , pentadáctila , con los dígitos II y III portando fuertes garras envainadas.

En el miembro posterior, solo los dígitos III, IV y V son funcionales , el III terminado en una fuerte garra .

Scelidotherium está representado en el Pleistoceno de la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, y Bolivia.

Scelidotherium leptocephalum Owen, 1839 es la especie mejor conocida característica del Pleistoceno superior de la Argentina.

  

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

MEGATERIO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perezoso terrestre

Preguiça-gigante , Megatério-gigante - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Megatherium sp. Cuvier, 1796

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Megatheriidae

  

Fue un mamífero herbívoro de gran talla, el más grande de todos los xenartros conocidos.

Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 metros desde el suelo hasta el lomo, pesando unas 4 toneladas.

Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática.

Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos.

Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.

Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento.

Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos, podia caminar sobre sus patas traseras, como lo demustran las huellas de sus pisadas que se han conservado hasta la actualidad.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace, por lomenos, escasos 8.390 ± 140 años, es decir, inicios del Holoceno, pues es la datación que se obtuvo de un hueso de megaterio encontrado en el sur bonaerense, con claras evidencias de haber sido de un animal consumido por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Los primeros restos fósiles conocidos de este mamífero fueron los del ejemplar que estudió y describió el gran naturalista francés Georges Cuvier en 1796, el cual había sido descubierto por el Fraile Manuel Torres cuando se realizaban obras en las barrancas del río Luján en 1785.

El esqueleto de este animal desconocido, prácticamente completo y en buen estado de conservación, estaba enterrado en el sedimento; su extracción demandó algún tiempo y llamó fuertemente la atención el tamaño que tenía.

Para que se apreciara la envergadura del espécimen, se montó el esqueleto en su posición original sobre un armazón de madera y así se convirtió en el primer resto fósil exhibido de esta forma.

 

Se han descrito nueve especies del género Megatherium:

 

Megatherium altiplanicum . . . . . Saint-André & de Iuliis, 2001

Megatherium tarijense . . . . . . . . Gervais & Ameghino, 1880

Megatherium medinae . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium istilarti . . . . . . . . . . Kraglievich, 1925

Megatherium parodii . . . . . . . . . . Hoffstetter, 1949

Megatherium sundti . . . . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium gallardoi . . . . . . . . . Ameghino & Kraglievich, 1921

Megatherium americanum . . . . . Cuvier, 1796

Megatherium larensis . . . . . . . . . Nectario, 1929

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

  

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Wymarłe szczerbaki , Wymarłe ssaki Ameryki Południowej , Wymarłe ssaki plejstocenu , メガテリウム , 異節上目 , 有毛目 , メガテリウム科 ,

MARSUPIAL DIENTES DE SABLE (cráneo) ~~~~~~~~~~~~~

falso tigre dientes de sable , tilacosmilo argentino

Dentes-de-sabre marsupial - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Marsupial sabre-tooth (skull) Extinct South American saber-tooth carnivore marsupial ......

 

Thylacosmilus atrox . . . . Riggs; 1933.

Infraclase: Marsupialia (Metatheria) ... Orden: Sparassodonta ... Familia: Thylacosmilidae

 

Este potente marsupial fue un superdepredador del tipo "dientes de sable" que vivió hace aproximadamente 3 millones de años, durante el Plioceno (Araucanense) en la provincia de Catamarca, ARGENTINA.

 

Fue un importante carnívoro marsupial, el cual tenía como víctimas a los grandes mamíferos notoungulados (como el Trigodon, semejante al rinoceronte), a los cuales mataban con un simple mordisco en el cuello, interrumpiendo el flujo sanguíneo al cerebro.

Era muy parecido al Smilodon invasor procedente de Laurasia, pero sin parentesco alguno, ya que este último es un placentario.

