View allAll Photos Tagged ExtinctAnimals,

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776518

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776466

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776375

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776580

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776546

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~

Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Skull of Southamerican extinct Horse ............................

 

Equus († Amerhippus) neogeus Lund, 1840

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)

 

Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.

La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.

Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.

A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.

A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.

Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.

Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.

Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.

A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.

Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.

Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.

Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.

Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.

La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.

Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.

En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:

 

--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860

Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.

--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)

Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.

--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904

Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.

--- Equus (Amerhippus) lasallei,

restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.

--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840

El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.

En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).

Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.

En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...

Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.

Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.

Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:

 

1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P

2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.

3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.

A.P.: Antes del Presente

 

Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.

 

SINONIMIA:

Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Études progressives d'un naturaliste :

A Paris :Chez Roret :1835.

biodiversitylibrary.org/page/52798371

New painting-

 

Keeper of Transcendence

24" X 18"

cel vinyl on wood

 

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776512

Children and coffins representing various cu;tures, flowers, Passenger Pigeon, Quetzal, Great Auk, tortoise, baleen whale, whale, bird of paradise, bison, buffalo,

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776380

Prints: daniel-eskridge.artistwebsites.com/featured/1-short-faced...

 

An unusual looking bear, the now extinct short faced bear, sits in the deep grass on the rocky shore of a prehistoric North American wetland. He faces to the right of the image, looking towards the rising sun which bathes the seen in golden light. Some puffy white clouds drift lazily in the sky.

 

The short-faced bear, or Arctodus Simus, is an genus of bear that inhabited North America during the last ice age and went extinct about 10,000 years ago. It may have been the largest predatory land mammal of its day. Experts disagree on the exact nature of it's diet, but there is speculation that it would steal other predator's kills by using its intimidating size to run them off.

 

This image is part of my paleoart series. It an an artwork depicing a scene of one of the largest animals of the pleistocene era North America.

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776542

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

 

†Hippidion (= †Hippidium)

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.

Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.

Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.

Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.

Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.

Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.

Con un peso cercano a los 400 kilos.

Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.

Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.

En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

 

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

 

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)

Es la especie más pequeña y robusta del género.

Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

 

Hippidion principale (Lund,1845)

Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.

Es la especie más grande del género.

Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

 

Hippidion devillei (Gervais, 1855)

Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.

Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.

El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.

Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.

También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

 

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:

Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.

Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776311

GLIPTODONTE ~~~~~ Glyptodon clavipes , , , , (de izquierda a derecha)

PANOCTO ~~~~~~~~~ Panochtus intermedios

DOEDICURO ~~~~~~~ Doedicurus clavicaudatus

 

Prehistoric Glyptodonts (left to right) ...............................................

 

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos. La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

 

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

 

†Hippidion (= †Hippidium)

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.

Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.

Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.

Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.

Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.

Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.

Con un peso cercano a los 400 kilos.

Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.

Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.

En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

 

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

 

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)

Es la especie más pequeña y robusta del género.

Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

 

Hippidion principale (Lund,1845)

Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.

Es la especie más grande del género.

Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

 

Hippidion devillei (Gervais, 1855)

Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.

Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.

El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.

Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.

También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

 

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:

Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.

Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Skull of an extinct species of camel that once lived in California, recovered from the asphalt of the La Brea Tar Pits. The brown color is a permanent artifact of the bones having been preserved in asphalt.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776576

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

 

†Hippidion (= †Hippidium)

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.

Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.

Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.

Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.

Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.

Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.

Con un peso cercano a los 400 kilos.

Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.

Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.

En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

 

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

 

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)

Es la especie más pequeña y robusta del género.

Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

 

Hippidion principale (Lund,1845)

Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.

Es la especie más grande del género.

Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

 

Hippidion devillei (Gervais, 1855)

Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.

Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.

El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.

Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.

También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

 

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:

Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.

Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

esqueleto de GLIPTODONTE ~~~~~~~~~~~~~~~~

skeleton of Prehistoric Glyptodont .............................

 

Glyptodon sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Glyptodon constituye uno de los géneros de Glyptodontinae lujanenses mejor caracterizados.

Una serie de estudios efectuados sobre el aparato hiodeo, sugieren una dieta eminentemente pastadora.

Entre los Glyptodontidae, es el género que posee la mayor extensión latitudinal, que va desde el sur de la Argentina hasta Venezuela.

Su presencia en Centroamérica, especialmente en México, esdudosa y requiere alguna revisión.

