Teatinos Santuario de Nuestra Señora de Fátima (Roma) Cuauhtémoc,Ciudad de México
Rectoria Nuestra Señora de Fátima
Dirección:Chiapas No 107
Colonia Roma
Cuauhtémoc
Ciudad de México
C.P. 6700
Telefono:01555-574-3854
(Clerigos Regulares Teatinos)
Rector Pbro: Ricardo Rodríguez Zamarrón
Pbro: Ramón García López Adscrito
Los teatinos o clérigos regulares (Ordo Clericorum Regularium, CR) es una orden religiosa masculina de la iglesia Católica, formada por sacerdotes. Fue fundada en Roma en 1524 por San Cayetano de Thiene, Juan Pedro Carafa, después papa Paulo IV, Bonifacio de Colle y Pablo Consiglieri, para restaurar entre los eclesiásticos la forma de vida apostólica, y promover la santidad del estado sacerdotal mediante la profesión de los tres votos religiosos.
Origen y fundación [editar]
En los días del Renacimiento, la necesidad de reforma en la Iglesia se iba haciendo cada vez más acuciante. El papa Julio II había reunido en 1512 el V Concilio de Letrán, con el deseo de promover una reforma de costumbres. Pero la legislación conciliar quedó en letra muerta a causa de la corrupción que contaminaba amplios sectores eclesiásticos.
El Oratorio del Amor Divino, fundado en 1516 en Roma por Cayetano sobre el modelo de los que ya funcionaban en Italia, apareció en la Ciudad Eterna como una institución compuesta por eclesiásticos y seglares, consagradas al servicio de Cristo y su Iglesia. Pronto comprendió Cayetano que la acción del Oratorio sería insuficiente para atajar los graves males de la Iglesia. Por otra parte, consideraba que el quicio de la reforma estaba en el clero, sumido en la codicia y frivolidad. Madurando, pues, una restauración a fondo del carácter del sacerdocio, concibió la idea de vivir en el estado eclesiástico la profesión de los tres votos religiosos, y a este fin decidió fundar una Congregación o Compañía de sacerdotes que llevaran vida común, bajo la obediencia a un Propósito y la dependencia inmediata de la Santa Sede. En el ambiente del Oratorio halló Cayetano sus primeros colaboradores. Entre ellos, la prestigiosa figura de Juan Pedro Carafa, obispo de Chieti (en latín Teate), antiguo nuncio en Inglaterra (1513) y vicecapellán mayor de Carlos V por el reino de Nápoles (1517). Seducido por los ideales de Cayetano, le suplicó que le admitiera en la nueva fundación. Carafa prestó a la orden su enorme erudición, su profunda experiencia curial y diplomática, y su dinamismo batallador en defensa de los intereses de la Iglesia. El nombre latino de su cargo episcopal, brindaría la denominación popular a la nueva orden.
El papa Paulo V, que antes de serlo participó en la fundación de los teatinos.
El papa Paulo V, que antes de serlo participó en la fundación de los teatinos.
Pese a la fuerte oposición de la Curia, Clemente VII aprobó la nueva Congregación por el Breve Exponi nobis el 24 de junio de 1524. Los cuatro fundadores tuvieron especial interés en celebrar una ceremonia fundacional sobre el sepulcro de San Pedro, escogiendo para ello la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Reunidos en la mañana del 14 de septiembre de ese año, en la capilla de San Andrés, en la Basílica Vaticana, asistieron a la Misa que celebró, como Legado especial de Clemente VII, Giovanni Battista Bonziano, obispo de Caserta y Prodatario del Papa. Después se trasladaron al altar papal. Sentado el obispo en su sede, el notario Esteban de Amanis dio lectura al Breve pontificio. Luego, cada uno de los fundadores, que en la víspera habían renunciado ante el mismo notario a todos sus bienes, pronunció a los pies del Comisario papal la fórmula de profesión religiosa, escrita en una cédula firmada que depositaron sobre el altar de San Pedro. Todos recibieron la sotana teatina de manos del Legado, el cual impartió su bendición a los fundadores, y les rogó que, a tenor del Breve papal, alejados un poco de la concurrencia, procedieran a la elección del prepósito. Ésta recayó en Juan Pedro Carafa, que desde aquel instante pasó a ser cabeza de la Comunidad.