Esto es otro ejemplo de evolución paralela o convergencia evolutiva, fenómeno por el cual dos especies, sin parentesco evolutivo, y que nunca habitaron el mismo continente, acaban siendo similares, ya que ambas cumplían el mismo rol en el ecosistema que habitaban.

 

Pese a que este animal evolucionó de animales similares a las zarigüeyas, en Sudamérica cuando ésta era un continente-isla, sus características le hacían casi idéntico a los Machairodontinae (tigres dientes de sable) que paralelamente evolucionaban en Norteamérica.

Tenía un tamaño corporal similar al de un puma actual, y estaba dotado de un par de larguísimos caninos de unos 15 centímetros que, en posición de reposo, se replegaban sobre una mejilla ósea que probablemente estaba recubierta de piel, precisamente como en algunos parientes primitivos del Smilodon.

Los hombros eran muy robustos, como en los felinos del continente septentrional, y probablemente tales características se combinaban en conjunto para garantizar un método de de caza muy similar a aquellos de su contraparte norteamericana y europea.

Una notoria diferencia, aparte del carácter marsupial, era el hecho que, al contrario de los mamíferos placentarios, los dientes del tilascomilo eran de crecimiento continuo, y además el tipo de musculatura del cuello, deducida sobre todo por la anatomía de las vértebras cervicales, debía ser menos potente que aquella de los verdaderos tigres dientes de sable.

Igualmente sus zarpas también eran menos imponentes, al ser más cortas.

Estas características "inferiores" deben de haber determinado la extinción del tilacosmilo cuando Sudamérica y Norteamérica se reunieron (en el curso del Plioceno) y la fauna del norte (incluidos los felinos dientes de sable) invadieron el sur, compitiendo contra sus rivales australes, venciéndolos, en la mayoría de los casos.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Marsupiales de Argentina , Marsupiales de la Argentina , Marsupiales argentinos , Mamiferos Marsupiales , Marsupials , Beutelsäuger , marsupiaux , mammifero marsupiale , Marsupial , Marsupialia , Marsupiais pré-históricos , pouch sabre , sabre-toothed metatherian predators , Sparassodonts , Miocene mammals , Pliocene mammals , Pleistocene mammals , Animais pré-históricos , Mamíferos do Mioceno , Mamíferos do Plioceno , Extinct mammals , Extinct animals , Pleistocene extinctions , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Saber-toothed cats , Prehistoric carnivoran stubs , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Ausgestorbenes Säugetier , dents de sabre , marsupiale dai denti a sciabola , tigre dai denti a sciabola , Ameryki Południowej , Сумчатый саблезубый тигр , Сумчатые , Млекопитающие , ティラコスミルス , ティラコスミルス属 , ティラコスミルス科 , 有袋上目 , 後獣下綱 , 틸라코스밀루스 ,틸라코스밀루스속 , 타라코스미루스과 , 후수하강 , 袋劍虎 , 袋劍虎屬 , 袋劍虎科 , 有袋下綱 ,

Prints: goo.gl/Wqd9DZ

 

Across a snowy field, a woolly mammoth trudges out of the mists of times. Against the cold winter backdrop, the great animal appears as a shambling mountain of dark fur making its way past a forest of fir trees. This the latest in my paleoart series of artworks and depicts one of the Pleistocene's most popular beasts.

 

GLIPTODONTE PANOCTO ~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont ............................................

 

Panochtus sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

El género Panochtus incluye a diferentes especies de gliptodontes de gran tamaño,que son frecuentes en los sedimentos pleistocénicos de la Argentina.

De todos los gliptodontes, Panochtus fue el que logró la mayor talla conocida, con ejemplares que superaron los 4 metros de longitud y llegaron a pesar más de 2.000 kilos.

Eran herbívoros y tenían una coraza rígida de unos 5 centímetros de espesor, formada por cientos de placas casi rectangulares y adornadas con figuras poligonales; esta gran coraza les servía para protegerse del ataque de eventuales depredadores.