Este taxón se habría desarrollado en ambientes abiertos de pastizales y estepas.

En un trabajo se evaluó la postura bípeda de Glyptodon clavipes con un modelo mecánico.

El modelo predice una inclinación del cuerpo de 7° con respecto al plano horizontal durante su postura bípeda, y muestra que en este taxón el cuerpo se disponía próximo al plano horizontal pivotando sobre la articulación de la rodilla.

El análisis de los tres puntos articulares de la extremidad posterior (cadera, rodilla y tibillo) y la disposición de los principales músculos que contrarrestan los momentos del centro de masa durante la postura bípeda, respaldan la predicción del modelo. Entre otros gliptodontes, Panochtus tuberculatus tiene similares características bípedas, Propaleohplophorus australis muestra un bipedalismo menos exigido, y en Lomaphorus ornatus la locomoción bípeda no es favorecida.

Su nombre significa “diente tallado”, en alusión a la compleja forma de sus dientes.

  

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,

MEGATERIO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perezoso terrestre

Preguiça-gigante , Megatério-gigante - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Megatherium americanum Cuvier, 1796

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Megatheriidae

  

Fue un mamífero herbívoro de gran talla, el más grande de todos los xenartros conocidos.

Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 metros desde el suelo hasta el lomo, pesando unas 4 toneladas.

Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática.

Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos.

Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.

Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento.

Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos, podia caminar sobre sus patas traseras, como lo demustran las huellas de sus pisadas que se han conservado hasta la actualidad.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace, por lomenos, escasos 8.390 ± 140 años, es decir, inicios del Holoceno, pues es la datación que se obtuvo de un hueso de megaterio encontrado en el sur bonaerense, con claras evidencias de haber sido de un animal consumido por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Los primeros restos fósiles conocidos de este mamífero fueron los del ejemplar que estudió y describió el gran naturalista francés Georges Cuvier en 1796, el cual había sido descubierto por el Fraile Manuel Torres cuando se realizaban obras en las barrancas del río Luján en 1785.

El esqueleto de este animal desconocido, prácticamente completo y en buen estado de conservación, estaba enterrado en el sedimento; su extracción demandó algún tiempo y llamó fuertemente la atención el tamaño que tenían.

Para que se apreciara la envergadura del espécimen, se montó el esqueleto en su posición original sobre un armazón de madera y así se convirtió en el primer resto fósil exhibido de esta forma.

 

Se han descrito nueve especies del género Megatherium:

 

Megatherium altiplanicum . . . . . Saint-André & de Iuliis, 2001

Megatherium tarijense . . . . . . . . Gervais & Ameghino, 1880

Megatherium medinae . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium istilarti . . . . . . . . . . Kraglievich, 1925

Megatherium parodii . . . . . . . . . . Hoffstetter, 1949

Megatherium sundti . . . . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium gallardoi . . . . . . . . . Ameghino & Kraglievich, 1921

Megatherium americanum . . . . . Cuvier, 1796

Megatherium larensis . . . . . . . . . Nectario, 1929

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Wymarłe szczerbaki , Wymarłe ssaki Ameryki Południowej , Wymarłe ssaki plejstocenu , メガテリウム , 異節上目 , 有毛目 , メガテリウム科 ,

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776494

Skull and tusks of a Columbian mammoth, the only species of mammoth whose bones have been recovered from the La Brea Tar Pits.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

GLIPTODONTE (tubo caudal) ~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont .......................................

 

Neosclerocalyptus ornatus

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Neosclerocalyptus Paula Couto (= Hoplophorus = Sclerocalyptus) es un género Pleistocénico de Glyptodontidae Hoplophorini (= Sclerocalyptini) que incluye alrededor de una docena de especies, muchas de las cuales han sido reconocidos por criterios taxonómicos tipológico / morfológicos.

Cuatro especies se han descrito para el Ensenadense (del Pleistoceno temprano hasta principios del Pleistoceno medio) de la región pampeana de la Argentina.

Sin embargo sólo dos especies son válidas: Neosclerocalyptus pseudornatus y Neosclerocalyptus ornatus.

Una evidente sinapomorfía en Neosclerocalyptus es la notable neumatización y expansión lateral de los senos fronto-nasales, los cuales son bien evidentes en N. pseudornatus (alrededor de 1.07-0.98 Ma) y más aún en N. ornatus (alrededor de 0.98-0.40 Ma) .

