javier1949
151003 Colegio Alemán Grüntuch Ernst Arch. y Lützow7 Paisajist. 2015. 36146
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Colegio Alemán de Madrid - Neubau Deutsche Schule Madrid
Calle del Monasterio de Guadalupe 7, barrio de Montecarmelo Madrid
Arquitectos: Armand Gruntuch y Almut Grüntuch-Ernst (Grüntuch Ernst Planungsgesellschaft mbH, Berlín) y Lützow7 paisajistas. Coordinación de Proyecto: Bureau Veritas. Equipo de ejecución de las obras: Martin Lange, Britta Echinger, María Cifuentes y Laura Diez. Concurso 2009 obras 2012-15. Promotor: Oficina Federal de Construcción y Planeamiento de la República Federal de Alemania.
El Colegio Alemán de Madrid fue fundado en 1896 y tuvo su primera sede en la carrera de San Jerónimo desde donde se traslada sucesivamente a las calles Espalter, Fortuny y López de Hoyos, antes de ocupar la sede de Concha Espina en 1961.
El nuevo Colegio Alemán en Madrid es la mayor obra civil realizada por el gobierno alemán en el extranjero. El proyecto redactado por el estudio de arquitectura berlinés Grüntuch Ernst asociado con los paisajistas Lützow7 resultó ganador del concurso convocado en 2009 para su construcción. El segundo premio recayó sobre los también alemanes Volker Staab junto con Levin Monsigny y los tercer y cuarto puestos fueron para los equipos formados por Sauerbruch Hutton con Ecosistema Urbano, y Moneo Brock con Fonts Retail respectivamente. Además han recibido mención los estudios de Mansilla y Tuñón, Müller Reimann y Schilling Architekten.
El proyecto se sitúa sobre una parcela, cedida para su uso por un periodo de 75 años a la República Federal Alemana por la Ciudad de Madrid, con superficie aproximada de 34.700 m2 situada en el PAU de Montecarmelo, al norte de la capital madrileña. El programa espacial se optimizó con los requisitos de una arquitectura moderna y pedagógica, y plantea, claramente definidas y zonificadas, una escuela primaria y secundaria para 1500 alumnos con cantina, cafetería, salón de actos con un aforo para 750 plazas, gimnasio-polideportivo multiusos y aparcamiento subterráneo, así como una escuela infantil –kindergarten- para 300 niños, lo que supone una superficie total construida de 27.063 m2. La solución propuesta ha sido valorada por su forma orgánica y su riqueza espacial, así como por su funcionalidad y su adaptación a las condiciones climáticas.
Según comentan sus arquitectos “cada uno de los edificios de los niveles escolares -educación infantil, primaria y secundaria- abrazan sendos patios que reinterpretan de forma contemporánea el ambiente concentrado de un claustro y, al mismo tiempo, con su apertura hacia el paisaje, hacen que sea experimentable la amplitud de la sierra cercana”.
Los arquitectos continúan su explicación sobre su trabajo: “Los edificios desarrollan situaciones espaciales diferenciadas a partir de la conjugación de los requisitos del programa con la situación topográfica del terreno. La fusión de las partes de los edificios se asemeja a una estructura orgánica de gran presencia plástica que parece haber crecido in situ. Todos los espacios comunes -los patios de entrada, el comedor, el salón de actos como sala de conciertos y multiusos con 750 asientos y el polideportivo- enmarcan la explanada delantera y conectan los edificios uno con otro”.
El color claro imperante en el edificio refleja, según el estudio alemán, el paisaje de la sierra madrileña. Algunas zonas del interior del colegio se resaltan con notas de color. En las escaleras, por ejemplo, las ventanas de colores filtran la luz natural y recuerdan, entre otras, a flores luminosas.
El edificio incorpora tecnologías y sistemas constructivos de primera generación habituales en Alemania, en algunos casos nunca antes empleados en obras en España. En muchos aspectos el Nuevo Colegio Alemán es un edificio pionero técnicamente en Madrid. Por otro lado, el diseño ha sido adaptado al clima de Madrid para optimizar sus prestaciones en cuanto a eficiencia energética. El diseño de la fachada permite el paso del sol del invierno pero protege del de verano y en el sótano, un laberinto térmico subterráneo se ocupa de controlar la temperatura del aire que después se empleara en ventilar el edificio. Por la realización prevista de instalaciones con aprovechamiento de energías renovables, que van mucho más allá de la medida habitual, el proyecto fue galardonado con el premio “Arquitectura y Energía” en julio de 2011 por el Ministerio Federal Alemán de Economía.
www.arquitecturaviva.com/Info/News/Details/1814
dsmadrid.org/lugar/dsm/?title=Hauptseite
www.spanien.diplo.de/contentblob/4167400/Daten/4064131/dd...