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

A rare specimen of the extinct subspecies of the New Caledonian Night-Heron Nycticorax caledonicus crassirostris. This subspecies once lived on the Bonin Islands. This subspecies became extinct in 1889, just 50 years after its first discovery. Causes for its extinction are probably introduced cats. Stuffed specimen exhibited at the Natural History museum of St. Petersburg, Russia. This Museum hosts 4 of the 6 remaining specimens.

Asphalt accumulates at the edge of the Lake Pit, a water-covered "tar pit," which is more correctly described as an "asphalt seep." Methane gas rises through the asphalt and water, sometimes forming large bubbles on the surface.

 

This large seep is located near the front of the George C. Page Museum in Los Angeles.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lestodón , lestodonte , perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth .......................

 

Lestodon sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

Esta es otra especie extinta de perezosos gigantes.

Hasta ahora se han identificado dos especies.

Su nombre significa "diente ladrón".

Era muy grande, pero menor que el Megatherium americanum.

Median aproximadamente unos 4 metros de longitud.

Su cráneo tenia una región rostral muy ensanchada.

Los huesos de sus miembros eran grandes y gruesos.

Su dentición era simple, pero resaltaban hacia afuera de la boca unos caninos muy grandes, lo que se convertía en una defensa contra los posibles depredadores.

Su masa era de unas 2,5 toneladas.

Integrantes del Museo Paleontológico de San Pedro (en el noedeste bonaerense), dieron a conocer el descubrimiento de una manada de diez individuos, tratándose de ejemplares adultos y juveniles, lo que nos da a entender que estos animales eran muy gregarios.

Se supone que estuvo adaptado a biomas abiertos de pastizales y arbustos, aunque quizás recogía su comida (plantas) a orillas de los pantanos o causes fluviales.

El registro más antiguo del género corresponde al Montehermosense (Plioceno temprano) hace unos 5 millones de años, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace algunos pocos miles de años.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la Argentina.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

pictures , imajes imágenes imagen imajenes imajen photos foto fotos fotografías de Hernán Gustavo Fernández , turdusprosopis , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

3D. Requires Red-Green glasses.

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Milodón , Milodonte , Perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Mylodon sp. Owen, 1840

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

Género extinto de perezosos gigantes.

Este género se distingue por su robustez y un cráneo alargado.

Su potente musculatura indica que debió ser presa difícil aún para grandes cazadores.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace algunos miles de años.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Este animal aún forma parte de la tradición oral de los nativos patagónicos; incluso ha habido algunos avistamientos no confirmados a fines del siglo XIX, pues no pudo ser atrapado el ejemplar.

En la década de 1890 el explorador, geógrafo, y aventurero argentino Ramón Lista, se encontraba en una expedición por la Patagonia argentina, cuando en un anochecer, dieron con una gran criatura desconocida cubierta de pelo largo, dispararon sobre la bestia, pero las balas no parecían tener efecto sobre ella, logrando la misma escaparar en la oscuridad.

Al escuchar la narración, el paleontólogo y profesor Florentino Ameghino comenzó a preguntarse si esa criatura no sería un perezoso gigante que habría logrado sobrevivir desde el Pleistoceno.

Ya, anteriormente, él había recogido leyendas de los indios tehuelches de la patagonia sobre esta criatura.

El animal, según las historias aborígenes, era nocturno, y dormía durante el día en grutas naturales, o madrigueras que cavaba con sus garras en las barrancas.

Los indios tenían dificultades para que sus flechas lograsen penetrar la piel del animal.

Ameghino también tenía evidencia física...

Un cuero, encontrado en 1896 por un señor llamado Hermann Eberhard, en una cueva de su propiedad en la zona de Última Esperanza, distante 24 kilómetros de la hoy ciudad chilena de Puerto Natales.

La piel estaba salpicada de pequeñas durezas, como nódulos de calcio (osteodermos), los que le habrían otorgado una impermeabilidad a los dientes de los depredadores del Pleistoceno.