Teatinos Santuario de Nuestra Señora de Fátima (Roma) Cuauhtémoc,Ciudad de México
Rectoria Nuestra Señora de Fátima
Dirección:Chiapas No 107
Colonia Roma
Cuauhtémoc
Ciudad de México
C.P. 6700
Telefono:01555-574-3854
(Clerigos Regulares Teatinos)
Rector Pbro: Ricardo Rodríguez Zamarrón
Pbro: Ramón García López Adscrito
Los teatinos o clérigos regulares (Ordo Clericorum Regularium, CR) es una orden religiosa masculina de la iglesia Católica, formada por sacerdotes. Fue fundada en Roma en 1524 por San Cayetano de Thiene, Juan Pedro Carafa, después papa Paulo IV, Bonifacio de Colle y Pablo Consiglieri, para restaurar entre los eclesiásticos la forma de vida apostólica, y promover la santidad del estado sacerdotal mediante la profesión de los tres votos religiosos.
Origen y fundación [editar]
En los días del Renacimiento, la necesidad de reforma en la Iglesia se iba haciendo cada vez más acuciante. El papa Julio II había reunido en 1512 el V Concilio de Letrán, con el deseo de promover una reforma de costumbres. Pero la legislación conciliar quedó en letra muerta a causa de la corrupción que contaminaba amplios sectores eclesiásticos.
El Oratorio del Amor Divino, fundado en 1516 en Roma por Cayetano sobre el modelo de los que ya funcionaban en Italia, apareció en la Ciudad Eterna como una institución compuesta por eclesiásticos y seglares, consagradas al servicio de Cristo y su Iglesia. Pronto comprendió Cayetano que la acción del Oratorio sería insuficiente para atajar los graves males de la Iglesia. Por otra parte, consideraba que el quicio de la reforma estaba en el clero, sumido en la codicia y frivolidad. Madurando, pues, una restauración a fondo del carácter del sacerdocio, concibió la idea de vivir en el estado eclesiástico la profesión de los tres votos religiosos, y a este fin decidió fundar una Congregación o Compañía de sacerdotes que llevaran vida común, bajo la obediencia a un Propósito y la dependencia inmediata de la Santa Sede. En el ambiente del Oratorio halló Cayetano sus primeros colaboradores. Entre ellos, la prestigiosa figura de Juan Pedro Carafa, obispo de Chieti (en latín Teate), antiguo nuncio en Inglaterra (1513) y vicecapellán mayor de Carlos V por el reino de Nápoles (1517). Seducido por los ideales de Cayetano, le suplicó que le admitiera en la nueva fundación. Carafa prestó a la orden su enorme erudición, su profunda experiencia curial y diplomática, y su dinamismo batallador en defensa de los intereses de la Iglesia. El nombre latino de su cargo episcopal, brindaría la denominación popular a la nueva orden.
El papa Paulo V, que antes de serlo participó en la fundación de los teatinos.
El papa Paulo V, que antes de serlo participó en la fundación de los teatinos.
Pese a la fuerte oposición de la Curia, Clemente VII aprobó la nueva Congregación por el Breve Exponi nobis el 24 de junio de 1524. Los cuatro fundadores tuvieron especial interés en celebrar una ceremonia fundacional sobre el sepulcro de San Pedro, escogiendo para ello la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Reunidos en la mañana del 14 de septiembre de ese año, en la capilla de San Andrés, en la Basílica Vaticana, asistieron a la Misa que celebró, como Legado especial de Clemente VII, Giovanni Battista Bonziano, obispo de Caserta y Prodatario del Papa. Después se trasladaron al altar papal. Sentado el obispo en su sede, el notario Esteban de Amanis dio lectura al Breve pontificio. Luego, cada uno de los fundadores, que en la víspera habían renunciado ante el mismo notario a todos sus bienes, pronunció a los pies del Comisario papal la fórmula de profesión religiosa, escrita en una cédula firmada que depositaron sobre el altar de San Pedro. Todos recibieron la sotana teatina de manos del Legado, el cual impartió su bendición a los fundadores, y les rogó que, a tenor del Breve papal, alejados un poco de la concurrencia, procedieran a la elección del prepósito. Ésta recayó en Juan Pedro Carafa, que desde aquel instante pasó a ser cabeza de la Comunidad.