Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus) (13)
Cyanistes caeruleus
El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) es una especie de ave paseriforme de la familia Paridae. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa, su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Es un pájaro ampliamente distribuido por Europa y Oriente Medio, y se reconocen varias subespecies.
Taxonomía
La especie fue descrita por primera vez por Linneo en su Systema naturae de 1758 como Parus caeruleus.
La mayor parte de las autoridades mantiene Cyanistes como subgénero de Parus, aunque la Unión Británica de Ornitólogos trata Cyanistes como un género distinto.
Los ejemplares de las islas Canarias y África han sido separadas a una especie diferente, Cyanistes teneriffae.
Descripción
Tamaño de 11,5 cm medido desde el pico hasta la cola. El único paro con píleo, alas y cola de color azul cobalto vivo. Partes inferiores amarillas; mejillas blancas con lista negra a través del ojo y rodeando la nuca, de color negro azulado; dorso verdoso.
Dimorfismo sexual
Presenta un Dimorfismo sexual poco marcado, el macho presenta el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que rodea el cuello es más ancha en los machos.
Distribución geográfica
Habita en gran parte de Europa, llegando hasta el mar Caspio, gran parte de Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaijan.
En España se encuentra en la mayoría de comunidades, incluyendo las islas Baleares.
Hábitat
Bosque caducifolio y mixto, sobre todo en encinares, en rastrojales, parques y jardines.
Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus) (13)
Cyanistes caeruleus
El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) es una especie de ave paseriforme de la familia Paridae. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa, su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Es un pájaro ampliamente distribuido por Europa y Oriente Medio, y se reconocen varias subespecies.
Taxonomía
La especie fue descrita por primera vez por Linneo en su Systema naturae de 1758 como Parus caeruleus.
La mayor parte de las autoridades mantiene Cyanistes como subgénero de Parus, aunque la Unión Británica de Ornitólogos trata Cyanistes como un género distinto.
Los ejemplares de las islas Canarias y África han sido separadas a una especie diferente, Cyanistes teneriffae.
Descripción
Tamaño de 11,5 cm medido desde el pico hasta la cola. El único paro con píleo, alas y cola de color azul cobalto vivo. Partes inferiores amarillas; mejillas blancas con lista negra a través del ojo y rodeando la nuca, de color negro azulado; dorso verdoso.
Dimorfismo sexual
Presenta un Dimorfismo sexual poco marcado, el macho presenta el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que rodea el cuello es más ancha en los machos.
Distribución geográfica
Habita en gran parte de Europa, llegando hasta el mar Caspio, gran parte de Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaijan.
En España se encuentra en la mayoría de comunidades, incluyendo las islas Baleares.
Hábitat
Bosque caducifolio y mixto, sobre todo en encinares, en rastrojales, parques y jardines.