Parecía probable que también habría resistido las flechas de los indios y las balas de Lista.

Tan seguro estaba Ameghino luego del relato de Lista que la describió para la ciencia: Neomylodon listai, es decir: "nuevo Milodón de Lista".

En expediciones posteriores a la cueva de Eberhard y a otras cuevas del sur chileno y argentino, se recuperaron piezas adicionales que evidenciaron que las mismas habían sido el hogar de hombres y Milodones.

Con el desarrollo del método de datación carbono-14 en el siglo XX la edad de los restos fue resuelta.

La piel se fechó en 5.000 años de antigüedad.

Las condiciones frías y secas que imperaron en las cuevas lograron preservar tan fresca a la vista la pieza que confundió al mismísimo Ameghino.

En la gran cueva, estos animales eran atrapados y, presuntamente, semi domesticados por los aborígenes tehuelches, manteniéndolos vivos para ser posteriormente sacrificados en épocas de escasez de alimentos.

Allí aún se puede ver en el suelo, el abundante excremento de estos animales.

Tal vez haya sido el último antes de su, hoy ya sin duda, completa extinción.

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la Argentina.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth .................................................................

 

Scelidodon sp. Owen, 1840

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ...

Familia: Mylodontidae [= Scelidotheriidae] ... subfamilia: Scelidotheriinae

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la Argentina.

 

En la Argentina fueron encontradas dos especies de este género:

Scelidodon tarijensis (H. Gervais & Ameghino, 1880) [= Scelidodon capellinii ]

en las provincias argentinas de Buenos Aires (en edades: Ensenadense y Bonaerenses), y en la de Córdoba en la edad Ensenadense (Pleistoceno Temprano-Medio).

También habitó en Bolivia, Uruguay, y Chile.

 

La otra especie es:

Scelidodon chiliense (Lydekker)

en la edad Lujanense de la provincia de San Luis.

Esta especie también fue citada en Chile, Bolivia, Perú, y Ecuador.

Colectas de especímenes en los que fue posible asignarlos solo hasta en nivel genérico (Scelidodon sp.) se encontraron en las edades Lujanenses de las provincias de Corrientes, Buenos Aires, y Entre Ríos; y en el Pleistoceno de la provincia de Tucumán.

 

El género Scelidodon poseía un cráneo pequeño, alargado, estrecho y bajo; con las mandíbulas alargadas, pero con los premaxilares más cortos.

Sus dientes, en la superficie masticoria, eran elípticos o levemente triangulares, con la serie dentada paralela y continua, siendo las superiores como las inferiores casi del mismo tamaño, lo que denota su dieta herbívora, pues consumía arbustos, hojas y raíces.

Su cuerpo era masivo y cubierto de un grueso pelaje.

Midió unos 2.5 metros de largo por 1 metro de altura, con un peso cercano a la tonelada.

Sus extremidades posteriores eran largas y robustas, las anteriores eran más cortas, terminando ambas en fuertes garras curvadas hacia el interior, por lo que se desplazaba sobre el dorso de sus manos y pies.

Podía incorporarse sobre sus extremidades traseras.

Su cola era gruesa, permitiéndole al cuerpo permanecer vertical.

Su existencia se remonta al Pleistoceno Superior (edad Lujanense).

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

Extinct monsters : a popular account of some of the larger forms of ancient animal life / by Rev. H. N. Hutchinson ... with illustrations by J. Smit and others.

 

London : Chapman & Hall, 1896.

 

www.biodiversitylibrary.org/bibliography/14948

Skull of an extinct short-faced bear, a species that was larger and heavier than today's grizzly bear. Part of a complete skeleton recovered from the La Brea Tar Pits.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

Prints: daniel-eskridge.artistwebsites.com/featured/kronosaurus-d...