Estas características, siempre interpretadas como una respuesta al clima frío y árido o semiárido del Pleistoceno, se manifiesta al máximo en taxones que habitaron desde el Pleistoceno Medio (Bonaerense) al Pleistoceno tardío (Lujanense).

Neosclerocalyptus era muy común en la región pampeana y el norte-centro de la Argentina, pero muy escaso o ausente en la Mesopotamia argentina, Uruguay, y sur del Brasil, áreas que fueron objeto de climas relativamente más húmedos y más cálidos durante la mayor parte del Pleistoceno.

Desde una perspectiva biogeográfica, ambas especies Ensenadenses se limitaban a la actual región pampeana .

N. pseudornatus fue registrado en "toscas" (capas superficiales de arcillas endurecidas) del Río de La Plata (en la ciudad de Buenos Aires y en Olivos), y en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires); mientras que N. ornatus fue encontrado en Mar del Plata, y San Pedro ( la provincia de Buenos Aires), y Granadero Baigorria (provincia de Santa Fe).

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

Ice Age: The Lost Kingdom was at the Birmingham Botanical Gardens on Westbourne Road in Edgbaston from the 6th to the 28th April 2019. They kept sending me emails for 20% off, but then got one for 40% off early bird for the opening weekend, and that convinced me to go!

 

Similar to the 2017 event with dinosaurs, but with extinct animals from the ice age.

  

Features giant life sized animated beasts with sound effects.

  

Emergency Thirst Aid Ambulance

  

Behind the ambulance was: Miracinonyx (American Cheetah) and Elasmotherium (Siberian Unicorn).

 

Amebelodon to the left.

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776551

GLIPTODONTE DOEDICURO ~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont ............................................

 

Doedicurus clavicaudatus (Owen, 1847)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Estos gliptodontes eran herbívoros y habitaba en bosques y praderas.

Se cree que tenían una visión muy pobre.

Medían unos 1,5 metros de altura y su longitud era de 3,6 metros.

Poseían una coraza rígida de unos 5 centímetros de espesor, formada por cientos de placas casi rectangulares y adornadas con figuras poligonales; esta gran coraza les servía para protegerse del ataque de eventuales depredadores.

El diámetro mayor del caparazón es superior a los 2 metros.

Su increible coraza estaba complementada por una robusto tubo caudal o cola, que estaba precedido por 6 anillos de 2 hileras de placas cada uno, con un arma en su extremo, constituída por un gran mazo o bola con puas, la cual servía para defenderse de los depredadores, como el Smilodon, y posiblemente también para cortejar a las hembras y competir con otros machos por el territorio en la época del apareamiento.

Tal mazo también se encontraba en el anquilosaurio, un dinosaurio tireóforo del Cretácico.

Vivieron durante el Pleistoceno hasta el Holoceno temprano (entre 2 millones y 8 mil años antes del presente).

Los restos fósiles de Doedicurus clavicaudatus aparecen conservados en Norteamérica y Sudamérica, especialmente en la Formación Ensenada, de la Argentina; así como en el Uruguay y sur de Brasil.

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 , doedicuro , 星尾獸 , Дедикурус ,

In here Japan, Wolves were worshiped as protective deity for a long while. The virus of rabies and Canine distemper from oversea killed them a lot, then people were afraid of rapid wolf and killed our old deity too...:(

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776598

GLIPTODONTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont .......................................

 

Glyptodon sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Glyptodon constituye uno de los géneros de Glyptodontinae lujanenses mejor caracterizados.

Una serie de estudios efectuados sobre el aparato hiodeo, sugieren una dieta eminentemente pastadora.

Entre los Glyptodontidae, es el género que posee la mayor extensión latitudinal, que va desde el sur de la Argentina hasta Venezuela.

Su presencia en Centroamérica, especialmente en México, esdudosa y requiere alguna revisión.

Este taxón se habría desarrollado en ambientes abiertos de pastizales y estepas.

En un trabajo se evaluó la postura bípeda de Glyptodon clavipes con un modelo mecánico.

El modelo predice una inclinación del cuerpo de 7° con respecto al plano horizontal durante su postura bípeda, y muestra que en este taxón el cuerpo se disponía próximo al plano horizontal pivotando sobre la articulación de la rodilla.