151003 Colegio Alemán Grüntuch Ernst Arch. y Lützow7 Paisajist. 2015. 36146
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Colegio Alemán de Madrid - Neubau Deutsche Schule Madrid
Calle del Monasterio de Guadalupe 7, barrio de Montecarmelo Madrid
Arquitectos: Armand Gruntuch y Almut Grüntuch-Ernst (Grüntuch Ernst Planungsgesellschaft mbH, Berlín) y Lützow7 paisajistas. Coordinación de Proyecto: Bureau Veritas. Equipo de ejecución de las obras: Martin Lange, Britta Echinger, María Cifuentes y Laura Diez. Concurso 2009 obras 2012-15. Promotor: Oficina Federal de Construcción y Planeamiento de la República Federal de Alemania.
El Colegio Alemán de Madrid fue fundado en 1896 y tuvo su primera sede en la carrera de San Jerónimo desde donde se traslada sucesivamente a las calles Espalter, Fortuny y López de Hoyos, antes de ocupar la sede de Concha Espina en 1961.
El nuevo Colegio Alemán en Madrid es la mayor obra civil realizada por el gobierno alemán en el extranjero. El proyecto redactado por el estudio de arquitectura berlinés Grüntuch Ernst asociado con los paisajistas Lützow7 resultó ganador del concurso convocado en 2009 para su construcción. El segundo premio recayó sobre los también alemanes Volker Staab junto con Levin Monsigny y los tercer y cuarto puestos fueron para los equipos formados por Sauerbruch Hutton con Ecosistema Urbano, y Moneo Brock con Fonts Retail respectivamente. Además han recibido mención los estudios de Mansilla y Tuñón, Müller Reimann y Schilling Architekten.
El proyecto se sitúa sobre una parcela, cedida para su uso por un periodo de 75 años a la República Federal Alemana por la Ciudad de Madrid, con superficie aproximada de 34.700 m2 situada en el PAU de Montecarmelo, al norte de la capital madrileña. El programa espacial se optimizó con los requisitos de una arquitectura moderna y pedagógica, y plantea, claramente definidas y zonificadas, una escuela primaria y secundaria para 1500 alumnos con cantina, cafetería, salón de actos con un aforo para 750 plazas, gimnasio-polideportivo multiusos y aparcamiento subterráneo, así como una escuela infantil –kindergarten- para 300 niños, lo que supone una superficie total construida de 27.063 m2. La solución propuesta ha sido valorada por su forma orgánica y su riqueza espacial, así como por su funcionalidad y su adaptación a las condiciones climáticas.
Según comentan sus arquitectos “cada uno de los edificios de los niveles escolares -educación infantil, primaria y secundaria- abrazan sendos patios que reinterpretan de forma contemporánea el ambiente concentrado de un claustro y, al mismo tiempo, con su apertura hacia el paisaje, hacen que sea experimentable la amplitud de la sierra cercana”.
Los arquitectos continúan su explicación sobre su trabajo: “Los edificios desarrollan situaciones espaciales diferenciadas a partir de la conjugación de los requisitos del programa con la situación topográfica del terreno. La fusión de las partes de los edificios se asemeja a una estructura orgánica de gran presencia plástica que parece haber crecido in situ. Todos los espacios comunes -los patios de entrada, el comedor, el salón de actos como sala de conciertos y multiusos con 750 asientos y el polideportivo- enmarcan la explanada delantera y conectan los edificios uno con otro”.
El color claro imperante en el edificio refleja, según el estudio alemán, el paisaje de la sierra madrileña. Algunas zonas del interior del colegio se resaltan con notas de color. En las escaleras, por ejemplo, las ventanas de colores filtran la luz natural y recuerdan, entre otras, a flores luminosas.
El edificio incorpora tecnologías y sistemas constructivos de primera generación habituales en Alemania, en algunos casos nunca antes empleados en obras en España. En muchos aspectos el Nuevo Colegio Alemán es un edificio pionero técnicamente en Madrid. Por otro lado, el diseño ha sido adaptado al clima de Madrid para optimizar sus prestaciones en cuanto a eficiencia energética. El diseño de la fachada permite el paso del sol del invierno pero protege del de verano y en el sótano, un laberinto térmico subterráneo se ocupa de controlar la temperatura del aire que después se empleara en ventilar el edificio. Por la realización prevista de instalaciones con aprovechamiento de energías renovables, que van mucho más allá de la medida habitual, el proyecto fue galardonado con el premio “Arquitectura y Energía” en julio de 2011 por el Ministerio Federal Alemán de Economía.
www.arquitecturaviva.com/Info/News/Details/1814
dsmadrid.org/lugar/dsm/?title=Hauptseite
www.spanien.diplo.de/contentblob/4167400/Daten/4064131/dd...