 

Kronosaurus was a marine repitle that lived during the early Cretaceous period at the same time dinosaurs roamed the land. Though sometimes called a dinosaur, it is technically a pliosaur of the order of plesiosaurs which is different from dinosaurs. They were large, only a little shorter than the average length of a school bus and preyed on turtles and plesiosaurs and possibly giant squid and elasmosaurs. It is named for the ancient Greek titan Kronos.

Willy Ley (1906-1969) was a German-American science writer and space advocate who helped popularize rocketry and spaceflight both in Germany and in the United States. He was a rocket designer and co-founder of the world’s first rocket airfield in Berlin. In 1935, he fled Nazi Germany for Great Britain and then the United States.

 

Willy Ley also enjoyed writing about the mysteries of natural history and was one of the early chroniclers of cryptozoology. He wrote about Sea Serpents, Yeti and the possibilities of living dinosaurs. He also suggested that some legendary creatures (e.g. the Sirrush, the Unicorn and the Cyclops) might have been based on real species (or the misinterpretation of certain animals or their fossils or remains).

 

Many of his articles published in journals, newpapers and magazines were on cryptozoological topics. The German book “Drachen Riesen” (Dragon Giants) appears to be the German edition of Willy Ley’s “Dragons in Amber: Further Adventures of a Romantic Naturalist,” first published in the UK in 1951. It is an early example of Ley’s cryptozoological writings where he describes strange animals from yesterday and today and makes amazing connections between science and legend. He writes about extinct animals and animals from the distant past that are still living in hidden corners of the earth.

 

Prints: daniel-eskridge.artistwebsites.com/featured/achelousaurus...

 

An achelousaurus stands on a fern covered hillside. A forest of fir trees lines the background. White clouds fill the deep blue sky.

 

Ice Age: The Lost Kingdom was at the Birmingham Botanical Gardens on Westbourne Road in Edgbaston from the 6th to the 28th April 2019. They kept sending me emails for 20% off, but then got one for 40% off early bird for the opening weekend, and that convinced me to go!

 

Similar to the 2017 event with dinosaurs, but with extinct animals from the ice age.

  

Features giant life sized animated beasts with sound effects.

  

Castoroides (Giant Beaver)

A small asphalt seep on the grounds of the Page Museum. Seeps appear randomly on the grounds, and are marked with cones.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

Prints: daniel-eskridge.artistwebsites.com/featured/trex-in-the-f...

 

A Tyrannosaurus Rex stalks by a small stream in a dense Cretaceous forest. Ferns carpet the ground and mist dances around the tall straight trunks of fir trees. A ray of sunlight breaks through the canopy and illuminates the brown striped T-Rex as he sounds a great roar.

Specimen of the Eastern Hare-Wallaby, an extinct kangaroo species from Autralia. The last specimen was seen in 1890. This species was known to have very swifty habits, outrunning dogs and jumping up to 1.50 meters high. Howeve those habits did not protect it from extinction. Introduced cats were possibly the cause for its demise. Stuffed specimen exhibited at the Natural History museum of St. Petersburg, Russia

The "Observation Pit" on the grounds of the Page Museum offers this view of ancient bones uncovered but still embedded in the asphalt matrix.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lestodón , lestodonte , perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth .................................................................

 

Lestodon sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

Esta es otra especie extinta de perezosos gigantes.

Hasta ahora se han identificado dos especies.

Su nombre significa "diente ladrón".

Era muy grande, pero menor que el Megatherium americanum.

Median aproximadamente unos 4 metros de longitud.

Su cráneo tenia una región rostral muy ensanchada.

Los huesos de sus miembros eran grandes y gruesos.

Su dentición era simple, pero resaltaban hacia afuera de la boca unos caninos muy grandes, lo que se convertía en una defensa contra los posibles depredadores.

Su masa era de unas 2,5 toneladas.

Integrantes del Museo Paleontológico de San Pedro (en el noedeste bonaerense), dieron a conocer el descubrimiento de una manada de diez individuos, tratándose de ejemplares adultos y juveniles, lo que nos da a entender que estos animales eran muy gregarios.