El análisis de los tres puntos articulares de la extremidad posterior (cadera, rodilla y tibillo) y la disposición de los principales músculos que contrarrestan los momentos del centro de masa durante la postura bípeda, respaldan la predicción del modelo. Entre otros gliptodontes, Panochtus tuberculatus tiene similares características bípedas, Propaleohplophorus australis muestra un bipedalismo menos exigido, y en Lomaphorus ornatus la locomoción bípeda no es favorecida.

Su nombre significa “diente tallado”, en alusión a la compleja forma de sus dientes.

  

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,

MEGATERIO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perezoso terrestre

Preguiça-gigante , Megatério-gigante - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Megatherium sp. Cuvier, 1796

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Megatheriidae

  

Fue un mamífero herbívoro de gran talla, el más grande de todos los xenartros conocidos.

Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 metros desde el suelo hasta el lomo, pesando unas 4 toneladas.

Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática.

Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos.

Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.

Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento.

Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos, podia caminar sobre sus patas traseras, como lo demustran las huellas de sus pisadas que se han conservado hasta la actualidad.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace, por lomenos, escasos 8.390 ± 140 años, es decir, inicios del Holoceno, pues es la datación que se obtuvo de un hueso de megaterio encontrado en el sur bonaerense, con claras evidencias de haber sido de un animal consumido por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Los primeros restos fósiles conocidos de este mamífero fueron los del ejemplar que estudió y describió el gran naturalista francés Georges Cuvier en 1796, el cual había sido descubierto por el Fraile Manuel Torres cuando se realizaban obras en las barrancas del río Luján en 1785.

El esqueleto de este animal desconocido, prácticamente completo y en buen estado de conservación, estaba enterrado en el sedimento; su extracción demandó algún tiempo y llamó fuertemente la atención el tamaño que tenía.

Para que se apreciara la envergadura del espécimen, se montó el esqueleto en su posición original sobre un armazón de madera y así se convirtió en el primer resto fósil exhibido de esta forma.

 

Se han descrito nueve especies del género Megatherium:

 

Megatherium altiplanicum . . . . . Saint-André & de Iuliis, 2001

Megatherium tarijense . . . . . . . . Gervais & Ameghino, 1880

Megatherium medinae . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium istilarti . . . . . . . . . . Kraglievich, 1925

Megatherium parodii . . . . . . . . . . Hoffstetter, 1949

Megatherium sundti . . . . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium gallardoi . . . . . . . . . Ameghino & Kraglievich, 1921

Megatherium americanum . . . . . Cuvier, 1796

Megatherium larensis . . . . . . . . . Nectario, 1929

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

  

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Wymarłe szczerbaki , Wymarłe ssaki Ameryki Południowej , Wymarłe ssaki plejstocenu , メガテリウム , 異節上目 , 有毛目 , メガテリウム科 ,

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~

Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Skull of Southamerican extinct Horse ...........................

 

†Hippidion (= †Hippidium)

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.

Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.

Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.

Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.

Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.

Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.

Con un peso cercano a los 400 kilos.

Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.

Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.

En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

 

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

 

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)

Es la especie más pequeña y robusta del género.

Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

 

Hippidion principale (Lund,1845)

Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.

Es la especie más grande del género.

Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

 

Hippidion devillei (Gervais, 1855)

Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.

Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.

El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.

Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.

También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.

Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

 

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:

Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.

Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776317

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776250

American natural history..

Philadelphia,H.C. Carey & I. Lea,1826-28.

biodiversitylibrary.org/page/2068499

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776299

GLIPTODONTE (tubo caudal) ~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont (tail tube) ..........................

 

Neosclerocalyptus sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Neosclerocalyptus Paula Couto (= Hoplophorus = Sclerocalyptus) es un género Pleistocénico de Glyptodontidae Hoplophorini (= Sclerocalyptini) que incluye alrededor de una docena de especies, muchas de las cuales han sido reconocidos por criterios taxonómicos tipológico / morfológicos.

Cuatro especies se han descrito para el Ensenadense (del Pleistoceno temprano hasta principios del Pleistoceno medio) de la región pampeana de la Argentina.

Sin embargo sólo dos especies son válidas: Neosclerocalyptus pseudornatus y Neosclerocalyptus ornatus.

Una evidente sinapomorfía en Neosclerocalyptus es la notable neumatización y expansión lateral de los senos fronto-nasales, los cuales son bien evidentes en N. pseudornatus (alrededor de 1.07-0.98 Ma) y más aún en N. ornatus (alrededor de 0.98-0.40 Ma) .