Se supone que estuvo adaptado a biomas abiertos de pastizales y arbustos, aunque quizás recogía su comida (plantas) a orillas de los pantanos o causes fluviales.

El registro más antiguo del género corresponde al Montehermosense (Plioceno temprano) hace unos 5 millones de años, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace algunos pocos miles de años.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos del Holoceno de la provincia de Buenos Aires, Argentina; contando con una edad estimada de 10.000 años.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

This cute looking fellow is a Broad-faced Potoroo, an extinct kind of kangaroo. The last specimen was seen 1908. This specimen is exhibited at the MNHN in Paris.

Ice Age: The Lost Kingdom was at the Birmingham Botanical Gardens on Westbourne Road in Edgbaston from the 6th to the 28th April 2019. They kept sending me emails for 20% off, but then got one for 40% off early bird for the opening weekend, and that convinced me to go!

 

Similar to the 2017 event with dinosaurs, but with extinct animals from the ice age.

  

Features giant life sized animated beasts with sound effects.

  

Teratornis merriami

 

This was near the pond. Did later get the turtle like creature, but was unable to get the other one there, due to an Asian wedding party taking photos, and they were also using a drone over the pond!

  

HD video clip

PEREZOSO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lestodón , lestodonte , perezoso terrestre

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth .......................

 

Lestodon sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

Esta es otra especie extinta de perezosos gigantes.

Hasta ahora se han identificado dos especies.

Su nombre significa "diente ladrón".

Era muy grande, pero menor que el Megatherium americanum.

Median aproximadamente unos 4 metros de longitud.

Su cráneo tenia una región rostral muy ensanchada.

Los huesos de sus miembros eran grandes y gruesos.

Su dentición era simple, pero resaltaban hacia afuera de la boca unos caninos muy grandes, lo que se convertía en una defensa contra los posibles depredadores.

Su masa era de unas 2,5 toneladas.

Integrantes del Museo Paleontológico de San Pedro (en el noedeste bonaerense), dieron a conocer el descubrimiento de una manada de diez individuos, tratándose de ejemplares adultos y juveniles, lo que nos da a entender que estos animales eran muy gregarios.

Se supone que estuvo adaptado a biomas abiertos de pastizales y arbustos, aunque quizás recogía su comida (plantas) a orillas de los pantanos o causes fluviales.

El registro más antiguo del género corresponde al Montehermosense (Plioceno temprano) hace unos 5 millones de años, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace algunos pocos miles de años.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos del Holoceno de la provincia de Buenos Aires, Argentina; contando con una edad estimada de 10.000 años.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

Bilder-atlas zur Wissenschaftlich-populären Naturgeschichte der Vögel in ihren sämmtlichen Hauptformen

Wien,K.K. Hof und Staatsdruckerei,1864.

biodiversitylibrary.org/page/33050698

Prints: daniel-eskridge.artistwebsites.com/featured/woolly-rhino-...

 

A marmot approaches an old and grey woolly rhinocerous. It's winter, but an unusually warm one. No snow has fallen, so the rhino rests in a bed of golden grass looking over a dry vally ringed by evergreen covered hills. Perhaps the marmot is confused by the lack of snow, and the warm weather is messing with his hibernation schedule. So, he has gone to ask the oldest creature in the valley why the snow has not fallen.

Skulls of juvenile saber tooth cats, recovered from the asphalt of the La Brea Tar Pits.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

Extinct monsters : a popular account of some of the larger forms of ancient animal life / by Rev. H. N. Hutchinson ... with illustrations by J. Smit and others.

 

London : Chapman & Hall, 1896.

 

www.biodiversitylibrary.org/bibliography/14948

Colored flags mark significant bones which are being excavated in Pit 91.

 

Excavation proceeds in one meter squares, working down through about 18-20 cm of asphalt matrix at a time.

 

The work is slow, with relatively few squares excavated per year.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

Ice Age: The Lost Kingdom was at the Birmingham Botanical Gardens on Westbourne Road in Edgbaston from the 6th to the 28th April 2019. They kept sending me emails for 20% off, but then got one for 40% off early bird for the opening weekend, and that convinced me to go!

 

Similar to the 2017 event with dinosaurs, but with extinct animals from the ice age.

  

Features giant life sized animated beasts with sound effects.

  

Miracinonyx (American Cheetah) and Elasmotherium (Siberian Unicorn).

  

HD video clip

 

Prints: fineartamerica.com/featured/ice-age-tough-daniel-eskridge...

 

A woolly rhino stands atop some snow covered rocks in a wintry ice age scene. The dark fur covered beast is a massive creature with a great curved horn and a strong build. With steamy breath the mighty rhinoceros surveys the land around him. Behind him a forest of conifers fades into the distance. The ground is covered with snow, but a few brown blades of grass and weeds poke through as well as the occasional short squat pine tree.

Extinct monsters and creatures of other days : a popular account of some of the larger forms of ancient animal life / by Rev. H. N. Hutchinson. With illustrations by J. Smit, Alice B. Woodward, J. Green, Charles Knight, and others.

 

London : Chapman & Hall, 1910.

 

biodiversitylibrary.org/bibliography/40362

Extinct monsters : a popular account of some of the larger forms of ancient animal life / by Rev. H. N. Hutchinson ... with illustrations by J. Smit and others.

 

London : Chapman & Hall, 1896.

 

www.biodiversitylibrary.org/bibliography/14948

Collection of recently extinct animals.

 

Xylene transfer of halftoned image of the animal, screen printed ontop with the year the animal went extint.

Letter pressed scientific name of the animal at the bottom. Bound in a handmade portfolio.

 

On Strathmore watermarked paper.

 

Marsupial extinct ..........................................

MARSUPIAL EXTINTO ~~~~~~~~~~~~~~

 

(1 de febrero de 2010)

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

pictures , imajes imágenes imagen imajenes imajen photos foto fotos fotografías de Hernán Gustavo Fernández , turdusprosopis , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Marsupiales de Argentina , Marsupiales de la Argentina , Marsupiales argentinos , Mamiferos marsupiales , Marsupials , Beutelsäuger , marsupiaux , mammifero marsupiale , Marsupial , Marsupialia , Marsupiais pré-históricos , metatherian predators , Sparassodonts , Miocene mammals , Miocene mammals , Animais pré-históricos , Mamíferos del Mioceno , Mammals of Mioceno , Mamíferos do Mioceno , Extinct mammals , Extinct animals , Pleistocene extinctions , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Saber-toothed cats , Prehistoric carnivoran stubs , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Santacrucian fauna ,

mandible of PROTILACINO ..............................

mandíbula de PROTILACINO ~~~~~~~~~~~

  

Prothylacinus patagonicus

Infraclase: Marsupialia (Metatheria) ... Orden: Sparassodonta ... Familia: Prothylacynidae

 

Este es un mamífero marsupial extinguido, similar a un perro.

Vivió en el Mioceno inferior (hace unos 18 millones de años) de la provincia de Santa Cruz, en la patagonia argentina.

Este animal tenía un físico robusto, y su peso fue de cerca de 40 kilogramos.

El cuerpo era largo y flexible, mientras que la musculatura del cuello era muy poderosa.

El cráneo estaba equipado con dientes fuertes, típicos de un animal carnívoro.

Las patas cortas y fuertes estaban equipadas con potentes músculos, y probablemente con una especie de pulgar semioponible.

Las patas delanteras tenían garras fuertemente curvadas, mientras que las traseras tenían dedos cortos, plantígrados, con la planta del pie alargada, probablemente capaz de captar las superficies curvas.

La cola era larga (compuesta por 20-30 vértebras) y muy puntiaguda.

Las características del protilacino sugieren que era un animal arborícola, poderoso y ágil.