Estas características, siempre interpretadas como una respuesta al clima frío y árido o semiárido del Pleistoceno, se manifiesta al máximo en taxones que habitaron desde el Pleistoceno Medio (Bonaerense) al Pleistoceno tardío (Lujanense).

Neosclerocalyptus era muy común en la región pampeana y el norte-centro de la Argentina, pero muy escaso o ausente en la Mesopotamia argentina, Uruguay, y sur del Brasil, áreas que fueron objeto de climas relativamente más húmedos y más cálidos durante la mayor parte del Pleistoceno.

Desde una perspectiva biogeográfica, ambas especies Ensenadenses se limitaban a la actual región pampeana .

N. pseudornatus fue registrado en "toscas" (capas superficiales de arcillas endurecidas) del Río de La Plata (en la ciudad de Buenos Aires y en Olivos), y en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires); mientras que N. ornatus fue encontrado en Mar del Plata, y San Pedro ( la provincia de Buenos Aires), y Granadero Baigorria (provincia de Santa Fe).

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

MEGATERIO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perezoso terrestre

Preguiça-gigante , Megatério-gigante - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Megatherium sp. Cuvier, 1796

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Megatheriidae

  

Fue un mamífero herbívoro de gran talla, el más grande de todos los xenartros conocidos.

Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 metros desde el suelo hasta el lomo, pesando unas 4 toneladas.

Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática.

Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos.

Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.

Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento.

Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos, podia caminar sobre sus patas traseras, como lo demustran las huellas de sus pisadas que se han conservado hasta la actualidad.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace, por lomenos, escasos 8.390 ± 140 años, es decir, inicios del Holoceno, pues es la datación que se obtuvo de un hueso de megaterio encontrado en el sur bonaerense, con claras evidencias de haber sido de un animal consumido por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Los primeros restos fósiles conocidos de este mamífero fueron los del ejemplar que estudió y describió el gran naturalista francés Georges Cuvier en 1796, el cual había sido descubierto por el Fraile Manuel Torres cuando se realizaban obras en las barrancas del río Luján en 1785.

El esqueleto de este animal desconocido, prácticamente completo y en buen estado de conservación, estaba enterrado en el sedimento; su extracción demandó algún tiempo y llamó fuertemente la atención el tamaño que tenía.

Para que se apreciara la envergadura del espécimen, se montó el esqueleto en su posición original sobre un armazón de madera y así se convirtió en el primer resto fósil exhibido de esta forma.

 

Se han descrito nueve especies del género Megatherium:

 

Megatherium altiplanicum . . . . . Saint-André & de Iuliis, 2001

Megatherium tarijense . . . . . . . . Gervais & Ameghino, 1880

Megatherium medinae . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium istilarti . . . . . . . . . . Kraglievich, 1925

Megatherium parodii . . . . . . . . . . Hoffstetter, 1949

Megatherium sundti . . . . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium gallardoi . . . . . . . . . Ameghino & Kraglievich, 1921

Megatherium americanum . . . . . Cuvier, 1796

Megatherium larensis . . . . . . . . . Nectario, 1929

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la Argentina.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Wymarłe szczerbaki , Wymarłe ssaki Ameryki Południowej , Wymarłe ssaki plejstocenu , メガテリウム , 異節上目 , 有毛目 , メガテリウム科 ,

GLIPTODONTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont .......................................

 

Glyptodon sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Glyptodon constituye uno de los géneros de Glyptodontinae lujanenses mejor caracterizados.

Una serie de estudios efectuados sobre el aparato hiodeo, sugieren una dieta eminentemente pastadora.

Entre los Glyptodontidae, es el género que posee la mayor extensión latitudinal, que va desde el sur de la Argentina hasta Venezuela.

Su presencia en Centroamérica, especialmente en México, esdudosa y requiere alguna revisión.

Este taxón se habría desarrollado en ambientes abiertos de pastizales y estepas.

En un trabajo se evaluó la postura bípeda de Glyptodon clavipes con un modelo mecánico.

El modelo predice una inclinación del cuerpo de 7° con respecto al plano horizontal durante su postura bípeda, y muestra que en este taxón el cuerpo se disponía próximo al plano horizontal pivotando sobre la articulación de la rodilla.