Las patas delanteras las utilizaban para sujetarse a las ramas, mientras que el cráneo y el cuello eran fuertes para poder soportar el peso de la presa, que capturaba con sus poderosas mandíbulas.

Actualmente, el animal que más recuerda a su morfología es binturong (Arctictis binturong), un Viverridae, habitante de los bosques enmarañadosdel sudeste asiático.

En cualquier caso, el binturong es principalmente frugívoro, mientras que protilacino era carnívoro sin duda, dado su tipo de dentadura.

Es posible que el protilacino se alimentase de roedores, marsupiales, y pequeños perezosos.

El protilacino es el representante más típico de los Prothylacynidae, del orden Sparassodonta, el cual se desarrolló en América del Sur ocupando los nichos ecológicos que fueron ocupados en otros continentes por los mamíferos carnívoros.

 

El nombre científico de esta especie nos retrotrae al lobo marsupial australiano, tilacino, lobo de Tasmania, tigre de Tasmania, o tilacín ~thylacine, tasmanian tiger, Tasmanian wolf, or Tassie~ (Thylacinus cynocephalus), una especie australiana posiblemente también extinta que, si bien comparten el hecho de que ambas eran predadores marsupiales, realmente ellas no estaban muy emparentadas.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Marsupiales de Argentina , Marsupiales de la Argentina , Marsupiales argentinos , Mamiferos marsupiales , Marsupials , Beutelsäuger , marsupiaux , mammifero marsupiale , Marsupial , Marsupialia , Marsupiais pré-históricos , pouch sabre , sabre-toothed metatherian predators , Sparassodonts , Miocene mammals , Pliocene mammals , Pleistocene mammals , Animais pré-históricos , Mamíferos del Mioceno , Mammals of Mioceno , Mamíferos do Mioceno , Extinct mammals , Extinct animals , Pleistocene extinctions , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Saber-toothed cats , Prehistoric carnivoran stubs , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Santacrucian fauna ,

Extinct monsters : a popular account of some of the larger forms of ancient animal life / by Rev. H. N. Hutchinson ... with illustrations by J. Smit and others.

 

London : Chapman & Hall, 1896.

 

www.biodiversitylibrary.org/bibliography/14948

Ice Age: The Lost Kingdom was at the Birmingham Botanical Gardens on Westbourne Road in Edgbaston from the 6th to the 28th April 2019. They kept sending me emails for 20% off, but then got one for 40% off early bird for the opening weekend, and that convinced me to go!

 

Similar to the 2017 event with dinosaurs, but with extinct animals from the ice age.

  

Features giant life sized animated beasts with sound effects.

  

Mammuthus (mammoth)

 

HD video clip (rotated).

 

This video may have cut off, I normally do 10 seconds, but my camera again had issue with my 16GB memory card!

Antillean Giant Rice Rat. Very large, nowadays extinct rat. As big as a cat, this species was once endemic to the Antillean island of Martinique. In 1902, a volcano erupted on the island, killing all but 2 human inhabitants. The eruption probably also led to the extinction of this remarkable rodent species

Prints: daniel-eskridge.artistwebsites.com/featured/plateosaurus-...

 

A plateosaurus stands on a large rock on the shore of an ancient lake. This bipedal dinosaur leans forward to rest its hands on the ground as it looks out across the water. It has dark brown and orange scaly skin and a row of spikes lines its spine. A coniferous forest lines the lake, and puffy clouds fill the sky.

 

Even for dinosaurs, this plateosaurus is a truly ancient species. It lived in what is now Europe during the late Triassic period over 200 million years ago. It is described as a prosauropod and was likely related to the more well known sauropod dinosaurs such as diplodocus and brachiosaurus.

 

Though I've depicted it on all fours, the plateosaur was actually a bipedal dino. I've just depicted him hunched over for a bit of drama as if it sees something threatening on the water.

 

1 2 4 6 7 ••• 15 16