El análisis de los tres puntos articulares de la extremidad posterior (cadera, rodilla y tibillo) y la disposición de los principales músculos que contrarrestan los momentos del centro de masa durante la postura bípeda, respaldan la predicción del modelo. Entre otros gliptodontes, Panochtus tuberculatus tiene similares características bípedas, Propaleohplophorus australis muestra un bipedalismo menos exigido, y en Lomaphorus ornatus la locomoción bípeda no es favorecida.

Su nombre significa “diente tallado”, en alusión a la compleja forma de sus dientes.

  

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,

PANOCTO ~~~~~~~~~~~ Panochtus intermedios(de adelante hacia atrás)

GLIPTODONTE ~~~~~~~ Glyptodon clavipes

ESCLEROCALIPTO ~~~~ Esclerocalyptus ornatus

 

Prehistoric Glyptodonts (from front to back) ...........................................

 

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos. La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

 

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique ,

Extinct monsters and creatures of other days

London :Chapman & Hall,1910.

biodiversitylibrary.org/page/13776432

Skull of an extinct saber-toothed cat, Smilodon fatais. Part of a complete skeleton recovered from the La Brea Tar Pits.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

GLIPTODONTE DOEDICURO ~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont ............................................

 

Doedicurus sp.

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Estos gliptodontes eran herbívoros y habitaba en bosques y praderas.

Se cree que tenían una visión muy pobre.

Medían unos 1,5 metros de altura y su longitud era de 3,6 metros.

Poseían una coraza rígida de unos 5 centímetros de espesor, formada por cientos de placas casi rectangulares y adornadas con figuras poligonales; esta gran coraza les servía para protegerse del ataque de eventuales depredadores.

Contaba con un gran mazo al final de la cola para defenderse de los depredadores, como el Smilodon.

Se cree que el mazo con espinas los tenían los machos para la competencia por el territorio o el apareamiento.

Tal mazo también se encontraba en el anquilosaurio, un dinosaurio tireóforo del Cretácico.

Vivieron durante el Pleistoceno hasta el final de la Edad de Hielo, hace unos 11.000 años.

Los restos fósiles de Doedicurus clavicaudatus aparecen conservados en Norteamérica y Sudamérica, especialmente en la Formación Ensenada, de la Argentina.

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

MILODÓN ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

milodonte , perezoso terrestre , perezoso gigante

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth ................................................................

 

Mylodon darwini . . . . Owen, 1840 (= Mylodon listai)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

La piel y el cuero de este ejemplar fueron colectados en la Cueva del Milodón, Última esperanza, Puerto Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Region XII).

 

Esta es otra especie extinta de perezosos gigantes.

Este género se distingue por su robustez y un cráneo alargado.

Su potente musculatura indica que debió ser presa difícil aún para grandes cazadores.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace algunos miles de años.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

Este animal aún forma parte de la tradición oral de los nativos patagónicos; incluso ha habido algunos avistamientos no confirmados a fines del siglo XIX, aunque no pudo ser atrapado el ejemplar.

En la década de 1890 el explorador, geógrafo, y aventurero argentino Ramón Lista, se encontraba en una expedición por la Patagonia argentina, cuando en un anochecer, dieron con una gran criatura desconocida cubierta de pelo largo, dispararon sobre la bestia, pero las balas no parecían tener efecto sobre ella, logrando la misma escaparar en la oscuridad.

Al escuchar la narración, el paleontólogo y profesor Florentino Ameghino comenzó a preguntarse si esa criatura no sería un perezoso gigante que habría logrado sobrevivir desde el Pleistoceno.

Ya, anteriormente, él había recogido leyendas de los indios tehuelches de la patagonia sobre esta criatura.

El animal, según las historias aborígenes, era nocturno, y dormía durante el día en grutas naturales, o madrigueras que cavaba con sus garras en las barrancas.

Los indios tenían dificultades para que sus flechas lograsen penetrar la piel del animal.

Ameghino también tenía evidencia física...

Un cuero (ver fotografía), encontrado en la zona de Última Esperanza, región que quedó bajo soberanía argentina en virtud del tratado de límites de 1881 entre Argentina y Chile, pero posteriormente el mismo fue enmendado en el Protocolo de límites entre Chile y Argentina 1893, el cual definitivamente dejó a esa zona bajo soberanía chilena.

Ese cuero fue colectado en 1896 por un señor llamado Hermann Eberhard, en una cueva ubicada en campos de su propiedad, distante unos 24 kilómetros de la actual ciudad de Puerto Natales.

La piel estaba salpicada de pequeñas durezas, como nódulos de calcio (osteodermos), los que le habrían otorgado una impermeabilidad a los dientes de los depredadores del Pleistoceno.

Parecía probable que también habría resistido las flechas de los indios y las balas de Lista.

Tan seguro estaba Ameghino luego del relato de Lista que la describió para la ciencia: Neomylodon listai, es decir: "nuevo Milodón de Lista".

En expediciones posteriores a la cueva de Eberhard y a otras cuevas del actual sur chileno y argentino, se recuperaron piezas adicionales que evidenciaron que las mismas habían sido el hogar de hombres y Milodones.

Con el desarrollo del método de datación carbono-14 en el siglo XX la edad de los restos fue resuelta.

La piel se fechó en 5.000 años de antigüedad.

Las condiciones frías y secas que imperaron en las cuevas lograron preservar tan fresca a la vista la pieza que confundió al mismísimo Ameghino.

En la gran cueva, estos animales eran atrapados y, presuntamente, semi domesticados por los aborígenes tehuelches, manteniéndolos vivos para ser posteriormente sacrificados en épocas de escasez de alimentos.

Allí aún se puede ver en el suelo, el abundante excremento de estos animales.

Tal vez haya sido el último antes de su, hoy ya sin duda, completa extinción.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Mylodon domesticum , Grypotherium , Faultiere , Zahnarme , Nebengelenktiere , Höhere Säugetiere , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Regione delle Magellane e dell'Antartide Cilena , Atractivos turísticos en Magallanes , Atractivos turísticos en patagonia , Turismo en Punta Arenas , vacaciones en Punta Arenas , patagonia austral , Tourism in patagonia , turismo en la patagonia chilena , que hacer en Puerto Natales , Chile Turismo , sitios a visitar, productos turisticos servicios , Fotos de Chile , Atracciones turísticas magallánicas , Atracciones turísticas en la XII región , Atracciones turísticas de Punta Arenas , Atracciones turísticas en Punta Arenas , que visitar en Magallanes , que visitar de Magallanes , que ver en Punta Arenas , que ver de Punta Arenas , que ver en Magallanes , que visitar en la región de Magallanes , que visitar de Chile , imperdibles en Magallanes , imperdibles de Chile , Tours in Chile Tours , Chile Photos , Chile Travel Information , city of Punta Arenas , Patagonian Passeios em Chile , excursões em Chile , Atracciones turísticas Chilenas , Lugares turísticos en Chile , Lugares turísticos de Chile, Atracciones turísticas magallánicas , Atracciones turísticas de Magallanes ,Turismo en Chile, Patagonya ,

The remains of more than 1000 Golden Eagles (Aquila chrysaetos) have been recovered from the La Brea Tar Pits. It is the most numerous of the 140 species of birds found in the asphalt at Rancho La Brea.

 

This is just part of a display containing 500 Golden Eagle foot bones. They are all examples of the left tibiotarsus, to which the three toes of the left foot were connected.

 

La Brea Tar Pits / George C. Page Museum

Los Angeles, California

December 11, 2014

 

See: www.tarpits.org

PELTEFILO ~~~~~~~~~~~~

Horned Armadillo .................

 

†Peltephilus Ameghino, 1887

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Peltephilidae (= Dasypodidae)

 

Peltephilus era una especie de armadillo gigante que vivió en la Argentina durante el Oligoceno y el Mioceno (de 15 a 30 millones de años atrás).

Tenia unos cuernos frente a sus ojos que probablemente le servían para disuadir a los depredadores y atraer a las hembras.

Además, contaba con fuertes placas móviles en su lomo que le daban mayor protección de los depredadores de la época.

 

Aunque muchos científicos se han cuestionado sobre su tipo de alimentación, mencionando que tenia una dieta carnivora, en 1997 se definió que su alimentación era herbívora.

Sinónimos de †Peltephilus Ameghino, 1887 :

Peltophilus Winge, 1915 ; incl. Cochlops Ameghino, 1889 ; Gephyranodus Ameghino, C., 1891.

  

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , armadillo cornuto , peltefilidi

1 3 5 6 7 ••• 15 16